La agresividad entre
MMARTINEZOEnsayo18 de Junio de 2014
625 Palabras (3 Páginas)212 Visitas
La agresividad entre escolares es un fenómeno de creciente interés internacional debido a su alta incidencia en todo el mundo (Trautmann, 2008). Esto se ve reflejado en distintos estudios de prevalencia y en estudios que buscan delimitar sus consecuencias.
En Chile el 45,5% de los estudiantes de colegios públicos han observado episodios de violencia física entre sus pares (Zerón, 2002), mientras que en España el 48% de los estudiantes de secundaria han sido agredidos por sus pares (Gutiérrez, Barrios; de Dios, Montero & del Barrio, 2008). Por su parte, un estudio de prevalencia realizado en 25 países revela que la agresividad escolar varía entre un 9% en Suecia y un 54% en Lituania (Nansel, Craig, Overpeck, Saluda & Ruan, 2004).
Respecto a las consecuencias de la agresividad entre escolares, se ha documentado que un comportamiento excesivamente agresivo en la infancia se asocia al fracaso académico (Lozano & García, 2000), predice la agresividad durante la adolescencia y la edad adulta (Kellam, Rebok, Ialongo & Mayer, 1994) y predice otras patologías psicológicas durante la edad adulta (De la Barra, Toledo & Rodríguez, 2003). Por otro lado, los trastornos depresivos y ansiosos, el ausentismo escolar, el deterioro en el rendimiento académico y los desajustes psicosociales en la adultez son indicadores comúnmente visibles en las víctimas de las agresiones (Trautmann, 2008).
La psicología ha aportado en la generación de intervenciones destinadas a disminuir la agresividad entre escolares y a tratar sus consecuencias. En esta línea, Trianes & Fernández-Figarés (2001) desarrollaron un programa de intervención tendiente a la mejora del clima escolar en adolescentes mediante el entrenamiento en estrategias de resolución de conflictos. Además hay una serie de autores que han implementado, con éxito, programas de modificación conductual para regular las conductas disruptivas y agresivas en escolares. Por ejemplo, Aguilar & Navarro (2008) utilizaron la economía de fichas y el contrato de contingencias en alumnos de primaria; Pérez, Fernández, Rodríguez & De la Barra (2005) aplicaron un programa de contingencias llamado "el juego del buen comportamiento", también en niños de primaria; Livacic-Rojas, Espinoza & Ugalde (2004) aplicaron un programa de habilidades sociales a adolescentes; mientras que Corsi, Barrera, Flores, Perivancich & Guerra (2009) utilizaron la economía de fichas, la alabanza verbal, las instrucciones y el costo de respuesta en estudiantes de secundaria.
Todos los trabajos recién descritos han sido dirigidos a escolares de distintas edades, pero ninguno de ellos aborda el fenómeno de la agresividad en preescolares. Esto es inquietante ya que se han descrito indicadores del comportamiento antisocial y de agresividad injustificada a partir de los 3 años, por lo que se hace necesario realizar investigaciones con esta población (Benítez & Justicia, 2006; Ortega & Monks, 2005).
Motivados por lo anterior, y considerando que hoy en día el ingreso al sistema educativo en muchos países comienza en el jardín de infantes, es que ésta investigación pretendió diseñar, implementar y evaluar una intervención tendiente a la disminución de la frecuencia de la conducta agresiva en preescolares. Además, las intervenciones en la etapa preescolar generan un alto impacto ya que, como señalan Urzúa, Ramos, Alday & Alquinta (2010), los preescolares son altamente suceptibles a la influencia ambiental debido al proceso de maduración neuropsicológica.
La intervención se sustenta en el entrenamiento a madres y profesoras ya que está documentada la relación entre los estilos de crianza, caracterizados por la difusión de normas y por la utilización excesiva del castigo, con la conducta desadaptativa en niños (Benítez & Justicia, 2006;
...