Violencia A La Mujer
criz_9610 de Enero de 2015
5.109 Palabras (21 Páginas)186 Visitas
Prevención primaria factores de riesgo
La prevención primaria se lleva a caboantes de que surja la enfermedad y tiene como objetivo impedir su aparición. En este sentido, la reducción de la incidencia del cáncer repercute favorablemente en los sistemas de salud, lo que asimismo reduce la carga de trabajo y ahorra sufrimiento, tiempo y dinero a la sociedad.
Es importante resaltar que un gran número de autores. Señala que la mayor parte de las causas del cáncer son ambientales, lo que nos indica que los cánceres pueden ser evitables. La prueba de que el cáncer es debido, en gran parte a factores ambientales y no hereditarios nos lo proporciona los estudios epidemiológicos que muestran que:
1) la incidencia de los diferentes tipos de cáncer varía con las áreas geográficas y las épocas.
Por ejemplo, el cáncer de pulmón es 35 veces más frecuente en Inglaterra que en Nigeria y el cáncer de recto es 20 veces más frecuente en Dinamarca que en este mismo país africano.
2) los inmigrantes procedentes de un área geográfica concreta adquieren los tipos de cáncer propios de las regiones a las que emigran.
Por ejemplo, cuando los japoneses emigran a Hawai, sus descendientes disminuyen en más de tres veces la probabilidad de contraer cáncer de estómago.
3) animales de laboratorio llegan a desarrollar tumores manipulando factores ambientales Con todo lo aportado hasta el momento, se defiende la idea de Bayés en el sentido de que, incluso la mayoría de los cánceres cuya causa sea química o mecánica. Se encuentran mediatizados por el comportamiento del individuo. Este comportamiento se manifiesta de dos maneras:
a) Manteniendo hábitos y consumiendo sustancias que son carcinógenas
b) Produciendo, manipulando y comercializando estas sustancias o permitiendo que estas actividades se lleven a cabo con el fin de obtener
o mantener poder, satisfacción personal o ganancias económicas.
Por esta razón, la psicología en general y la psicosociología en particular adquieren un gran protagonismo para cambiar actitudes.
1. Fumar: El consumo de tabaco ha sido identificada como una causa de muerte, enfermedad y cáncer A pesar de ello, se han demorado las medidas políticas para reducir su consumo. En España, uno de los países más avanzado la lucha contra el tabaco, En el año 2006 se han establecido una serie de medidas firmes y serias que impiden fumar.
Afortunadamente, existen intervenciones que han demostrado ser eficaces en la prevención, el abandono o la reducción del consumo de tabaco. Tal y como señala Begoña (2005), .hoy sabemos, desde una perspectiva científica los datos son contundentes, que existen varios abordajes para dejar de fumar eficaces como son el consejo médico, el tratamiento psicológico, el tratamiento farmacológico y los manuales de autoayuda. Por ello, en el caso del tabaquismo, tenemos claramente
Demostrado que nuestra intervención, la eficacia es alta.
Y, además nuestros tratamientos son, cuando se aplican en grupo, los más económicos de los que se aplican. No hay evidencias de que la eficacia del tratamiento psicológico se incremente añadiendo terapia farmacológica (ej. Terapia sustitutiva de nicotina). Aunque también existen tratamientos farmacológicos eficaces éstos sólo son eficaces añadiéndoles consejo conductual terapia de conducta se ha demostrado como la más eficaz y barata, llama la atención que en España, se ha excluido a los psicólogos para desarrollar unidades de deshabituación del tabaco en la red asistencial sanitaria debido a que el gobierno español todavía no ha reconocido legalmente a la Psicología como profesión sanitaria.
Por este motivo, parece difícil que se desarrollen programas de máxima eficacia y eficiencia en beneficio de toda la sociedad.
En cuanto a países de Latinoamérica, hasta donde alcanza nuestro conocimiento, no hay ninguna política clara a este respecto.
Otras medidas no psicológicas que han demostrado una eficacia parcial en la reducción de tabaco incluyen el aumento en el precio del mismo ya que facilita que algunos fumadores abandonen la adicción el tabaco, a la vez que previene que nuevos consumidores accedan. También resulta eficaz proporcionar información publicitaria acerca de los efectos sobre la salud del tabaco, las etiquetas de advertencia grandes, prominentes y que contengan información sobre hechos concretos.
2. El alcohol: actualmente existe evidencia más que suficiente que identifica las bebidas alcohólicas como carcinogénicas en seres humanos.
