ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“La construcción de la teoría social”-“Métodos científicos y procesos de investigación”

Claudio FernándezTesina6 de Mayo de 2017

6.812 Palabras (28 Páginas)392 Visitas

Página 1 de 28

 “La construcción de la teoría social”-“Métodos científicos y procesos de investigación”.

Introducción

  A continuación expondré mi propuesta de elaboración de examen correspondiente a las asignaturas  “La construcción de la teoría social” y “Métodos científicos y procesos de investigación”.

   Propongo en el presente trabajo desarrollar una serie de temáticas significativas para mi proyecto de tesis, en base a la bibliografía correspondiente a ambas materias. Efectuaré este examen tomando como eje de desarrollo mi proyecto de investigación y realizando un abordaje teórico-metodológico de una serie de cuestiones que considero relevantes en el área de análisis en la cual me ubico.

   Estudiaré dentro del área de “conflicto social”, la forma que asume la conflictividad social durante la primera etapa del actual Gobierno Nacional. A tal efecto, mi investigación de maestría analizará un conjunto de fenómenos directamente articulados con diversos desarrollos teórico-metodológicos presentes en ambas asignaturas. En este sentido, propongo aquí problematizar conceptualmente, una serie de tópicos centrales para mi tesis, a la luz de los contenidos bibliográficos de estas materias. Entre otros temas indagaré nociones como la de “sujeto”, “acción” y “discurso”.

   Naturalmente, la riqueza de la bibliografía estudiada, es decir la complejidad de los autores trabajados durante la cursada, haría prácticamente imposible un abordaje integral de los mismos. Por tal motivo, mi propuesta de elaboración de examen, no pretende ni ser sistemática, ni integral. Por el contrario, tendré en consideración una serie de cuestiones teórico-metodológicas, potencialmente articulables en el área de “conflicto social”. Deseo aclarar que no busco justificar aquí ni conceptual ni metodológicamente mi proyecto de tesis, sino indagar uno de los tantos (e incluso ilimitados) caminos factibles de realizar siguiendo a los autores planteados en estas materias. También preciso destacar que al desarrollar los tópicos propuestos, me circunscribiré a obras específicas que citaré oportunamente, siendo consciente que muchos de estos temas podrían ser analizados desde otras perspectivas teórico-metodológicas.

Organización de la exposición

 

   A fin de procurar desarrollar una mayor claridad expositiva, organizaré el presente trabajo en dos partes. En primer lugar me centraré en la noción de “sujeto”, e incluiré una serie de reflexiones vinculadas con “la elaboración conceptual” en las ciencias sociales y la noción de “poder”; En la segunda parte de este trabajo analizaré los conceptos de “acción” y “discurso”. Al efectuar mi exposición haré hincapié en potenciales problemas vinculados con mi propuesta de tesis de maestría; naturalmente la distinción conceptual aquí propuesta es meramente analítica, dado que varios de los autores con los que me encuentro trabajando no efectúan una división drástica entre las mencionadas nociones. Si bien me focalizaré en estos ejes conceptuales, recurriré a otros tópicos que resulten centrales para mi trabajo de investigación.

Desarrollo

   Todo problema de investigación precisa indefectiblemente definir una serie de nociones centrales que funcionarán como marco conceptual. En este sentido Norbert Elías nos brinda algunos elementos interesantes de reflexión al sugerir que las ciencias sociales han caído frecuentemente en el error de utilizar conceptos provenientes de otras áreas y disciplinas, que resultan inapropiados para abordar las problemáticas sociales (1982; 133). Varios de estos conceptos, procedentes de las ciencias duras, han impregnado a la sociología de un halo de quietud, dando la impresión de referirse a objetos inanimados e inmóviles[1]. Este estado de reposo que parecen indicar los conceptos tiene su correlato con la tendencia de nuestros idiomas a situar en el centro de la escena a los sustantivos, a los que se confiere un carácter de inmovilidad, y a expresar todos los cambios mediante los verbos; Norbert Elías cuestiona esta noción de inmovilidad, sugiriendo que justamente los mencionados conceptos se refieren a sujetos sociales en constante movimiento e interrelaciones con sus pares (1982; 135).

