ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Violencia Contra La Mujer. La Publicidad en la mujer de edad avanzada

shaira-greenTrabajo23 de Octubre de 2018

11.968 Palabras (48 Páginas)195 Visitas

Página 1 de 48
  1. Introducción

Esta propuesta de investigación es requisito del curso, SOSC 320, Técnicas de Investigación Social y a petición de la Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora de la Universidad del Turabo recinto de Gurabo.  La misma lleva como titulo: La Violencia Contra la Mujer: La publicidad en la mujer de edad avanzada.

Contiene un Marco Teórico Descriptivo con un enfoque cuantitativo y cualitativo como el adecuado para la investigación, ya que este se dirige a obtener descripciones acertadas sin sesgos (desviaciones) del fenómeno.  No obstante, al ser una propuesta ayudará a contactar suficiente información acerca de los aspectos relevantes del tema de interés en la propuesta.  El estudio descriptivo al ser uno  utilizado con mayor frecuencia  en los estudios practicados a la comunidad o en el campo de la sociología, servirá a la propuesta, ya que estará basada en  indagar sobre la población; Mujer de Edad Avanzada y la proyección de la publicidad hacia éstas como ente social y su relación directa con la violencia que directa o indirectamente proyecta la publicidad a través de los medios de comunicación sobre la mujer de edad avanzada, ¿cómo será vista en la sociedad? Con esto se espera conocer y recoger información sobre La Violencia contra la Mujer, específicamente en la publicidad como medio de comunicación hacia la mujer de edad avanzada.

La presente propuesta aborda el tema Sobre La Violencia En La Mujer: La Publicidad En La Mujer De Edad Avanzada. Mediante esta propuesta de investigación se intenta auscultar sobre los factores que atentan contra la dignidad emocional, moral y social en la mujer de edad avanzada, a través de los medios de comunicación según las instituciones sociales y como la publicidad resulta ser una amenaza hacia la integridad de la mujer de edad avanzada. Se inicia la propuesta con revisión de literatura relacionadas al tema. En su inicio una de las variables más importantes, “violencia” “Mujer” según esta servidora. El método de la entrevista a recursos altamente profesionales y considerados peritos en el tema de investigación resulto ser instrumento de medición a proponer para ser utilizado para el tema en discusión en esta propuesta investigativa. El fin de la entrevista surge por normativa didáctica. Su propósito conocer la opinión de estos expertos profesionales en base al tema de la violencia en la mujer y además de auscultar sobre sus ideas y aportaciones sociales.

El tema es uno complejo que ha trascendido a través de la historia social del país. Proceso complejo, que no sólo está referido a la violencia y que tampoco tiene que ver, de manera uní causal, con la conducta de una sociedad. Los diversos ámbitos por el cual se da la violencia trascienden los niveles. En fin, a través de la propuesta investigativa se hablará de cómo la mujer es símbolo de agresión emocional, marginación y rechazo social, no tan solo por ser mujer y menospreciada, vista sino por además ser mujer de edad avanzada y ser visualizada como objeto desechable (no sirve y punto, está grave, está enferma y débil, no proyecta vida, vitalidad, juventud, gracia u energía).  En la propuesta de investigación habrá ponderado un análisis del problema social, realizado por está servidora a cargo de la investigación, análisis de las posibles consecuencias al fenómeno, recomendaciones sujetas por esta servidora a corto- inmediato, mediano y largo plazo.

También veremos como la violencia se da desde las principales instituciones que dirigen la sociedad, progresivamente su evolución según la época. La Escuela, La Familia, La Iglesia, La Comunidad, Los Medios De Comunicación, Finalmente El Ambiente Social Y Las Relaciones Interpersonales, el Ser Humano como Ente social adaptable y razonable.

Esta propuesta de investigación es realizada por esta servidora estudiante de Criminología en la Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora, de la Universidad del Turabo, Recinto Gurabo, P.R. Esta Servidora, Shaira E. Green Caraballo, enfoco su interés en conocer el tema La Violencia En La Mujer: La Publicidad en la Mujer de Edad Avanzada. Por décadas la violencia en la mujer, el sexismo, el fundamentalismo, entre otras brechas en la historia de vida de la humanidad han sido uno de los problemas de mayor preocupación para nuestra sociedad. Para analizar esta problemática es necesario auscultar bien sobre las principales causales que dan parte a la violencia en la mujer revisando el trasfondo histórico de la sociedad puertorriqueña. Sin dejar a un lado los movimientos internacionales, fundaciones sin fines de lucros, leyes jurisprudenciales, albergues para víctimas de violencia, entre tantos en nuestro país que día tras día emergen su interés en atajar el problema social y ofrecer apoyo a las víctimas.  Es razonable entender que esta problemática va en avanzado aumento.  Según la época, además vernos dentro de la propuesta investigativa, la población de personas de edad avanzada en fin las mujeres principalmente son aquellas que van en aumento poblacional, sin dejar así ser las primeras víctimas, “chivo expiatorio del asunto.”

