La Violencia De La Mujer
Mayreliz100131 de Mayo de 2014
9.731 Palabras (39 Páginas)240 Visitas
Índice
1. Introducción
1.1. Historia de los derechos femeninos en Ecuador
1.2. La Constitución de 1998
1.3. Mujeres Ecuatorianas que hicieron historia
2. Aspectos generales
2.1. Justificación
2.2. Importancia
3. Marco Teórico
3.1. Objetivo General
3.2. Objetivos Específicos
4. Desarrollo de la Investigación
4.1. Planteamiento del problema
4.2. Antecedentes
4.2.1. Referentes Universales
4.2.2. Origen del problema
4.2.2.1. El Machismo
4.3. Causas del problemas
4.4. Características del problema
4.5. Agresión y Discriminación de las Mujeres
4.5.1. Según su Etnia
4.5.1.1. Mujeres Indígenas
4.5.1.2. Mujeres Afro Ecuatorianas
4.5.2. Según el ambiente
4.5.2.1. Mujeres en la Política
4.5.2.2. Mujeres en el ámbito laboral
4.5.2.3. Mujeres en el hogar
4.6. El Femicidio
4.6.1. Casos de la Vida Real.
5. Marco Legal
5.1. Prioridades de las mujeres en la constitución del 2008
5.2. Leyes sobre los derechos de la mujer
5.3. Plan de igualdad, no discriminación y Buen Vivir para las mujeres ecuatorianas
5.4. Políticas para el Plan de Igualdad, No discriminación y Buen Vivir de las mujeres Ecuatorianas
5.5. Plan de Igualdad y no discriminación para las mujeres ecuatorianas
6. Conclusiones y Recomendaciones
7. Linkografía
8. Anexos
1. Introducción
Las mujeres y los hombres somos diferentes, y tenemos capacidades y necesidades distintas. Pero ser diferente no quiere decir ser inferior, ni siquiera cuando, a causa de la diferencia, se es, en algo, más débil y vulnerable.
En nuestra sociedad existe una cultura discriminatoria de lo femenino, y con frecuencia los hombres-esposos, niños, jefes, abusan del poder que les da su fuerza o autoridad y causan daños patrimoniales, sicológicos o físicos a las mujeres que acuden a denunciar un delito o a demandar un derecho, a pesar de que nuestra Constitución dice expresamente que las mujeres y los hombres somos iguales ante la ley, la cual ha de proteger a la familia.
El tema a tratar en el siguiente proyecto es sobre "Los Derechos de la mujer" el cual es un tema muy novedoso, debido a que en esta famosa revolución que ha sucedido en nuestro país se ha dado un gran avance con respecto a materia de derechos humanos y los cuales no dejan excluido a los derechos femeninos los cuales anteriormente no eran tan tomados en cuenta en nuestra antigua legislación, con esta investigación queremos dar a conocer las nuevas leyes, que no solo ampara a la mujer sino a la familia también la cual esta ley cumple doble función de protección, tanto para la mujer y la familia.
1.1. Historia de los Derechos femeninos en Ecuador
En 1979 se reinstauró la democracia en el Ecuador. Desde entonces la movilización de las mujeres no ha cejado en su propósito de lograr que sus derechos estén consagrados en la Constitución, las leyes y las políticas públicas. Muestra de ello es, entre otros hechos, los siguientes:
- El rechazo al gobierno de León Febres Codero, a mediados de los 80, que requirió de las mujeres politizar más su accionar, reivindicaciones y organización;
- La lucha a inicios de los 90, que obligó al Estado a asumir responsabilidad concreta frente al problema de la violencia intrafamiliar y de género. En 1994 se inauguran las Comisarías de la Mujer, en 1995 se emite la Ley 103 por medio de la cual el sistema judicial asume como delito este tipo de violencia.
- La promulgación de la Ley de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia en 1994. Esta norma constituyó la única resistencia sanitaria en Ecuador en tiempos neoliberales, lo que produjo un aumento de las coberturas públicas en salud sexual y reproductiva, e instaló veedurías ciudadanas.
- La lucha que culminó en 1997 con el Consejo Nacional de las Mujeres - CONAMU, máximo nivel de la institucionalidad de género en la estructura estatal, con participación de organizaciones de mujeres en su directorio.
Ese mismo año se aprueba la Ley de Amparo Laboral de la Mujer, que establece la obligación de designar a un mínimo de 20% de mujeres para la integración de las Cortes Superiores de Justicia, Juzgados, Notarías y Registros. La lucha por la aprobación de la Constitución de 1998 con un contenido explícito de promoción de la igualdad de género y de los derechos humanos de las mujeres.
