ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria De La Empresa

lgardenal6 de Mayo de 2012

8.383 Palabras (34 Páginas)530 Visitas

Página 1 de 34

La Sociedad Postcapitalista

La reestructuración de la sociedad tanto en su aspecto político, social y en sus visiones y valores, es lo que llama Drucker a la sociedad postcapitalista. Generalmente las generaciones y creadores de inventos no siguen creando e innovando lo que las generaciones anteriores crean, existe una desconexión entre los diferentes agentes. Después de haber pasado del marxismo al capitalismo, la nueva generación será del saber. Esto no implica el anti capitalismo, sino que en vez de darle importancia a la mano de obra, el capital y a los recursos naturales, deberemos darle importancia a el saber y su aplicación que es lo más importante, que no es lo mismo que el estudiar, sino implica el enseñar a todos, lo que Drucker llama alfabetización universal, la educación debe estar al alcance de todos, y lo más importante, se debe motivar a la gente para que aprenda mas, esto va unido también a promover la disciplina y el rendimiento del saber.

CAPITULO Nº1: LA TRANSFORMACION Las escuelas y técnicas del siglo XVIII, publicaron los avances tecnológicos de lo que fue la revolución industrial, lo que hicieron es convertir la experiencia en saber. Por lo que contribuyeron a expandir e influenciar a las empresas, estados y personas. Si bien Marx, tuvo una visión en la cual los trabajadores eran siempre explotados. Taylor otra visión diferente porque el siendo un hombre con conocimientos pudo aplicar mejor sus estudios sobre el trabajo, vale decir, el saber, el sostenía que el problema que entre los obreros y los empresarios era innecesario, pero además decía que el obrero debería ser productivo y así podría ganar un salario más alto. Taylor opinaba que no existía el trabajo especializado en las operaciones manuales. A su vez, la autoridad de la fábrica debería basarse en la propiedad sólo podía basarse en un saber superior, todo trabajo manual podía analizarse y organizarse mediante la aplicación del saber. Este pensamiento se tradujo en realidad durante la guerra de Estados Unidos con Alemania, en la que Estados Unidos entrenó a su personal obrero en 60 días para poder construir y reparar barcos. Después de que Taylor aplicó el saber al trabajo, tanto la productividad como el nivel de calidad aumentaron. La Productividad de los trabajadores no manuales exige la aplicación del saber al saber. El saber es el único recurso significativo según Drucker. El saber aplicado a las herramientas, procesos, productos y al trabajo humano es lo que se denomina revolución de la gestión. Recién a principios de los cincuenta, la definición de un gerente incluyó el saber, era definido como responsable de la aplicación y rendimiento del saber, a diferencia de la definición anterior que era muy simplemente el responsable del trabajo de los subordinados.

CAPITULO Nº2: LA SOCIEDAD DE LAS ORGANIZACIONES En una organización lo importante es saber combinar los conocimientos individuales, los conocimientos especializados, para así poder crear valor en conjunto. Estas organizaciones son pluralistas. La gestión es una palabra que involucra tanta a las empresas como a otras organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Un punto importante es el que una organización tenga un objetivo común, ya que de esta forma sus miembros entregaran sus esfuerzos a la empresa en su conjunto, y no esfuerzos individuales que generalmente se diluyen. La organización moderna no le da prioridad al típico organigrama de jerarquías, es una organización de iguales, de asociados. La sociedad postcapitalista de las organizaciones es desestabilizadora, ya que regenera los procesos, herramientas, productos y trabajos. La denominan destrucción creativa ya que se abandona los establecido, lo familiar, los productos y procesos, la causa está en el saber, ya que éste cambia rápido. Es necesario la innovación de un producto o la mejora de él. La sociedad postcapitalista debe ser descentralizada, se deben tomar decisiones rápidas, de esta forma desestabiliza a la comunidad. Por esto en la actualidad existen multinacionales en diversos países, que a su vez toman decisiones rápidas y con mayor grado de libertad que antes. El empleado en la sociedad postcapitalista tiene una importancia mayor que antes y a su vez tiene capacidad para aportar, ya no es un simple empleado que se le paga. Drucker argumenta que nos encontramos en la mitad de una gran transformación social similar a la del Renacimiento, transformación que tiene al computador como símbolo. El principal recurso ya no es el capital, la tierra, o el trabajo, sino el conocimiento (por lo tanto, poscapitalista). El conocimiento se ha convertido en la forma de producción y crea valor mediante la aplicación de la productividad e innovación al trabajo. La nueva clase social poscapitalista está conformada por trabajadores del conocimiento, y trabajadores del servicio. El reto para la administración es aumentar la productividad de tanto los trabajadores del conocimiento como de los trabajadores de servicio.