Otros de estos con autores héroes y heroínas anónimos que día tras días viven formando parte de los derechos hacia estas víctimas de la violencia y concienciando al pueblo de la no marginación.  Es lamentable que al pasar de los años son más los casos registrados en que la mujer resulta ser la victima pasiva o directa de los actos violentos y de vandalismo en nuestra sociedad.

Puede resultar sorprendente que existiendo tanto avance en la industria ésta problemática sea una de las más graves a nivel social.  Los estadísticos relacionados a querellas de maltrato hacia personas de edad avanzada (60+), reportados por la Oficina de la Procuradora De Personas De Edad Avanzada en el año fiscal 2008-2009- entiéndase octubre 2008- septiembre 2009, han recibido un total de 4,612 querellas de maltrato y 139 querellas de violación de derechos y continua en aumento.  Entiéndase esto en mayor aumento y siendo la mujer la principal víctima del maltrato perpetrado[1].

Esta servidora centralizo parte de sus objetivos en, Conocer ¿cómo los medios amenazan la dignidad de la mujer de edad avanzada?, ¿cuán amenazante se proyecta la publicidad de hoy día en contra del epígrafe?, ¿Cómo la sociedad inconscientemente apoya esta violencia? y la visión de esta como símbolo objetual. Reconocer a la mujer de edad avanzada aquella de sesenta años o más y como esta se integra en los roles sociales y cuan activa está su participación para la sociedad, familia o comunidad. Identificar la información correcta que los acerque a conocer sobre los problemas relacionados con la violencia en la mujer y que factores de riesgo perpetuán para que se esté dando la amenaza actual.

A través de esta propuesta se verá evocado el interés de esta servidora en comprender la relación que mantiene La Violencia En La Mujer: La Publicidad En La Mujer De Edad Avanzada; su efecto y amenaza de riesgo ante la integridad de la mujer en Puerto Rico.

        

  1.  Revisión de Literatura

La segunda Asamblea Mundial del Envejecimiento en su primer objetivo, artículos b), d), g) y h)[2] , señaló la importancia de que los medios de difusión promueven una imagen positiva de la vejez alejada de estereotipos. No obstante, una mirada inquisidora a muchos de los anuncios publicitarios que se emiten diariamente nos desvela como en no pocas ocasiones se refleja y refuerza muchos de los mitos de la vejez. Y se puede observar mensajes publicitarios en anuncios de distintos ámbitos:

  • Ciudadanos achacados a la Edad; Muchos anuncios publicitarios utilizan la imagen de las personas de mayor edad para vender productos relacionados con enfermedades o problemas físicos, contribuyendo de esta manera a reforzar mitos como el envejecimiento cronológico o el de la sensibilidad, al asociar enfermedad con personas de mayor edad.
  • La Estética en la Juventud; Existen múltiples productos de belleza que recomiendan para combatir la imagen “deteriorada” de la vejez, un hecho biológico de nuestro organismo que debe ser disimulados e incluso eliminada. En esta tipología de anuncios el mito del envejecimiento cronológico además de estar presente esta desnaturalizada. Se crean modas antinaturales motivadas por una sobre valoración de la juventud y una visión desgraciada de la vejez. 
  • La vejez en relación con el ámbito rural; La figura de la persona mayor que vive en un entorno rural es usada por muchos publicistas como reclamo comercial. En su búsqueda de valores como la sabiduría, lo tradicional, la serenidad, etc. se proyecta una figura de la vejez con costumbres y tradiciones propias de épocas anteriores y sin embargo contemporáneas y contrapuestos a los avances de la actualidad. De esta forma se ahonda en estereotipos como el de conservadurismo, el de la serenidad, el aislamiento y la desvinculación.
  • La Ausencia (El mensaje de la ausencia en esos anuncios); Especial atención merecen las ausencias de personas de edad avanzada en la mayor parte de los anuncios publicitarios. El mensaje implícito trasmite la necesidad de apartar a los mayores de espacios visibles de la sociedad, e implantarles otras tareas, puesto que su tiempo “ya ha pasado”. De esta manera no hacemos otra cosa sino reforzar la mayor parte de los mitos negativos de la vejez como el de la improductividad, la decadencia intelectual, la desvinculación etc.

Otras culturas no viven lejos de esta problemática violenta hacia las personas de edad avanzada, siendo la mujer la principal víctima de esta problemática.  Según el Dr. Juan Hitzig, especialista en medicina del envejecimiento y prevención gerontológica, miembro de la Asociación Argentina en Medicina Integrativa (AAMI) y docente de la diplomatura en Medicina Integrativa de la UB, Expone cinco mitos que a diario se practican en nuestra sociedad  y que forman parte de nuestra costumbre:

1) "Envejecer es cosa de viejos".

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (74 Kb) pdf (443 Kb) docx (53 Kb)
Leer 47 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com