Por ejemplo, los franceses, quienes ocupan el primer puesto en el consumo absoluto de alcohol en el mundo, poseen una mortalidad de 4 a 5 veces superior a la de los norteamericanos en tumores de boca, faringe, laringe y esófago.
Numerosos estudios han documentado la eficacia de las terapias psicológicas conductuales a largo plazo (combinados o no con apoyo farmacológico) en el tratamiento del alcoholismo. En concreto, las terapias con mayor soporte empírico son los siguientes:
Terapia cognitivo-conductual Se centra en el entrenamiento de determinadas habilidades para responder de forma adecuada a los antecedentes y consecuentes ambientales e individuales cogniciones y emociones.
Suelen incluir, por una parte, un entrenamiento en habilidades sociales y de afrontamiento y por otra, la prevención de recaídas. Los datos revelan que existe una amplia evidencia científica de la eficacia de esta terapia.
Programa conductual de la aproximación de reforzamiento comunitario que incluye el uso de una sustancia llamada Disulfiram (Antabuse) incompatible con el consumo de alcohol.
Establecimiento de un grupo social abstemio, actividades recreativas no relacionadas con el alcohol y entrenamiento para enfrentarse a las urgencias y deseos de beber. Este programa constituye un claro ejemplo de cómo las terapias farmacológicas y las psicológicas no han de entenderse como estrategias competitivas, sino complementarias.
Además, estos programas coinciden en ser también los que ofrecen una mejor relación coste-beneficio En todo caso se puede constatar que los programas citados anteriormente comparten elementos comunes como son el manejo de contingencias.
Si bien la terapia psicológica (cognitivo-conductual) posee una eficacia
bien establecida para el tratamiento de las personas que padecen alcoholismo, que los programas psicológicos de prevención que han sido denominados eficaces, en realidad se desconoce su eficacia ya que todos ellos adolecen del rigor metodológico.
Con respecto a otros abordajes no psicológicos que han demostrado su eficacia en reducir el consumo de alcohol se encuentran la subida de sus precios y de sus impuestos, la restricción a su acceso.
3. El estrés: puede influir en el origen del cáncer: (a) de una forma indirecta, a través del sistema inmunitario, dado que reduce el número y la actividad de las células NK (natural killer) que se encargarían de identificar y destruir las células tumorales en el momento de su aparición y (b) de una forma directa, mediante algunos mecanismos que podrían tener un papel más específico en el inicio del cáncer tales como son la reparación del ADN dañado y la apoptosis.
Por todo esto, desde el punto de vista de la prevención primaria y con un abordaje eminentemente psicológico se podría enseñar a las personas que se encuentran en situaciones de alto riesgo.
Ejemplo, una prolongada situación de paro, la muerte de la pareja, un hijo o una jubilación forzosa.
Al hacerlo, posiblemente se consiga disminuir el grado de vulnerabilidad del individuo ante las enfermedades en general y, en el caso del cáncer, interrumpir un ciclo precanceroso en marcha. Otra estrategia podría consistir en implementar programas que se enseñarán habilidades y recursos para hacer frente a las situaciones estresantes que forman parte de la vida.
4. La depresión: la relación entre estados depresivos e incidencia del
Cáncer aunque menos documentada que con el estrés, ejemplo el estudio de Shekelle et al. En el que en una muestra de 2020 empleados de la empresa Western Electric, las personas que presentaban puntuaciones elevadas de depresión diecisiete años más tarde, una
Probabilidad doble de haber muerto a causa de un cáncer.
Al igual que en el apartado anterior, las estrategias de adquisición de
Habilidades para hacer frente a la depresión podrían resultar inexcusables.
5. La personalidad Tipo C: La personalidad Tipo C en sí misma puede
Consistir tanto en un exceso de racionalidad como de anti emotividad. Se
Caracteriza por una tendencia a reprimir y negar emociones.
Uno de los primeros estudios a este respecto fue el llevado a cabo por
Grossarth-Maticek et al. (1985). Estos autores encontraron que el estilo de manejo racional/anti emocional era un predictor de cáncer de todos los tipos.
En un estudio longitudinal en población comunitaria más de mil personas fueron evaluadas en diferentes aspectos. Diez años después, el factor racionalidad/anti emocionalidad se encontraba en 158 personas de entre las personas que murieron de cáncer. Estas observaciones
apoyan fuertemente la relación ente el control emocional y el cáncer. La
dimensión psicológica de racionalidad/ anti emocionalidad parece ser la apuesta más fuerte en la relación con el cáncer.
No obstante, se requiere una precaución extrema al hacer una lectura de estos datos debido al escaso rigor metodológico que presentan algunos de los estudios revisados y las contradicciones en los resultados aportadosentre
...