La ciencia y el imaginario social
rebemojicaaResumen3 de Noviembre de 2023
10.433 Palabras (42 Páginas)95 Visitas
CARABAJAL STEFANIA. Programa 2022
Unidad 1 – La pregunta por el conocimiento
El Objetivo Específico es que el alumno logre: Analizar las dimensiones de la ciencia como producto y como proceso tomando en consideración las invariantes estructurales que se despliegan en todo proceso generador de conocimiento científico.
Contenidos: Dimensión político epistemológico del conocimiento: rupturas, mediaciones, configuraciones y reconfiguraciones de lo real existente, lógicas y registros, de las que resultan formas diversas de denominar y jerarquizar tipos de conocimientos. Comprensiones hegemónicas por postulados de tradición greco-europeos: idealismo, inmutabilidad, esencialismo. Dimensión bio-antropológica y socio-histórica del conocimiento: la inclusión de la pregunta por el/los que conoce/n y el contexto en el que está inscripto el proceso y lo que resulta conocido. Construcción o/y explicitación de la episteme desde la que habla el programa.
Bibliografia: entrevista Dussel / Ester Diaz. ¨La ciencia y el imaginario social¨ y ¨la posciencia¨
TP1 LA CIENCIA
La ciencia y el imaginario social
PARADIGMA PRE-MODERNO🡪 El hombre siempre pretendió conocer la realidad, el mundo en que vivía, por lo que podemos decir que siempre hubo conocimiento. De no ser así, el hombre, probablemente, no hubiera sobrevivido… Si rastreamos el origen de la ciencia, lo más atrás posible en el tiempo, podríamos llegar a la Grecia antigua (sIV a sVI AC),que funda el concepto de logos que significaba discurso explicativo y demostrativo que se contraponía y complementaba al de mito, cuya verdad no residia en la verificación. Otra oposición se da entre doxa – opinión- y episteme que se refiere a la pura racionalidad; en conjunto con los filósofos clásicos, y con el relato del mito de la caverna, dos clases de conocimientos para dos de los grupos en que se dividía la sociedad en aquel entonces, uno verdadero, accesible para unos pocos (los filósofos y episteme) y otro que solo es un reflejo del verdadero, para las “gentes comunes” (doxa y el pueblo).
DOXA | EPISTEME |
Saber no fundamentado | Saber fundamentado |
Se obtiene espontáneamente | Requiere esfuerzo y reflexion |
asistematico | Sistematico |
Acrítico | Critico |
Ámbito de la verosimilitud | Pretende instalarse en la verdad |
PARADIGMA MODERNO-🡪 Durante la edad media, quien administra el conocimiento, y por lo tanto la verdad, es la Iglesia Católica. El imaginario social respondia una estructura formal cerrada sobre si misma, se vivía en una esfera creada por Dios . Pero la modernidad es quien viene a conmocionar las bases de ese mundo, donde la ciencia impuso sus propias leyes. Y a partir de esto, se invirtió la visión de la realidad, ya no se enfocaban en un ser superior sino en el hombre. Esto permitió que se emitieran enunciados que en otras épocas ni siquiera eran considerados.
Asi se reconstituye el imaginario en función de nuevos discursos y nuevas practicas. Se produce una reacomodación con respecto a la fe y la razón, la razón durante la edad había sido sierva de la fe. Una de las características mas importantes del imaginario actual, es un profundo cambio en la administración de la verdad, porque la ciencia hoy necesita otra instancia para convalidar sus verdades
La ciencia sigue siendo un referente de poder en tanto garantía de verdad, es un elemento fundamental para la consolidación del imaginario.
Se suele ubicar la modernidad europea a partir del sXV y sXVI. Renacimiento e iluminismo. El hombre y la razón, se suman a las experimentaciones de los alquimistas del Alto Medioevo. La revolución copernicana (Nicolás Copérnico, Galileo Galilei, Isaac Newton, otros más…), el reemplazo de la teoría geocéntrica por la heliocéntrica… La Ciencia ira disputando la supremacía de la Iglesia, en muchos aspectos, no solo referido al conocimiento, hasta que el positivismo (s XIX) termina de tomar forma y la secularización del saber subvierte el tradicional esquema de poder.
El proceso de secularización que constituye la modernidad, en 1er lugar se produce una separación de esferas dentro de la cultura y de la sociedad. La mas importante es la separación de lo religió-eclesiastico y lo profano-mundano. La modernidad aluda a un giro profundo y esencial del pensamiento: el que va del teocentrismo medieval, a la centralidad de los problemas mundanos. Se trata de un giro del tiempo de lo divino, al tiempo del mundo.
