ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La comunidad mormona: creencias, retos y su influencia en el mundo moderno

dylanelmormonResumen21 de Octubre de 2025

960 Palabras (4 Páginas)53 Visitas

Página 1 de 4

La comunidad mormona: creencias, retos y su influencia en el mundo moderno

Introducción

La comunidad mormona, oficialmente conocida como la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, ha generado en las últimas décadas tanto admiración como controversia por su particular interpretación del cristianismo, su extensa obra misional y su estructura organización-social. Este ensayo argumentativo tiene por objetivo profundizar en las creencias fundamentales de esta fe, analizar sus desafíos e impacto en la sociedad contemporánea y evaluar si su presencia resulta beneficiosa o problemática desde una perspectiva plural y respetuosa. Sostendré la tesis de que, aunque la comunidad mormona presenta claros valores de cohesión social, familia y servicio, también afronta retos que requieren atención crítica — tanto al interior de su comunidad como en su interrelación con el mundo moderno.

1. Origen e identidad doctrinal

La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (SUD) fue fundada por Joseph Smith en 1830 en los Estados Unidos, quien afirmó haber recibido revelaciones de Dios y haberse encargado de restaurar la Iglesia de Cristo luego de lo que los mormones llaman “la gran apostasía”. En su doctrina fundamental, los “Artículos de Fe” escritos en 1842 resumen trece puntos esenciales, entre ellos: “Creemos en Dios el Eterno Padre, en Su Hijo Jesucristo, y en el Espíritu Santo” y que los hombres serán castigados por sus propios pecados. Así pues, la identidad mormona se define por: a) la creencia en una restauración de la iglesia original de Cristo, b) la aceptación de escrituras adicionales al Antiguo y Nuevo Testamento (como el Libro de Mormón) y c) la organización jerárquica con profetas modernos. Desde esta base doctrinal se derivan varias creencias distintivas, por ejemplo, que Dios el Padre, Jesucristo y el Espíritu Santo son tres seres distintos unificados en propósito, no una sola sustancia (contrastando con muchas tradiciones cristianas).

2. Valores y prácticas sociales: aspectos positivos

Una de las fortalezas más visibles de la comunidad mormona es su énfasis en la familia, el servicio, la ética del trabajo y la vida comunitaria. Muchos miembros realizan misiones voluntarias de 18‑24 meses, lo cual contribuye a la difusión de su fe y al sentido de compromiso social. Asimismo, valoran la genealogía y el servicio a los ancestros, lo que potencia una fuerte identidad familiar e intergeneracional. Otro valor importante es la obligatoriedad del bautismo (por inmersión), la confirmación, la comunión y el principio de “perseverar hasta el fin”. Estas prácticas promueven la disciplina, la pertenencia y la continuidad dentro de la comunidad. Desde una perspectiva social, se puede argumentar que la presencia de comunidades con valores fuertes puede contribuir positivamente al tejido civil: solidaridad, compromiso mutuo, redes de apoyo. En la era contemporánea, donde muchas personas viven desconectadas o en familias fragmentadas, la propuesta mormona de “familia eterna” puede representar un ancla.

3. Retos, críticas y tensiones

No obstante, esa misma estructura rigurosa da lugar a tensiones tanto internas como externas. En primer lugar, en torno a la doctrina: por ejemplo, la idea de distintos “reinos de gloria” y la exaltación (la posibilidad de que los humanos lleguen a “ser dioses”) difiere notablemente del cristianismo tradicional. En segundo lugar, la historia de la poligamia en los primeros años de la Iglesia —aunque oficialmente abandonada en 1890— sigue siendo un elemento que genera cuestionamientos externos sobre la continuidad de costumbres o implicancias culturales. En tercer lugar, están los desafíos en la relación con la sociedad moderna: cuestiones de género, sexualidad, pluralismo y transparencia. Por ejemplo, se han publicado políticas recientes que afectan a personas transgénero dentro de la iglesia. Desde una óptica argumentativa, se puede sostener que estos retos no invalidan los valores de la comunidad, pero sí exigen que la institución evolucione y dialogue con el mundo externo sin perder su esencia. Si no lo hace, puede generar rechazo o aislamiento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (87 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com