ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La comunidad Calle 30

johan castañedaDocumentos de Investigación1 de Marzo de 2023

2.750 Palabras (11 Páginas)150 Visitas

Página 1 de 11

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Misión Sucre – Sede U.B.V.

Maturín, Estado Monagas

Proyecto 1.

             PROYECTO

Profesora:                                                                                             Triunfadora:

Lic. Ysbelia                                                                                           Melani

        Esparragoza                                                                                    Bellorin

                                                                                                           C.I: 30.230.744

Noviembre, 2.022

INTRODUCCIÓN

        

El siguiente trabajo es como su nombre lo indica un proyecto-acción que se refiere al apoyo que como ciudadanos y estudiantes realizamos por el pueblo Venezolano, así mismo se refiere al trabajo de investigación que realizamos como estudiantes con respecto a la problemática de una comunidad o sector ,y con dicha información se realiza lo que se conoce como diagnostico comunitario el cual no es mas que la recolección de información decodificada en un sistema ordenado que nos permite un mejor manejo de los datos recolectados y a su vez poder realizar un plan de acción en base a sus defectos y virtudes.

                                  RESEÑA HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD

        La comunidad de la Calle 30, antiguamente conocida como séptimo callejón bicentenario, se encuentra ubicada entre la avenida bicentenario y la avenida Orinoco sur.

        Pertenece a la parroquia San Simón, del municipio Maturín, del estado Monagas.

        Esta comunidad fue constituida por sus primeros habitantes en el año 1.937 según nos relata una habitante del sector la señora Amparo Rodríguez, que actualmente cuenta con 87 años de edad. En sus inicios eran tierras baldías, las cuales fueron ocupadas o invadidas por personas carentes de viviendas en aquella época.

        Con el pasar de los años se fueron construyendo las primeras casas, de materiales como zinc, maderas, y no se contaba con los servicios básicos como agua, luz eléctrica, gas doméstico, cloacas, entre otros necesarios dentro de una comunidad.

        Modernas edificaciones y espaciosas avenidas comenzaron a construirse en la ciudad desde la administración del gobernador Alirio Ugarte Pelayo en los años cincuenta del siglo pasado, como ejemplo se tiene la Avenida Bicentenario (construida en los años 60 por el bicentenario de la ciudad), la Avenida Libertador (años 70), Hospital Manuel Núñez Tovar (sede actual construida en 1965) y las Avenidas Bolívar (construida en 1950 como una evolución de la antigua Calle Bolívar).

        Entre los años 40 y 90, Maturín evolucionó de una apacible urbe colonial a una ciudad muy moderna que hoy la caracteriza, ello se demuestra en la evolución de muchas las antiguas calles principales en Avenidas y la eliminación de las clásicas y antiguas casas coloniales para ser sustituidas por edificios residenciales y comercios. La zona conocida como el Caño Maturín dio paso a la Avenida Orinoco (con ello se reemplazan los angostos puentes que cruzaban el caño por puentes anchos asfaltados aptos para el pase vehicular) que conecta dos tramos de la Avenida Libertador y atraviesa parte del centro. Siendo estas avenidas sectores adyacentes de la Calle 30 que actualmente tiene su ubicación al NORTE el callejón 29-A; el SUR Avenida Libertador; el ESTE Avenida Orinoco y OESTE Avenida Bicentenario.

        Parte de la historia y crecimiento de esta comunidad es la construcción de un Conjunto Residencial que fue llamado Melani Josefina, en el año 1.982, por el empresario monaguense Vicente Brito. Este Conjunto residencial debe su nombre a la esposa del empresario la señora Melani Josefina de Brito. Está conformado por 5 torres, cada torre tiene el nombre de sus hijas: Elizabeth, Paula, Isabel, Igdalia y Haideé. Está constituida cada torre por 40 apartamentos y 2 pent-house, para un

total de 200 apartamentos y 10 pent-house. Inicialmente fueron construidos con capital privado; pero para la época de 1.985 estaban abandonadas, fueron invadidas y pasaron a ser propiedad de Fondo de Protección Social de los Depósitos Bancarios (FOGADE).

        En la actualidad, cuenta con una calle de dos carriles desde la Avenida Bicentenario hasta la Avenida Orinoco, como dato curioso pudimos conocer que la Avenida Orinoco es la más larga de Maturín y esta adyacente con la Calle 30, al sur de esta importante avenida.