A raíz de los procesos electorales de 2007, se respeta completamente los criterios de paridad, secuencia y alternancia de mujeres y hombres en la conformación de listas electorales. La aplicación de esos principios ha sido progresiva: se partió del de 20% (1997-98), se subió al 30% (2000), y se arribó al 50-50% en 2007.
El movimiento de mujeres1 ha debido mantenerse alerta y dispuesto a sostener cada logro a como dé lugar y conforme a las circunstancias. Ha aprendido que por más que sus derechos consten en la Constitución y las leyes, nada está garantizado para nosotras, de modo que la lucha por ejercer y hacer respetar esos derechos marca nuestra cotidianidad.
1.2. La Constitución de 1998
Un gran impulso a la movilización de las mujeres ecuatorianas se generó a partir de la V Conferencia de Naciones Unidas sobre las Mujeres, en Beijing 1995, y la aprobación de la Plataforma de Acción, en las que se adoptó la promoción de los derechos políticos de las mujeres y su participación en la toma de decisiones. En 1996 tuvo lugar la conformación con alcance nacional, de la Coordinadora Política de Mujeres Ecuatorianas -CPME, una de las expresiones más importantes del movimiento de esa época.
Las circunstancias políticas del país en 1998 llevaron a que la ciudadanía y sus representantes elaboren una nueva Carta Política, coyuntura que las mujeres la asumimos como una oportunidad excepcional para consagrar nuestros derechos. Las estrategias y acciones unificadas del movimiento de mujeres, la apertura y alianzas con organizaciones políticas representadas en la Asamblea Constituyente reunida entonces, y el involucramiento y voto de algunas asambleístas incidieron en que los planteamientos de las mujeres sean acogidos en buena medida en la Constitución de 1998.
Fueron logros la incorporación en la Constitución de 1998 de:
El derecho a la integridad personal y a una vida libre de violencia, a la igualdad ante la ley y la no-discriminación.
La participación equitativa de mujeres y hombres en los procesos de elección popular, en las instancias de dirección y decisión en el ámbito público, en la administración de justicia, los organismos de control y los partidos.
El derecho de las mujeres a tomar decisiones libres y responsables sobre su vida sexual y reproductiva.
El reconocimiento formal del trabajo doméstico como labor productiva.
La igualdad y corresponsabilidad en la familia y el apoyo a las jefas de hogar.
La educación no discriminatoria que promueva equidad de género.
La obligatoriedad del Estado de aprobar políticas públicas e institucionalidad para impulsar la igualdad de las mujeres.
1.3. Mujeres Ecuatorianas que hicieron historia
Aquí un homenaje a las más grandes mujeres ecuatorianas de la historia:
- Matilde Hidalgo de Procel: Esta lojana fue la PRIMERA MUJER UNIVERSITARIA Y VOTANTE en la historia del Ecuador.
- Manuela Sáenz: Quiteña “Manuelita, Libertadora del Libertador” no hay que decir más.
- Manuela Cañizares: Fue una heroína precursora de la Independencia del Ecuador.
- Manuela Espejo:
- Piedad Peñaherrera de Costales: Era Quiteña, fue la investigadora, científica y antropóloga más grande que tuvo nuestro país.
- Nela Martínez: Cañareja, la primera mujer en ser diputado en la historia de la nación.
- Marieta Veintimilla: Era Quiteña, fue una fortísima combatiente política.
- Tránsito Amaguaña: Líder indígena activista y protestante por la igualdad de derechos en el Ecuador.
- Rosalía Arteaga: Cuencana, la única mujer presidente en la historia del país (claro luego saboteada).
- Mariuxi Febres-Cordero: Guayaquileña la mejor nadadora ecuatoriana de todos los tiempos.
- Jacinta Sandiford: Nacida en Durán fue Ganadora de la primera medalla de oro panamericana para Ecuador.
2. Aspectos Generales
2.1. Justificación
La idea de realizar esta investigación aparece al ver la gran problemática que existe en Ecuador sobre la violencia familiar que es un monstruo que no discrimina ni raza, ni religión, ni "Sexo", ni posición social o económica; y que principalmente afecta a las mujeres, así pues se puede dar cuenta las grandes barbaridades y casos de hechos de violencia que quedan impunes al castigo de la ley porque simplemente son denunciados ante la jefatura policial más cercana las que no hacen nada para evitar dicho atropello.
También para saber la importancia de la no discriminación, la misma que escapa al ámbito propio del derecho al trabajo, pues el derecho a no ser discriminado en general es un derecho fundamental inherente a todo ser humano.
El carácter universal de las necesidades de la vida exige que todas las personas se traten de igual modo, sin discriminación. Ese principio de igualdad ha sido la fuerza
...