ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CIENCIAS SOCIALES

numaleonestrada13 de Octubre de 2011

3.660 Palabras (15 Páginas)541 Visitas

Página 1 de 15

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Bolivariana de Venezuela - Misión Sucre - Estado Zulia

Programa de Formación: Estudios Jurídicos

Aldea: Eleazar López Contreras

Bachiller: Numa León.

Correo Electrónico, numapleon@hotmail.com

CIENCIAS SOCIALES.

1.- Investigación de las ciencias sociales

Las ciencias sociales son aquellas ciencias o disciplinas científicas que se ocupan de aspectos del comportamiento y actividades de los seres humanos, no estudiados en las ciencias naturales. En ciencias sociales se examinan tanto las manifestaciones materiales e inmateriales de las sociedades. Fueron reconocidas como tal en el siglo XVIII. La característica diferenciadora entre las ciencias naturales y las sociales es que los seres humanos poseen habilidades cognitivas específicas que crean una conciencia y representaciones mentales abstractas que en general influyen en su comportamiento y crean unas reglas de interacción entre individuos complejas, por tanto a diferencia de las ciencias naturales introducir los hechos mentales reales o supuestos. Por otro lado las ciencias sociales se diferencian de las humanidades, en que las ciencias sociales dan un mayor énfasis al método científico u otras metodologías rigurosas de análisis.

Las ciencias humanas se dividen en Psicología, Antropología y ciencias sociales o Sociología.

Grupos de ciencias sociales.

El principal grupo de ciencias sociales está formado por:

Antropología

Economía

Lingüística

Psicología

Sociología

Ciencia política

Política

A la cual se agregan otras disciplinas con enfoque científico:

Arqueología

Demografía

Derecho

Educación

Ecología humana

Etnografía

Etnología

Geografía humana

Pedagogía

Urbanismo

Otras disciplinas, que son ubicadas a veces como parte de las humanidades, pero cuyo estatus de ciencia es más controvertido, este tercer grupo está formado por:

Ciencias de la Comunicación

Ciencias de la Información

Filosofía

Filosofía de la ciencia, de la cultura, etc.

Historia

Teología

Semiótica

Semiología

Trabajo Social

Muchas de las disciplinas científicas que integran este grupo han tenido discusiones epistemológicas (teoria del conocimiento) respecto a qué es una ciencia. En sus inicios se tomó como modelo de una ciencia a la física y demás ciencias naturales. Sin embargo con el tiempo se ha identificado la particularidad del objeto de estudio, que es la sociedad, la cual no se encuadra dentro de los métodos y supuestos que estudian las ciencias naturales. Una disquisición teorética en profundidad se halla en el artículo: Teoría de las Ciencias Humanas y también en otros enfoques epistemológicos

En la actualidad existen críticas a la creciente especialización y escasa intercomunicación entre las ciencias sociales. Esto iría en menoscabo de un análisis global de la sociedad

La Sociología está relacionada poco con la Psicología social, con la Historia social, con la Geografía humana, con la Política, debería estarlo más; si está más relacionada con la Antropología cultural, con la Ecología humana, con la Demografía, con el Urbanismo, con la Estadística y con la Filosofía. Dichas relaciones no son en su totalidad, sino en partes o sectores de cada disciplina. La Sociología es la asignatura más abierta a otras aportaciones del resto de las Ciencias sociales.

11 Método empírico-analítico.

El método empírico-analítico o método empírico es un modelo de investigación científica, que se basa en la lógica empírica y que junto al método fenomenológico es el más usado en el campo de las ciencias sociales y en las ciencias descriptivas. El término empírico deriva del griego antiguo (Aristóteles utilizaba la reflexión analítica y el método empírico como métodos para construir el concimiento) es decir, de experiencia. Su aporte al proceso de investigación es resultado fundamentalmente de la experiencia. Estos métodos posibilitan revelar las relaciones esenciales y las características fundamentales del objeto de estudio, accesibles a la detección sensoperceptual, a través de procedimientos prácticos con el objeto y diversos medios de estudio. Su utilidad destaca en la entrada en campos inexplorados o en aquellos en los que destaca el estudio descriptivo. La lógica empírica es la base del razonamiento empírico y por lo tanto del

Método empírico. Esta visión de la lógica proviene de la antigua Grecia. El término empírico deriva del griego antiguo.

