Teorías y métodos de investigación en geografía
Sebastian_lcsReseña11 de Febrero de 2018
894 Palabras (4 Páginas)419 Visitas
Universidad Pedagógica Nacional- Teorías y métodos de investigación en geografía
Nombre: Nicolás Coca Castro- Cód.: 2015260014
40
Reseña: Oslender, U. Comunidades negras y espacio en el Pacífico colombiano. Bogotá. Icanh. 2008. (Pp. 23-129).
Este texto muestra como entendiendo a profundidad el aspecto espacial del lugar puede comprenderse de una mejor manera el movimiento social, haciendo un énfasis en el caso del Pacífico sur, aunque el autor tiene una propia definición de lugar que dice que es ubicación, localización y sentido de lugar[a]. Además, sostiene como el lugar tiene o ejerce una influencia fundamental en las comunidades, que de una u otra manera los modela y asienta unas bases para que pueda desarrollarse y sostenerse en el tiempo, del mismo modo que en el espacio. Queriendo así hacer un cambio en el método y enfoque de investigación tradicional de la geografía, en palabras del autor hacer un giro geográfico, que visibilice otros alcances de este campo investigativo, más enfocado con los aspectos de relación sociedad- espacio.
En primer lugar, para comenzar el estudio sobre los movimientos sociales se hace necesario tomar las palabras textuales de lo que es un movimiento social; definiéndolo como una forma organizativa de los actores sociales que conscientemente y de forma sostenida llevan a cabo procesos de confrontación cultural o política. Cualquier grupo o comunidad que se de la connotación de movimiento social tiene que tener esta característica, junto con la característica de la unión o el vínculo con el lugar que habita para así formar completamente todos los componentes de dicho movimiento, en otro caso haría parte de una organización, pero no de un movimiento social. Oslender señala que su estudio se dirige principalmente a las comunidades que forman movimientos sociales en las zonas del Pacífico sur colombiano, y las denomina como comunidades acuáticas, por la gran influencia del río en su forma de concepción de la vida cotidiana y por ende de la organización social.
Hay varias maneras de llevar a cabo la forma de actuar de una organización y sus distintas sus banderas de lucha, al igual que sus objetivos finales. Una estrategia de acción colectiva es la TMR (Teoría de Movilización de Recursos), que muestra cómo surgen y pueden sostenerse en el tiempo con diferentes accionares los movimientos. La otra manera es la PI (Perspectiva Identitaria), que como lo señala Touraine es un proceso de fluctuaciones enfocada en la construcción de identidades, buscando que estas identidades sean un factor común de una población determinada, donde se identifiquen problemáticas comunes y desde esa construcción de identidades en un primer momento individuales y luego colectivas, se desarrolle un movimiento social.
Una herramienta muy importante dentro de esta forma de hacer nueva investigación en la geografía es el uso de las fuentes orales, ya que como lo señala el texto en el caso de Guapi Cauca, fuentes de otro tipo en especial las escritas, son muy reducidas. Entonces se tiene que tomar esta tradición de la oralidad como una manera de encontrar las respuestas a la pregunta problema inicialmente planteada. Para esto también ayudan los postulados de la IAP (Investigación Acción Participativa) del sociólogo colombiano Orlando Fals Borda, que permite hacer un estudio de manera colectiva grupal, involucrando de una manera precisa a las comunidades en este proceso. Rescatando así la valoración y la aplicación de la cultura local, respetando los conocimientos de estas comunidades y trasladándolo así en una recuperación de la historia de manera crítica y construido desde la misma gente. Todo esto enfoca a realizar procesos etnográficos que permitan visibilizar lo que en muchas ocasiones no se puede ver por los relatos tradicionales, o por la no utilización de técnicas y herramientas adecuadas en la investigación, que permitan conocer a profundidad la situación, con sus problemáticas, sus costumbres y su relación con el espacio, de un nicho de investigación determinado.
...