Principales teorías, escuelas y enfoques sobre la administración

• Teoría científica de la administración.

• Teoría clásica de la organización.

• Enfoque de las relaciones humanas.

• Escuela de las ciencias administrativas.

• Enfoque de sistemas.

• Enfoque de contingencias.

• Enfoque de los recursos humanos.

Teoría científica de la administración Las teorías como consecuencia de la situación existente en una etapa determinada tuvieron sus precursores que fueron personalidades en su época y que aportaron elementos muy importantes que sirvieron de base para la aparición y desarrollo de las mismas. Entre esas personalidades se destacan:

• Adam Smith, cuya contribución sobre los aspectos relacionados con la división del trabajo tuvieron incidencia en la economía del tiempo y del trabajo, planteó una serie de ideas relacionadas con la economía que están expresadas en su obra “La riqueza de las naciones” la cual era un intento de llevar a la economía hacia una ciencia independiente, esta obra está fundamentada en la economía política clasista y liberal, por lo que se reconoce a Smith como “El Padre del liberalismo económico” al basar su política económica en una “ley natural” que implicaba la no–intervención del Estado y la competencia no limitada.

• Robert Owen, con sus argumentos sobre el mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo de las personas y la influencia de estos aspectos en el incremento de la producción y las utilidades, expresó elementos basados en la seguridad social para los trabajadores, la evaluación y divulgación del rendimiento diario, así como, que estos tuvieran condiciones adecuadas de vivienda y educación, fue considerado por Marx y Engenls como un socialista utópico.

Esta teoría, su creación y desarrollo inicial se le atribuye a Frederick W. Taylor, considerado “El padre de la administración científica”, con sus estudios y aplicaciones sobre la división de las tareas en sus componentes más simples, el estudio de los movimientos y el cronometraje de estos y los demás aspectos de la tarea, para determinar y exigir a los trabajadores el tiempo para la realización de la misma, la determinación de los mejores métodos de ejecución de acuerdo a sus experiencias y resultados obtenidos. Todo lo anterior bajo la aplicación de lo que se denominó “tarifas diferenciales” que consistía en el pago de altos salarios, bien estudiados científicamente, a los trabajadores con un gran desempeño y cumplimiento de la producción con una elevada productividad acorde a lo previsto. Este modelo o teoría intentaba incrementar la productividad, disminuir los errores y mejorar el desempeño, entre otros aspectos, sobre la base de un tratamiento científico y no empírico como era hasta entonces. Contribuyeron con Taylor varias figuras importantes como Henry Gantt y los esposos Gilbreth (Frank y Lliliam).

La teoría científica de la administración se caracteriza, entre otros, por los aspectos siguientes:

- División de las actividades en tareas muy simples las cuales eran realizadas por los obreros en la cantidad de una o dos, las que se repetían en su ejecución.

- Separación de las actividades de dirección de las actividades ejecutoras.

- Limitados conocimientos de los trabajadores, sólo sobre las actividades a realizar, que como se expuso eran muy simples. A tareas simples entrenamientos simples.

- La elevación de la productividad se buscaba sobre la base de un estricto control sobre, los métodos empleados en el proceso de trabajo,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com