Su origen se deduce a través de la observación de las relaciones entre los objetos la convierte en la base ideal para las leyes del conocimiento. Su aparición en la Antigua Grecia y Mundo Árabe provoca la definitiva separación entre las ciencias formales (geometría y álgebra) de las ciencias empíricas (zoología, botánica), siendo su máximo exponente el propio Aristóteles. Su paso a través de la historia provoca el descubrimiento de la lógica experimental y se mantiene hasta nuestros días.

Clasificaciones

Entre los Métodos Empíricos se encuentran.

Método experimental: Es el más complejo y eficaz de los métodos empíricos, por lo que a veces se utiliza erróneamente como sinónimo de método empírico. Algunos lo consideran una rama tan elaborada que ha cobrado fuerza como otro método científico independiente con su propia lógica, denominada lógica experimental.

En este método el investigador interviene sobre el objeto de estudio modificando a esta directa o indirectamente para crear las condiciones necesarias que permitan revelar sus características fundamentales y sus relaciones esenciales bien sean:

Aislando al objeto y las propiedades que estudia de la influencia de otros factores

Reproduciendo el objeto de estudio en condiciones controladas

Modificando las condiciones bajo las cuales tiene lugar el proceso o fenómeno que se estudia.

Corriente lógica

Un salto verdaderamente espectacular en este desarrollo se produce con Galileo Galilei que da sustento a una nueva rama dentro de la lógica empírica, la lógica experimental. Ésta combina la lógica empírica de observación de los fenómenos con dos métodos desarrollados en otras ramas del conocimiento formal: la hipótesis

Método de la observación científica: Fue el primer método utilizado por los científicos y en la actualidad continua siendo su instrumento universal. Permite conocer la realidad mediante la sensopercepción directa de entes y procesos, para lo cual debe poseer algunas cualidades que le dan un carácter distintivo. Es el más característico en las ciencias descriptivas.

Método de la medición: Es el método empírico que se desarrolla con el objetivo de obtener información numérica acerca de una propiedad o cualidad del objeto, proceso o fenómeno, donde se comparan magnitudes medibles conocidas. Es la asignación de valores numéricos a determinadas propiedades del objeto, así como relaciones para evaluarlas y representarlas adecuadamente. Para ello se apoya en procedimientos estadísticos.

Pasos generales del método empírico-analítico.

Existen variadas maneras de formalizar los pasos de este método. De entre ellas destacamos:

Forma convencional:

Identificación de un problema de investigación.

Formulación de hipótesis.

Prueba de hipótesis.

Resultados.

Formulación de un problema.

Identificar factores importantes.

Formulación de hipótesis de investigación.

Recopilación de la información.

Probar la Hipótesis.

Trabajar con la hipótesis.

Reconsiderar de la teoría.

Confirmación o refutación.

1.-2 Critico y social.

La crítica social es la crítica de una sociedad, a menudo definida en los términos de la crítica, ya sea del todo o, por lo menos, de aspectos substantivos de esta.

Esa crítica típicamente se hace sobre una base radical, pero el término no es excluyente. Se ha argumentado que toda crítica social implica una idea de la felicidad o desarrollo humano, junto a una idea de deber ser: de como una sociedad debería organizarse o sus miembros deberían comportarse a fin de lograr esa felicidad o desarrollo del potencial humano.

Terminología.

Académicamente, se entiende que el término se refiere al uso de principios o esquemas conceptuales o teoréticos para analizar y explicar las estructuras sociales. Algunos consideran que es una rama de la sociología pero los que practican la crítica social generalmente consideran que la actividad es inherentemente interdisciplinaria, en una mano nutriéndose y en la otra contribuyendo a disciplinas tales como la antropología, economía, filosofía, historia, lingüística, sociología, teología, etc. produciendo, por ejemplo, disciplinas tales como la psicología crítica. Desde este punto de vista se puede considerar que crítica social es el puente conceptual entre los conceptos, igualmente imprecisos, de filosofía social; sociología y las ciencias políticas.

Desarrollo histórico.

Como se ha notado, la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com