   En lo que respecta específicamente a mi tema de tesis, considero relevante el análisis que hace el autor de la noción de cambio social, al remarcar que este concepto presenta los mismos problemas descriptos, dado que supone la estabilidad del orden social como una situación de normalidad, en contraposición con el movimiento, considerado como una situación excepcional; Elías propone utilizar como marco de referencia conceptos que den cuenta del carácter procesual de los fenómenos estudiados (1982; 139). En relación con este tópico Pierre Bourdieu nos sugiere considerar una dimensión analítica específica, al postular la centralidad que asumen las luchas por el reconocimiento, basadas en la acumulación de honor, reputación y prestigio. El capital simbólico, aparece para el autor, como fundado sobre el conocimiento y el reconocimientos, y se presenta como una dimensión significativa al momento de estudiar las luchas histórico-sociales (1996; 33)

   Al analizar la forma que asume la conflictividad social durante el actual Gobierno Nacional, otra noción central en mi investigación de tesis, será la de “poder”. Aquí también resulta de gran utilidad destacar la propuesta de Elías:

   “La palabra poder se suele utilizar como si se refiriese a un objeto aislado en estado de reposo (…) el poder expresa una relación entre dos o más hombres o tal vez incluso entre hombres y objetos naturales (…) el poder es un atributo de relaciones”. (1982; 139).

   Robert Alford y Roger Friedland distinguen distintas apreciaciones de la noción de “poder”, en virtud de su perspectiva analítica de procedencia. Siguiendo a estos autores el enfoque pluralista concibe al “poder” como situacional, y se mide por la influencia que ejerce en una situación conflictiva; para la perspectiva dirigencial el “poder” es estructural, y se observa en la capacidad del Estado y demás organizaciones corporativas para dominarse recíprocamente; según la perspectiva clasista el “poder” es sistémico, y deriva de las relaciones sociales capitalistas asimétricas (1991; 21); considero que las dos últimas apreciaciones del “poder” pueden resultar adecuadas en relación con mi tema de investigación.

   Al momento de desarrollar las definiciones conceptuales concernientes a mi tesis, deberé explicitar los supuestos que respaldan mi perspectiva de análisis. Ian Hacking sostiene que “tenemos toda clase de expectativas, prejuicios, opiniones, hipótesis de trabajo y hábitos cuando decimos cualquier cosa” (1996; 204). En este sentido, es preciso ser conscientes de la necesidad de clarificar los mismos, puesto que de lo contrario, estaríamos introduciendo graves sesgos analíticos a nuestros estudios.

   Por su parte, siguiendo la idea de Hacking de explicitar nuestras perspectivas, considero interesante la premisa de Danilo Zolo, que enfatiza la noción de complejidad en el estudio de las sociedades postindustriales (1994; 15-35). Mi trabajo tendrá este supuesto como base. Partiré de la idea de que en nuestro mundo contemporáneo los agentes deben tener en cuenta un número elevado de variables interdependientes, lo cual hace necesario contar con un volumen y calidad de información apropiado, a fin de desempeñarse y controlar adecuadamente el medio ambiente.

   También deberé explicitar mis objetivos y el carácter que estos asumen. Dado que efectuaré el recorte temporal de mi análisis circunscribiéndome a hechos recientes, sería adecuado postular objetivos descriptivos que me permitan una primera aproximación general a mi tema de investigación. Como sugiere Félix Schuster al describir procuraré definir “cómo es algo”. Paralelamente podré proponer objetivos explicativos, buscando responder al “por qué” de determinado fenómeno (1986; 31-32).

   Ahora bien, justamente uno de los conceptos base de mi trabajo de tesis será la noción de “sujeto”. Al trabajar en el área de conflicto social, se me hace preciso definir con exactitud que entenderé por el mismo. En este sentido Elías también brinda aportes interesantes. En primer lugar menciona que las ciencias humanas, entre las cuales destaca a la sociología, suelen utilizar un modelo básico de seres humanos que induce a la confusión, es más, sostiene que ninguna de las ciencias humanas está en condiciones de elaborar un modelo básico de los seres humanos (1994; 37). Según el autor las ciencias sociales trabajan con un concepto de seres humanos que no se suele analizar. Esta apreciación obsoleta que hacen las ciencias humanas, se articula estrechamente con la presencia de antítesis bipolares inadecuadas, como la propuesta entre naturaleza-cultura, cuerpo-mente o sujeto-objeto (1994; 38).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb) pdf (267 Kb) docx (34 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com