MAPA DE UBICACIÓN DE LA COMUNIDAD Y ZONAS ADYACENTES

[pic 1]

 Limita al Norte: Callejón 29-A

 Limita al Sur: Avenida Libertador

 Limita al Este: Avenida Orinoco

 Limita al Oeste: Avenida Bicentenario

CROQUIS DE LA COMUNIDAD

[pic 2]                

PROYECTO – ACCION

DIAGNOSTICO – COMUNITARIO

La comunidad Calle 30 está ubicada al sur de la Parroquia San Simón con el código postal 6201, del Municipio Maturín, del Estado Monagas, entre la Avenida Bicentenario, diagonal al Hospital Universitario Dr. Manuel Núñez Tovar y la Avenida Orinoco. Tiene una longitud de 365 metros y tiene dos carriles en su calle, ambos sentidos.

        En su territorio y su adyacencias podemos encontrar:

Transporte: Parada del Terminal Interurbano de Maturín 400 m, Centro 1 km.

Hoteles: Hotel Friuli Calle 30, Hotel Castillo de Sueños Calle 30.

Servicios y autoridades: Gobernación del Estado Monagas 1 km, Alcaldía del Municipio Maturín 1 km.

Farmacias: Hospisalud 400 m., SAAS 1 km, Locatel 700 km.

Hospitales y Centros de Salud: Hospital Dr. Manuel Núñez Tovar 400 m, Ambulatorio Cáceres Mariño 700 m.

Educación: Escuela Manuel Piar 400 m, Escuela Republica del Uruguay 1 km.

        Esta comunidad debe su nombre a su ubicación en la Avenida Bicentenario zona sur, antiguamente se le conocía con séptimo callejón bicentenario y con el reordenamiento del ayuntamiento capitalino paso a ser la Calle 30.

        Durante dos recorridos por la comunidad, haciendo uso de entrevistas al vocero principal del Consejo Comunal Residencia Melani Josefina Sr. Lisandro Alvarado y la vocera principal del Consejo Comunal Indio Maturín Sra. Carmen Rosas de la Calle 30, se pudo recabar la información de sus habitantes, tomando en cuenta las principales variables: edad, salud, número de familias, casas, apartamentos, número de habitantes.

        Se pudo evidenciar en los datos recabados, que la mayoría de su población son adultos mayores, los cuales presentas diferentes patologías propias de edad, no existen muchas familias numerosas, no hay sobrevivientes de cáncer ni mujeres embarazadas en el sector. Todos los niños y jóvenes están escolarizados de acuerdo a sus edades.

DATOS DE POBLACION Y VIVIENDAS

CASAS

26

APARTAMENTOS

200

PENTHOUSE

10

NUMERO DE FAMILIAS

259

DISCAPACITADOS

6

VISUAL

1

MOTORA

2

NEUROLÓGICA

1

MENTALES

2

FAMILIAS NUMEROSAS

1

(9 PERSONAS)

SOBREVIVIENTES DE CÁNCER

0

ENFERMEDADES CRONICAS

48

HIPERTENSION

42

CARDIOPATIAS

3

NEUROPATIAS

1

SISTEMA ÓSEO

2

NUMERO DE HABITANTES

746

CANTIDAD DE NIÑOS Y JOVENES:

64

0-5 AÑOS

17

5-10 AÑOS

19

10-20 AÑOS

28

ADULTOS MAYORES

102

(55 A 87 AÑOS)

MUJERES EMBARAZADAS

0

.

UBICACIÓN DE LA COMUNIDAD Y SUS ADYACENCIAS

        La comunidad Calle 30 está ubicada en la zona sur de la Avenida Bicentenario, en sus adyacencias por el Norte está el Callejón 29-A; por el Sur la Calle 31 muy cerca de la Avenida Libertador frente al Terminal Interurbano de Maturín o la también recordada Biblioteca Publica Dr. Julián Padrón; por el Este la Avenida Orinoco y por el Oeste Hospital Dr. Manuel Núñez Tovar por la Avenida Bicentenario. Es una zona céntrica de la capital monaguense y en sus alrededores cuenta con diversos comercios de ventas de víveres, restaurantes, farmacias, laboratorios médicos. Tiene acceso al transporte publico hacía varias zonas del centro de la ciudad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (448 Kb) docx (380 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com