La Empresa Y La Teoria De Sistema
saikorial30 de Junio de 2013
11.132 Palabras (45 Páginas)481 Visitas
Administración General – Ingeniería en Prevención de Riesgos – Otoño 2013 1
ADMINISTRACIÓN GENERAL
APUNTE Nº 1: LA EMPRESA Y LA TEORÍA DE SISTEMAS
LA EMPRESA
A medida que el ser humano va desarrollando organizaciones para la satisfacción de sus necesidades, el nivel de complejidad que van alcanzado éstas es cada vez mayor, por lo cual, se hace necesario limitar el campo de estudio de ellas.
El ser humano ha llegado al convencimiento que la mejor modalidad que puede permitirle la satisfacción de sus carencias, es hacerlo junto con otros, por lo cual, crea organizaciones sociales. Es así como genera entre ellas a la sociedad básica que es la familia, hasta llegar a la sociedad mayor que es el Estado, y entre ellas una serie de sociedades denominadas intermedias. De las sociedades intermedias, el ámbito de estudio se centrará en la Empresa, que como institución cuenta con una serie de características particulares.
DEFINICIONES DE EMPRESA
El autor de nacionalidad mexicana Licenciado Sergio Hernández y Rodríguez, en su obra Introducción a la Administración, reconoce varias acepciones del concepto de Empresa, siendo algunas de ellas: “Acción encaminada a un fin, que importa poner en juego actividad, valor, energía u otras cualidades parecidas”. Esta definición o concepción de la empresa corresponde a una interpretación que apunta a describir las acciones o funciones que realizan estas instituciones, pero que en la práctica puede ser aplicada a cualquier actividad o institución emprendida por el ser humano. También se define como “Organización industrial o comercial que se hace funcionar para alcanzar metas propias de las mismas”. Esta opción explicativa, señala una visión restrictiva de lo que son las empresas, reservándola sólo al ámbito Industrial o Comercial descartando toda otra opción de acción u organización del hombre.
Si bien las anteriores opciones son válidas, se utilizará una definición operativa de Empresa señalando que "Empresa es la unidad económica básica, destinada a transformar los recursos en bienes y/o servicios para la satisfacción de una necesidad". Como en esta definición surgen una serie de elementos nuevos, se hace necesario aclararlos de tal forma de lograr una cabal comprensión.
En primer lugar, se señala que la empresa es una unidad económica básica, lo que indica que su preocupación se centra en la resolución del problema económico, esto es que el ser humano tiene muchas necesidades que las puede jerarquizar y para su satisfacción cuenta con recursos escasos y de uso múltiple, por lo cual la preocupación de ellas se centra en determinar cuál es el uso que se le va a dar a los recursos, es decir, decide por las personas qué necesidades se van a privilegiar.
Luego, se indica que su accionar se centra en transformar (modificar, mutar o cambiar de forma), es decir, darle un valor agregado a los recursos (elementos que están presentes en la naturaleza a disposición del ser humano) para generar bienes (resultado tangible de la transformación) y/o servicios (resultado no tangible de la transformación, pero sí perceptible en cuanto a un mejoramiento de la calidad del producto); esta transformación se lleva a cabo para cumplir con una finalidad especial, la de satisfacer una necesidad, dicho de otro modo, contribuir a aumentar el bienestar colectivo de la sociedad, lo anterior señala que si una empresa deja de satisfacer una necesidad su existencia no tiene justificación.
Para ejemplificar lo anterior, basta recurrir a los fenómenos que se han presentado en el sector de la minería del Carbón, con el cierre del mineral de Lota, cuya problemática se originó a partir de la disminución en la demanda del producto por sus bajas propiedades calóricas y sus altos costos de explotación, es decir, un producto no útil para los requerimientos de los usuarios. Otro ejemplo de esta situación está dado por la continua desaparición de las reparadoras de calzado, ya que, actualmente, el costo de reposición (compra) de los zapatos es cada vez más competitivo con el de una reparación.
DEFINICIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Una de las actividades humanas más importantes es la Administración. Desde que los seres humanos comenzaron a formar grupos para lograr metas que no podían alcanzar individualmente, la administración ha sido esencial para asegurar la coordinación de los esfuerzos individuales. A medida que la sociedad ha confiado cada vez más en el esfuerzo grupal y que muchos grupos organizados han crecido, la tarea de los administradores cobra cada vez más importancia.