La esencia de la modernidad esta dada por el ideal de una racionalidad plena , esto conlleva a las siguientes creencias:
- el mundo posee un orden racional matemático.
- lo moderno se caracteriza por el surgimiento de una confianza absoluta en el poder de la razón.
- alcanzar un conocimiento universal y necesario del mundo
- y a la vez, el de lograr la formulación de una ética de validez universal.
Recién desde aquí nace la idea de ciencia como conocimiento superior, la ciencia como modelo de conocimiento. Es asi como razón y verdad son pensados como sinónimos.
POST MODERNIDAD 🡪Sobre este ideal de racionalidad plena de la época moderna nace esta idea de la ciencia como conocimiento superior, de las ciencias sociales como modelo de conocimiento. No hay que interpretar el termino post de post modernidad como un tiempo superador de lo moderno, sino como la indicación de una crisis y la apertura de un tiempo que mantiene relación con ella.
- Caída de los ideales de conocimiento de la modernidad🡪 estableciendo que no hay ideas universales, sino verdades contingentes y provisorias
- Critica y rechazo de los ideales éticos, y del progreso social de la modernidad 🡪 fin de las utopías o de las ideologías.
Se inicia un proceso de secularización del cual se constituye la ciencia moderna 🡪 aquella que puede ser calculada y medida.
Diferentes definiciones de CIENCIA . se debe reconocer a la ciencia como el alfa y el omega de nuestra civilización, pero sin embargo estos no son los supuestos teóricos sobre los que reposa la idea actual de ciencia que los que se forjan.
La ciencia es un saber que busca leyes mediante las cuales poder describir y explicar la realidad, por eso, si se trata de ciencia se debe encontrar y formular relaciones entre los fenómenos y son justamente las leyes, las proposiciones universales universales que expresan esas conexiones que permiten explicar y predecir hechos particulares – explicar no será otra cosa que dar cuenta de hechos mediante leyes, subsumir lo particular en general con el fin de lograr un control sobre el fenómeno que nos permita predecirlo, dominarlo.
Se caracteriza por;
- Capacidad descriptiva, explicativa y predictiva
- carácter critico
- saber fundamentado (lógica y empíricamente)
- carácter metodico
- sistematicidad
- comunicable mediante un lenguaje preciso
- pretencion de objetividad
Cada época ha pensado la ciencia de una manera propia y particular. Nuestra actual idea de ciencia tiene un doble origen.
- Remoto, la filosofía griega
- Reciente, el conocimiento tal como lo entiende la modernidad.
Hoy en dia la administración de la verdad esta dada por los medios masivos de comunicación, los cuales paradojicamente, son ciencia aplicada. Pero representar el papel de garantía de verdad porque las practicas de los individuos le otorgan ese privilegio. La ilusión de transparencia informativa logra confiabilidad- si se ve a través de la pantalla, entonces debe ser verdad.
La verdad interactúa con el poder. Los creadores, poseedores y administradores de la verdad siempre han sido quienes ejercieron el poder político, económico y represivo.
La razón laica, potenciada por la tecnología “crio cuervos”, porque los medios al convertirse en voceros de las novedades, instauran valores y formas de vida que no siempre responden exactamente a lo que la mentalidad científica desearía.
Hoy comienza a envejecer el cuerpo de la ciencia, no como practica concreta y convalidadora de verdad, sino como referente de los ideales de la sociedad. La tecnología es la figura del momento. La ciencia sigue produciendo conocimiento, pero la técnica es la encargada de presentar ese conocimiento y de administrarlo a través de los medios masivos.
Saber- conocimiento y ciencia
Se entiende por CONOCIMIENTO al conjunto de enunciados que denotan o describen objetos, dichos enunciados son llamados denotativos; es un conjunto de proposiciones que son suceptibles de ser declaradas verdaderas o falsas.
La ciencia constituye un subconjunto del conjunto de todos los conocimientos. Vale decir que no todo conocimiento es científico, si bien el conoc cient esta hecho de enunciados que informan algo, estos tienen que presentar condiciones esenciales;
- Los objetos a los que se refieren, tiene que sr accesibles de modo directo, en condiciones de observación, objetos que se pueden conocer mediante observaciones repetibles por cualquier investigador, y que por eso pueden validarse en la experiencia.
Se define al SABER como un conjunto de enunciados mas abarcador que el de los denotativos. El saber comprende, criterios que trascienden el problema de la verdad o falsedad de las proposiciones. Alcanza cuestiones tales como saber-vivir, saber-hacer. El saber hace a cada uno capaz de emitir buenos enunciados.
...