ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria De La Empresa

maraisabella25 de Febrero de 2013

3.191 Palabras (13 Páginas)883 Visitas

Página 1 de 13

Teoría de la empresa: producción

1. FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN

La producción es la actividad inicial que se da como un proceso de transformación de la naturaleza por medio de la sociedad, para satisfacer sus necesidades.

PROCESO DE PRODUCCIÓN

INSUMOS PROCESO PRODUCTIVO BIENES Y SERVICIOS

ENTRADAS PROCESO SALIDAS

La producción es el proceso de creación de los bienes y servicios que la población puede adquirir con el objeto de consumirlos y satisfacer sus necesidades. El proceso de producción se lleva a cabo en las empresas; se puede expresar técnicamente en una función de producción, la cual es la relación que media entre la cantidad máxima de producción que se puede obtener con la cantidad de recursos o factores utilizados por la empresa en un tiempo determinado.

Otras definiciones de la función de producción:

• Relación que existe entre los insumos y el producto total del proceso productivo.

• Función que expresa la cantidad de producción (Q) que obtiene una empresa con una determinada combinación de factores: trabajo (T) y capital (C).

Puede enunciarse así:

Q= f(C, T)

Donde:

Q= volumen total de producción

f =función de

C= el conjunto de bienes y servicios considerados capital

T= el conjunto de servicios que se considera trabajo

Conviene tener presentes los siguientes conceptos de producción como:

PRODUCCION TOTAL. Es la que se obtiene sumando el valor de la producción de una actividad económica durante un periodo determinado que puede ser un día, un mes, o un año. Es decir, se considera a la producción como un flujo por tiempo.

PRODUCCION MEDIA. Es la que se obtiene dividiendo la producción total entre el insumo variable que puede ser el trabajo.

PRODUCCION MARGINAL. Es el cambio que se presenta en la producción total como consecuencia del incremento de una unidad del factor variable que puede ser el trabajo. Se puede obtener dividiendo el incremento del producto total entre el incremento del factor trabajo.

A. LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN.

Los factores fijos y variables. Los fijos son aquellos que permanecen constantes durante el proceso productivo y corresponden a los costos fijos, por ejemplo la planta productiva. Los variables son aquellos factores que cambian según el monto de producción. Corresponden a los costos variables. Por ejemplo la materia prima utilizada.

Los factores divisibles e indivisibles. Son indivisibles cuando su costo se puede fraccionar en unidades separadas sin que pierda su eficacia, por ejemplo lotes de tierra. Los indivisibles son los que no se pueden fraccionar sin que pierda su eficacia técnica de producción; por ejemplo, una maquinaria.

Los factores versátiles y específicos. Los versátiles son aquellos que pueden emplearse en diversos usos en el proceso productivo; por ejemplo el trabajo puede adaptarse a diversos procesos. Los específicos son aquellos que solo tienen un uso “especifico”; por ejemplo un maquinaria catadora.

B. LA COMPLEMENTACIÓN Y SUSTITUCIÓN DE FACTORES

La complementación se da entre factores, cuando al aumentar el uso de alguno de ellos, necesitara incrementar el uso de otro.

La sustitución se realiza cuando se cambia un recurso por otro, aunque no existen sustitutos perfectos en el proceso productivo; por ejemplo, una maquinaria puede desplazar mano de obra.

2. PRODUCCION Y RENDIMIENTOS

A. CURVA DE ISOCUANTAS

Significa etimológicamente iso, igual y cuantum, cantidad, es decir, igual cantidad. Por lo tanto una isocuanta es una curva que en todos sus puntos nos muestra las diversas combinaciones de factores (trabajo y capital) que producen un determinado nivel de producción, de acuerdo con una función de producción.

Características:

 son convexas al origen,

 tienen una dirección de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo,

 tienen pendiente negativa,

 nunca se pueden cortar dos a más isocuantas.

Figura 1. Ejemplo de isocuanta

Las isocuantas tienen una dirección de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, porque se sitúan en un eje de coordenadas y su desplazamiento en la dirección señalada nos indica la proporción en que se sustituye un factor por otro; es decir, a mayor desplazamiento de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo mayor uso del factor trabajo que sustituye al factor capital (siempre con el mismo nivel de producción).