La administración se define como el proceso de diseñar y mantener un ambiente en el que las personas, trabajando en equipos, alcancen con eficiencia objetivos previamente determinados. Además, se debe considerar que todos los administradores realizan las mismas actividades, ya que planifican, organizan, dirigen y controlan; estas actividades se conocen como las Funciones Administrativas. La administración es aplicable a toda organización social y dentro de ellas en
Administración General – Ingeniería en Prevención de Riesgos – Otoño 2013 2
cualquier nivel organizacional. La finalidad de todos los administradores es la misma: generar beneficios. La administración se ocupa de la productividad; esto es lograr eficiencia y eficacia. La administración tiene como responsabilidad realizar acciones que permitan que las personas hagan sus mejores aportes a los objetivos del grupo. Por lo tanto, la administración se aplica a organizaciones pequeñas y grandes, con o sin fines de lucro, productoras o de servicios.
ADMINISTRACIÓN ¿CIENCIA, TÉCNICA O ARTE?
La administración, al igual que otras actividades o disciplinas del conocimiento humano, es un arte. Se trata de conocimientos prácticos, consistentes en hacer las cosas de acuerdo con el contexto de una situación, agregándole el administrador su plus o feeling personal a la solución de los problemas.
Sin embargo, los administradores pueden trabajar mejor utilizando el conocimiento organizado sobre la administración. Es este conocimiento es lo que la constituye como una ciencia. La ciencia es un conocimiento organizado, aplicándole el método científico al desarrollo de éste. Por consiguiente, una ciencia incluye conceptos claros, teoría y otros conocimientos acumulados que se han desarrollado a partir de hipótesis (suposiciones de que algo es cierto), experimentación y análisis.
El método científico incluye la determinación de hechos a través de la observación. Después de clasificarlos y analizarlos, los científicos buscan relaciones causales. Cuando se comprueba la exactitud de estas generalizaciones o hipótesis y parecen verdaderas, es decir, reflejan o explican la realidad, se les denominan “principios”. Tienen valor para predecir lo que ocurrirá en circunstancias similares. Los principios no siempre son incuestionables o invariablemente ciertos, pero se consideran que son lo suficientemente válidos para realizar predicciones.
La teoría es un agrupamiento sistemático de conceptos y principios interdependientes que proporcionan una estructura, o vinculan un área importante del conocimiento. Los datos dispersos no son información a menos que el observador conozca la teoría que explique las relaciones.
Por lo tanto, en el campo de la administración, el papel de la teoría consiste en proporcionar un medio para clasificar los conocimientos administrativos significativos y pertinentes. Por ejemplo, en el área de diseñar una estructura de organización eficiente existe cierto número de principios que están interrelacionados y que tienen un valor de predicción para los administradores. Algunos principios proporcionan normas para delegar autoridad; éstos incluyen el principio de delegación por los resultados esperados, el principio de igualdad de autoridad y responsabilidad, y el principio de unidad de mando.
En la administración, los principios son verdades fundamentales (o lo que se considera verdad en un determinado momento) que explican las relaciones entre dos o más grupos de variables, por lo general, una variable independiente y una dependiente. Los principios pueden ser descriptivos o predictivos, pero no prescriptivos. Es decir, describen cómo se relaciona una variable con otra o qué ocurrirá cuando estas variables interactúen, no prescriben lo que se debe hacer.
Al igual que los ingenieros que aplican principios físicos al diseño de un instrumento, los gerentes que aplican la teoría a la administración, por lo general, tienen que armonizar principios con realidades. Por último, la administración también se considera como técnica, ya que señala formas de hacer las cosas, métodos para lograr determinados resultados.
En la realidad de la administración son muy pocas las técnicas administrativas importantes que se han ideado. Entre ellas se cuentan la elaboración de presupuestos, planeación de redes y técnicas de control como: técnica de evaluación y revisión de programas (PERT), método de la ruta crítica (CPM), tasa de rendimiento sobre la inversión y dispositivos de desarrollo organizacional.
ADMINISTRACIÓN Y SOCIEDAD
Un administrador eficiente, junto con la preocupación de las interacciones internas, también tiene que hacer frente al medio externo. Cada vez que los administradores planifican tienen que tomar en cuenta las necesidades y los deseos de los miembros de la sociedad externa de la organización, así como los requerimientos de recursos materiales y humanos, tecnología y otras necesidades que provienen del ambiente que les rodea.
Todos los administradores, tanto si actúan
...