La V De Goginc
alexis199519948 de Mayo de 2013
4.189 Palabras (17 Páginas)337 Visitas
INTRODUCCIÓN
El Aprendizaje Visual es un método de enseñanza.
Organización Gráfica es uno de los mejores métodos para enseñar las habilidades del pensamiento. Las técnicas de Organización Gráfica, formas gráficas de trabajar con ideas y de presentar diversa información, enseñan a los estudiantes a clarificar su pensamiento, y a procesar, organizar y priorizar nueva información.
Los diagramas visuales revelan patrones, interrelaciones e interdependencias además de estimular el pensamiento creativo.
Las variadas técnicas de Organización Gráfica ayudan a los estudiantes a:
Clarificar el pensamiento. Los estudiantes pueden ver cómo se conectan las ideas y se dan cuenta de cómo se puede organizar o agrupar la información. Con la Organización Gráfica, los nuevos conceptos son más profundos y fácilmente comprendidos.
Reforzar la comprensión. Los estudiantes reproducen en sus propias palabras lo que han entendido. Esto les ayuda a absorber e interiorizar nueva información, dándoles posesión sobre sus propias ideas.
Integrar nuevos conocimientos. Los diagramas actualizados durante toda una lección incitan a los estudiantes a construir sobre su conocimiento previo y a integrar la nueva información. Mediante la revisión de diagramas creados con anterioridad, los estudiantes pueden apreciar cómo los hechos y las ideas se ajustan al mismo tiempo.
Identificar conceptos erróneos. Al tiempo que un mapa conceptual u otro Organizador Gráfica muestre lo que los estudiantes saben, los enlaces mal dirigidos o conexiones erradas, dejan al descubierto lo que ellos no han comprendido aún.
Antecedentes
En estos últimos años, para promover el aprendizaje significativo de los estudiantes se ha propuesto y difundido el uso de mapas conceptuales, mapas mentales y mapas semánticos, entre otros. Estos mapas y muchos otros, se enmarcan dentro de lo que se llama “organizadores gráficos”, que son formas visuales de representación del conocimiento.
La comunicación humana, a través de gráficos, es parte de nuestra historia. Las pinturas rupestres y representaciones en las cuevas y otros lugares muestran el uso de estos medios como forma de comunicación de mensajes o conocimiento.
Desde otra perspectiva, se sabe que el niño aprende a expresarse a través de experiencias amplias y representaciones visuales que aún no puede denominar. Diciendo que; los niños aprenden a leer figuras antes de aprender a leer. Desgraciadamente, dejamos de enseñar visualmente tan pronto los niños pueden leer.
La sociedad actual está impregnada de lenguaje gráfico-visual. Así, tenemos los programas de la televisión, las películas, el DVD, las revistas con sus diagramaciones y fotografías, la publicidad con sus imágenes, la Internet y sus pantallas diagramadas y con colores, etc. Ahora, más que nunca, se requiere estar; visualmente alfabetizados para comprender el sentido de las imágenes a las que estamos expuestos y hacer uso inteligente de ellas para comunicarnos.
El estudio de los efectos de las imágenes en el aprendizaje se concreta con los trabajos de Bower a comienzos de los años 70. El autor afirmaba que si la persona escuchaba una historia o la leía y, simultáneamente, hacía una representación mental de la historia, su retención sería mayor. Bower demostró que los seres humanos somos capaces de realizar estas representaciones y que cuando esto ocurre el aprendizaje es más eficaz.
Hasta ese momento la única técnica gráfica usada en ambientes educativos para organizar contenidos era el Cuadro sinóptico, que permite presentar una lista de conceptos o enunciados haciendo uso de gráficos lineales o llaves.
Fue Barrón quien introdujo el concepto de organizador gráfico basado en las ideas de D. Ausubel. El Organizador de Ausubel era textual, en prosa; se escribía con un alto nivel de generalidad y abstracción, y servía de andamiaje entre el nuevo conocimiento y el que ya poseía el estudiante. Barrón consideraba que el organizador debería ser gráfico por cuanto pone en evidencia las relaciones entre los conceptos y tiene el mismo nivel de abstracción que el nuevo texto por ser adquirido. Sus ideas, sin embargo, no fueron entendidas en ese momento. Debieron pasar muchos años para que el interés por los organizadores gráficos reapareciera.
