La Teoria De La Empresa
maesceca22 de Enero de 2015
851 Palabras (4 Páginas)256 Visitas
Según el Profesor italiano Alberto Asquini en uno de sus libros, dice que la empresa es el concepto de un “fenómeno económico poliédrico, el cual tiene bajo el aspecto jurídico, no uno, sino diversos perfiles en relación a los distintos elementos que concurren”. La definición jurídica depende de cuál sea el papel que quiera subrayarse. Esta es la razón de una falta de definición legislativa de la empresa.
Se tiene que el concepto económico de empresa es esencialmente de la economía de cambio, porque ahí es donde se desarrolla la actividad del empresario. Por eso es que la empresa en el sentido del Código Civil es toda organización de trabajo y de capital destinada a la producción de bienes o servicios para el cambio. No son empresas en el sentido del Código Civil aquellas formas de organización de la producción.
El concepto de empresa en el Código Civil se ha destacado de los diferentes significados que la palabra empresa tiene en la legislación. Así, en el Código de Comercio Italiano el concepto de empresa estaba determinado bajo el papel de un modo objetivo de comercio. En la legislación infortunística la empresa estaba referida a aquella actividad de más de cinco operadores, y dentro de estos límites empresario era sinónimo de trabajador. En el ordenamiento corporativo el concepto de empresa en su significado general está referido al trabajador o empresario, por una parte, así como también al trabajador dependiente, de otro lado.
Desde la perspectiva económica, la empresa es una unidad de producción en la que se organizan y combinan los factores de producción: capital y trabajo, con la finalidad de suministrar al mercado bienes o servicios a determinado precio, y todo ello con la finalidad de obtener un beneficio.
Por otro lado, se considera a la empresa como la organización económica dedicada a la producción, transformación o comercialización de bienes o a la prestación de servicios, socialmente responsable, es decir, que cumple con la sociedad buscando permanentemente calidad y productividad. Aquí no se ha considerado conveniente incluir el “fin de lucro” dentro de éste concepto, ya que pueden existir personas que realizan actividades empresariales que no persigan tal fin.
El patrimonio de una empresa está formado por sus bienes, derechos y obligaciones. Los bienes son cosas que le pertenecen a la empresa, tales como edificios, mobiliario, bancos, vehículos. Cuando nos referimos a los derechos tiene que ver con cosas con derecho a cobrar, como los clientes, efectos a cobrar. Y las obligaciones son cantidades pendientes de pago como las deudas con proveedores, letras por pagar, etc.
Teoría de la empresa: En la legislación italiana, específicamente en los artículos 2082 y siguientes del Código Civil de 1942 se inscriben por primera vez los conceptos de “empresa” y “empresario”, en donde la teoría de la empresa y la reestimación de la calidad de empresario entroncan con una tendencia neocorporativista. Así se tiene que en el artículo 2082 se define al impreditore, siendo empresario quien ejercita profesionalmente una actividad económica organizada al fin de la producción o del cambio de bienes y servicios. En el artículo 2086 se trata a la dirección y jerarquía del empresario, calificándoselo como el jefe de la empresa, y de él dependen jerárquicamente los colaboradores. En el artículo 2087 se establecen los deberes del empresario con relación a sus dependientes, según lo cual debe adoptar en la conducción de la empresa los medios que, de acuerdo a la particularidad del trabajo, experiencia y técnica, sean necesarios para resguardar la integridad física y la personalidad moral de quienes prestan su trabajo.
Con el acogimiento de términos como “empresario” y “empresa” se sugerían cualidades de trabajo incluso de aventura de audaz progreso; y, “empresa” coincide con la materialización
...