La construcción cultural de la diferencia sexual
alexlugo9Síntesis4 de Septiembre de 2014
699 Palabras (3 Páginas)427 Visitas
El género
La construcción cultural de la diferencia sexual
El estudio de la perspectiva de género en las ciencias sociales ha venido, con el tiempo, aumentando gradualmente, pero, ¿por qué han ido a la alza los estudios de género? El texto que se leyó para este reporte nos da una perspectiva clara de este por qué.
Para principios de los años cincuenta la perspectiva de género estaba dominada por el pensamiento de Talcott Parsons, el cual se basaba en la visión desde el punto de vista de la modernización, “que sostenía que los papeles de género tienen un fundamento biológico y que el proceso había logrado racionalizar la asignación de estos papeles (Conway, Bourque, & Scott, 2000).” Para Parsons, “racionalización significaba la definición de los papeles de género con base en las funciones económicas y sexuales.
Años antes de que Parsons acaparara la escena del estudio social la antropóloga Margaret Mead propuso, de manera revolucionaria, “que los conceptos de género eran culturales y no biológicos y que podían variar ampliamente en entornos diferentes (Conway, Bourque, & Scott, 2000).” Pero no se tomó en cuenta y se relegó como parte de una escuela ya pasada de moda.
Hoy en día, a partir de estudios más profundos, se sabe que la cultura permea en mayor medida la construcción del género, además de que en mayor medida se trazan estos lineamientos así como los de clase, “para servir una gran variedad de funciones políticas, económicas y sociales (Conway, Bourque, & Scott, 2000).” Estos avances en el conocimiento de la formación de la construcción del género han llevado a las y los estudiosos a desarrollar preguntas cada vez más profundas enraizadas en la función social de la construcción del género. Según los autores se ha llegado a dos preguntas fundamentales que pueden acercarnos a un mayor entendimiento de dicha función: la primera es “¿de qué manera se desarrolló la cultura política occidental para lograr excluir a las mujeres de toda actividad política formal? La segunda es ¿cuáles han sido los estilos para la actividad política que han tenido a su disposición las mujeres, y cómo se comparan con los otros grupos sin derechos? (Conway, Bourque, & Scott, 2000)”
El estudio de la perspectiva de género ha ido en aumento, sin duda su importancia es fundamental tanto en la vida social como en el estudio de lo social pero no solo se toma en cuenta lo social, los factores psicológicos en la construcción del género ha sido campo fértil para pensadores en esta área. Una de las discusiones con mayor relevancia es que las niñas nunca experimentan una separación tan aguda de sus madres como sucede con los varones, esto sugiere que la psicología tradicional no ha tomado en cuenta la visión de la mujer. Los estudios desde la psicología en la construcción del género seguidos desde la corriente de la escuela posestructuralista y su representante Jacques Lacan sugieren que la construcción de las “identidades del género no quedan fijadas en la primera infancia y que la integridad de todo yo es una ficción que debe reafirmarse constantemente en contextos diferentes (Conway, Bourque, & Scott, 2000).”
La discusión del género como parte de la naturaleza del ser humano ha quedado cada vez más opacado a la luz de nuevas investigaciones. La notoria relación de la construcción del género y las prácticas políticas y económicas dejan un campo fértil para investigaciones en donde los resultados ya han comenzado a permear el discurso tradicional tanto científico como cotidiano. La tecnología como ejemplo nos ayuda a ver la desigualdad del género dentro de un espacio que pareciera que es neutral.
Los sistemas de género son binarios, dicotómicos y con ello se nos ha empujado al enfrentamiento, pero estas dicotomías nos han servido para entender que
...