J. Novak, colaborador de Ausubel y coautor del libro Psicología cognitiva: un punto de vista cognitivo, presenta el Mapa conceptual como una herramienta gráfica para posibilitar el aprendizaje significativo. Aunque sus trabajos iniciales datan de la década del 60, en la del 80 se difunden y, a partir de la del 90, ganan gran aceptación. Este esquema conceptual permite relacionar conceptos de un mismo dominio mediante conectivos verbales. Igualmente, Tony Buzan inició trabajos en los años 60 sobre lo que se denomina Mapas mentales. Desde los años 80 esta propuesta se ha difundido y ha logrado aceptación por cuanto permite gran libertad en su elaboración al hacer uso de conceptos y relaciones, líneas, iconos, colores, texto, etc. Buzan sostiene que en la elaboración de mapas la persona hace uso de los dos lados del cerebro.
Con igual cronología, Pearson y Johnson propusieron el Mapa semántico, ampliamente difundido por Heimlich y Pittelman. Este presenta una desagregación radial, en diferentes niveles.
En los últimos años han aparecido varias representaciones gráficas del conocimiento con diferentes denominaciones: Mapas cognitivos, Herramientas cognitivas, Modelos visuales, Técnicas de aprendizaje visual, Herramientas viso-verbales, Mapas de conocimiento, etc.; sin embargo, la denominación más precisa y aceptada es la de organizadores gráficos.
JUSTIFICACIÓN
El trabajo aquí presentado, consiste en el uso de organizadores gráficos, que facilitan el aprendizaje en las diferentes áreas de la ciencia.
Como Influye el Uso de los Organizadores en el aprendizaje
Aprender el adecuado uso de los organizadores gráficos.
Objetivos:
Objetivo general:
Mejorar y facilitar el aprendizaje en las diferentes áreas de la ciencia, mediante el uso de los organizadores gráficos.
Objetivos específicos:
Analizar la elaboración de los Mapas, para que el estudiante adquiera los conocimientos que le permitan elaborar su propio organizador gráfico.
Elaborar los organizadores gráficos requeridos, de acuerdo con los procedimientos y conocimientos adquiridos.
Obtener habilidad para seleccionar los conceptos más relevantes que se desprenden de un conocimiento.
Diseñar estrategias visuales que faciliten en el estudiante la recuperación de información.
Incrementar el proceso didáctico de los estudiantes en el desarrollo de habilidades para el estudio y el trabajo académico.
Evaluar de manera paciente el trabajo académico obtenido a través de esta técnica.
DESARROLLO
El Aprendizaje Visual se define como un método de enseñanza que utiliza un conjunto de Organizadores Gráficos , con el objeto de ayudar a los estudiantes, mediante el trabajo con ideas y conceptos, a pensar y a aprender más efectivamente. Además, estos permiten identificar ideas erróneas y visualizar patrones e interrelaciones en la información, factores necesarios para la comprensión e interiorización profunda de conceptos.
Por otra parte, la elaboración de diagramas visuales ayuda a los estudiantes a procesar, organizar, priorizar, retener y recordar nueva información, de manera que puedan integrarla significativamente a su base de conocimientos previos.
Sin embargo, para que la aplicación en el aula de estos Organizadores Gráficos sea realmente efectiva, es necesario de una parte, conocer las principales características de cada uno de ellos y de la otra, tener claridad respecto a los objetivos de aprendizaje que se desea que los estudiantes alcancen. Por ejemplo, si se quiere que estos ubiquen, dentro de un periodo de tiempo determinado, los sucesos relacionados con el descubrimiento de América, para que visualicen y comprendan la relación temporal entre estos, el método u organizador gráfico idóneo a utilizar, es una Línea de Tiempo. Por el contrario, si lo que se desea es que los estudiantes comprendan la relación entre los conceptos más importantes relacionados con el descubrimiento de América, tales como nuevo mundo, nuevas rutas de navegación, conquista de otras tierras, ventajas económicas, etc. el organizador gráfico apropiado es un Mapa Conceptual. Una tercera posibilidad se plantea cuando el objetivo de aprendizaje es que los estudiantes descubran las causas de un problema o de un suceso (necesidad de encontrar una ruta alterna hacia el "país de las especies" para comerciar ventajosamente con estas), o las relaciones causales entre dos o más fenómenos (lucha por el poderío naval entre España y Portugal y sus consecuencias económicas) el organizador gráfico adecuado es un Diagrama Causa-Efecto.
UTILIDAD
Los Organizadores Gráficos son verdaderamente
...