ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El mundo moderno - Arquitectura

dali7Informe2 de Febrero de 2023

765 Palabras (4 Páginas)148 Visitas

Página 1 de 4

La arquitectura en tiempos de guerra

Introducción

El Arquitecto británico Bill Risebero narra en su libro La arquitectura y el diseño moderno: una historia alternativa, la historia sobre la arquitectura moderna junto con la importancia del industrialismo, la relación de ambos conceptos se expone dentro del contexto de diversas guerras en el mundo, incluyendo la influencia de los acontecimientos sociales y económicos que envuelven a la arquitectura.

Conforme transcurre el tiempo el mundo evoluciona y cada que se rompe la monotonía en la vida cotidiana la arquitectura cambia con ella. El arte es muy sensible al cambio y a veces es el que lo concibe, se necesita unos ojos observadores, una mente ingeniosa y una voz que lo transmita.

Fuertes e intelectuales profesionales en la arquitectura han observado a detalle a su alrededor, aprovechan los tiempos de crisis para sacar a la luz lo mejor de su ingenio, toman en sus manos los materiales disponibles para satisfacer las necesidades de la sociedad, aunque en ocasiones el mundo capitalista los llega a consumir y pierden el sentido de sus creaciones.

Avances y retrocesos

Cuando Europa pierde el poder y eficacia comienza a recibir influencias de otros países como Estados Unidos y Rusia, a causa de esto, también surgen entre 1917 y 1932 las revoluciones proletarias que dan paso al arte y arquitectura revolucionaria, empujan a estas ramas a transmitir sus ideas en espacios públicos, de esta manera logran los artistas proyectar sus designios de manera simbólica, eran de gran importancia social estas obras ya que reflejaban el sentir y pensar de la humanidad.

Debido al constante y veloz cambio que estaba presente en el mundo la gente pronto tenia necesidad de expandirse cada vez más, era el deseo que les transmitían sus gobernantes en ese entonces, con el ascenso al poder de Mussolini en Italia y Hitler en Alemania se propagó el hambre de poder, a los habitantes les inculcan esa idea de poseer, al mismo tiempo a los arquitectos les surge la necesidad de proyectar y crear cada vez más edificios o viviendas en masa hasta que alguien se percata del desastroso camino que van creando, una humanidad que ya no tiene más humanidad, que no convive, que no cuida, que no disfruta, que no vive. Llega el momento en que la respuesta les resalta frente a sus ojos, la sociedad no era la culpable de vivir como vivia, sino que, los profesionales como arquitectos y urbanistas de la época debían dejar de construir por conseguir plata, comienzan a aprovechar la tecnología que estaba en auge en este siglo, utilizan nuevas técnicas, nuevas formas y nuevos materiales, crean cosas impresionantes que tienen orden y lógica, edificaciones sutiles, elegantes pero extravagantes en algunos casos, con estructuras tan simples que permiten cumplir con su responsabilidad social de rechazar ideas individualistas y “descubrir la armonía, a través de la pureza de forma y de color” (Risebero, 1986).

Varios arquitectos importantes transmitieron por todo el mundo la nueva arquitectura internacional, esta que se centra en la comprensión del concepto de densidad, comprender los problemas urbanísticos y permitir que los pobladores no obstruyan su visión de la naturaleza con sólo bloques de construcciones, espacios donde el paisaje fluía en armonía con la arquitectura.

A pesar de los buenos avances no logran escapar del capitalismo, conforme iban descubriendo y utilizando nuevas tecnologías, comenzaban a acelerar su producción. Aunque eran espacios reducidos no dejaron de lado el hecho de que la primera y segunda guerra mundial había no sólo destrozado el hogar de millones de personas, era de igual manera que sus esperanzas y energías habían desvanecido. Innovaron con la ciudad jardín, espacios que crecían hacia las alturas, de poco tamaño pero que permitían la interacción en el exterior de una manera placentera, nuevamente por el ímpetu de crear la ciudad del futuro, la recesión económica y la necesidad de poseer más, resuelven sus necesidades económicas con construcciones industrializadas, deja de importarles el uso de sus recursos y aunque algunos alzan la voz para hablar por los recursos naturales que eran empleados muy pocos escuchan.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (76 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com