Las isocuantas tienen pendiente negativa porque la producción marginal del trabajo y del capital es positiva y a lo largo de la curva se habla de un mismo nivel de producción. La tasa marginal de sustitución técnica del trabajo por el capital se representa así:

TMSTct = C

T

En cualquier punto de la isocuanta, la tasa marginal de sustitución técnica esta dada por la pendiente de la curva en dicho punto multiplicada por menos uno, debido a la producción marginal del trabajo y del capital.

B. RENDIMIENTOS DECRECIENTES

Rendimiento decreciente se refiere a la relación que existe entre la producción y los insumos o factores utilizados en un periodo. El rendimiento se puede expresar en términos reales si se habla de unidades físicas; por ejemplo: barriles de petróleo, camisas, toneladas de frijol, etcétera, y en términos monetarios cuando se multiplica la producción física por sus precios.

La ley de los rendimientos decrecientes expresa que a medida que aumenta el mayor número de unidades de un recurso productivo a un número de unidades de un recurso productivo a un número fijo de unidades de otro recurso, el producto total empieza a crecer cada vez mas, luego aumenta cada vez menos y al final disminuye.

Esta ley no habla de tres fases:

PRIMERA FASE: FASE DE RENDIMIENTOS CRECIENTES. Se da un aumento rápido de la producción total. El producto marginal es mayor que el producto medio.

SEGUNDA FASE: FASE DE RENDIMIENTOS DECRECIENTES. La producción marginal de la última unidad es inferior a la de la inmediata anterior, lo que provoca aumentos no proporcionales en el producto total.

TERCERA FASE: FASE DE RENDIMIENTOS NEGATIVOS. Si seguimos añadiendo unidades del factor variable, manteniendo fijo el otro, entonces habrá un descenso en la producción total, en la producción marginal y en la producción media, es decir, los rendimientos serán negativos.

Figura 2. Ley de los rendimientos decrecientes

Si el producto que lanza una empresa al mercado experimenta una demanda creciente, ésta deseará expandir la producción. De forma inmediata la empresa puede hacer que la mano de obra existente trabaje horas extraordinarias y también puede incrementar el número de empleados contratados. En un plazo de tiempo algo mayor, y si continúa la presión por parte del mercado, la empresa empezará a introducir nueva maquinaria y, a más largo plazo aún, puede incluso construir una nueva fábrica.

A largo plazo, las empresas tienen la posibilidad de alterar la cantidad de cualquiera de los factores que emplean en la producción. Precisamente, en economía, la distinción entre corto y largo plazo se establece únicamente atendiendo a la existencia o no de factores fijos.

Las propiedades técnicas de la producción a largo plazo se establecen en torno al concepto de rendimientos de escala (escala significa el tamaño de la empresa medida por su producción), y éste se aplica sólo al caso en que todos los factores varíen simultáneamente en la misma proporción.

Existen rendimientos o economías de escala crecientes cuando al variar la cantidad utilizada de todos los factores, en una determinada proporción, la cantidad obtenida el producto varía en una proporción mayor.

Existen rendimientos constantes de escala cuando la cantidad utilizada de todos los factores y la cantidad obtenida de producto varía en la misma proporción.

Existen rendimientos de escala decrecientes cuando al variar la cantidad utilizada de todos los factores en una proporción determinada, la cantidad obtenida de producto varía en una proporción menor.

3. PRODUCTIVIDAD

A. EXPLICACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD

La productividad es una forma de medir la eficiencia de una empresa.

La Organización Internacional del Trabajo señala que la productividad es “la relación que existe entre los bienes y servicios producidos y los recursos invertidos en su producción”

PRODUCTIVIDAD = cantidad de bienes y servicios

Factores de producción empleados

Existen diversos tipos de productividad entre las que destacan:

• Productividad del trabajo.

• Productividad del capital,

• Productividad marginal,

Productividad del trabajo= cantidad producida

Cantidad empleada de trabajo

En microeconomía es muy utilizado el concepto de productividad marginal, sobre todo aplicada al trabajo y al capital, de tal manera que se habla de productividad marginal del trabajo y productividad marginal del capital.

La productividad marginal del trabajo es la cantidad adicional de productividad que se obtiene al agregar una unidad más del factor trabajo, manteniendo constantes los demás insumos utilizados.

La productividad marginal del capital es la cantidad adicional

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com