Violencia En La Mujer
crisell123333 de Noviembre de 2014
850 Palabras (4 Páginas)197 Visitas
Años Difíciles
Chile declaró la guerra al Perú, que atravesaba una profunda crisis económica luego del apogeo del guano, y no podía conseguir el armamento y el dinero necesario para afrontar los gastos de un conflicto de esta magnitud. Los ejércitos chilenos ocuparon la costa peruana y tomaron el control de los ferrocarriles, las islas guaneras, las zonas salitreras y las
haciendas algodoneras y azucareras, y ocasionaron grandes destrozos a lo largo de los tres años que duró la ocupación. El 20 de octubre de 1883 se firmó el Tratado de Ancón, que dio por finalizada la Guerra del Pacífico.
El periodo de la reconstrucción nacional, luego de la ocupación chilena, se inició con el gobierno de Miguel Iglesias. Tras la guerra, el Perú se convirtió en un país desordenado y plagado de revueltas.
Crecimiento sin equidad
Los años de 1889 a 1919 son considerados de estabilidad política. Jorge Basadre los llamó años de la república aristocrática, pues el Perú estaba gobernado por sus clases altas, que excluían al resto de la población en medio de un orden señorial; éste fue el inicio de una oligarquía, que practicaba el nepotismo y discriminaba a las clases medias y pobres, y que se alió con los gamonales de la sierra.
El crecimiento económico del Perú en este periodo fue consecuencia de la apertura del capital extranjero y del incremento de exportaciones de materia prima. La inversión extranjera se orientó a actividades como la minería, los seguros, la industria y la banca.
La agricultura tuvo una expansión a gran escala, sobre todo el cultivo de caña de azúcar, a consecuencia de ello se requería gran cantidad de mano de obra, llegándose a utilizar el sistema de enganche; lo cual implicó una serie de abusos contra los trabajadores, injustos repartos de las riquezas, además de las formulas laborales no salariales como el enganche, generando que la clase trabajadora inicie una serie de protestas, que llevaron a que
la república aristocrática entre en crisis.
El Empuje de la Clase Media:
Leguía representó la aparición de nuevos grupos e intereses locales empresariales, estudiantiles y burocráticos, los cuales conforman la denominada clase media; era el llamado a liderar la modernización del País. Propulsó reformas como la prolongación del periodo presidencial, la introducción del impuesto a la renta y la creación de congresos regionales viéndose afectado un sector. Su propósito era acabar con el control político de las élites civilistas para incorporar a las clases medias y de manera ilimitada a la clase trabajadora y a las comunidades indígenas.
La Promesa Exportadora:
Manuel Odría en su gestión, optó por una política económica liberal, con una menor intervención estatal en el proceso productivo. Llamando a su gobierno Revolución Restauradora, ya que la oligarquía restableció su control. Odría confió en el sector exportador como motor del desarrollo, reduciendo los impuestos que gravaban las exportaciones, se devaluó la moneda nacional y se dictaron nuevos Códigos de Minería y Petróleo.
Con el lema “salud, educación y trabajo” quiso realizar una política social, que consistía en la ampliación de la estructura y la provisión de los servicios públicos.
Los ingresos por exportaciones disminuyeron mientras la inflación y el desempleo aumentaron como consecuencia del fin de la guerra de Corea y la Reconstrucción Europea.
La harina de pescado se convirtió en un nuevo rubro de exportación para el Perú, desarrollado una gran industria que activó
la economía y generó empleo convirtiendo al Perú en el primer país pesquero del mundo.
EL Control del Estado:
Belaunde Terry, de corte populista impulsó el ciclo económico mediante el gasto público, sin crear altos déficits ni inflaciones en su etapa inicial,
...