La corrupción en Guatemala
Ervin AsifuinaResumen30 de Octubre de 2019
3.553 Palabras (15 Páginas)331 Visitas
Universidad Da Vinci de Guatemala [pic 1]
Lic. Sergio Ávalos
Ética Profesional
Administración de Empresas
CORRUPCIÓN EN GUATEMALA
[pic 2]
Ervin Eduardo Asifuina Icuté
201600287
Junio de 2019
INTRODUCCION
Hablar de corrupción en Guatemala podría ser considerado hasta “normal” para algunas personas. La corrupción es algo que está totalmente de lleno en diferentes ámbitos de la vida de los guatemaltecos, política, social, periodística, etc.
Las personas que trabajan en el sector público ven con ojos de normalidad la corrupción en sus diferentes grados. En Guatemala ha alcanzado grandes magnitudes en el sector público con casos tan conocidos que en la historia guatemalteca quedarán enmarcados.
Pero la corrupción no está únicamente en Guatemala, está en el día a día en todos los países del mundo, indiferentemente si son desarrollados o no, tampoco importa la clase social, económica o religiosa, a donde se vaya siempre habrá por mínimo que sea algo de corrupción., ya que para muchos esto se puede volver una norma en una sociedad ya sistematizada y programada ante estas situaciones que se dan.
En el 2015 se registró un cambio en la perspectiva de la tolerancia a la corrupción, cuando en abril del año en mención, la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) y la Fiscalía Especial contra la Impunidad del Ministerio Público (MP) llevaron a cabo la desmantelación de una estructura criminal que se encargaba de defraudar y corromper las aduanas.
Los hechos fueron atribuidos en ese entonces a funcionaros públicos, empresas y personas particulares quiénes se encargaban desde su organización a defraudar al estado a través de las aduanas.
Desde esas fechas, los guatemaltecos han expresado su rechazo en contra la corrupción que se ha desmedido a lo largo del tiempo en las entidades públicas. Los guatemaltecos piden entonces que se hagan cambios profundos que puedan garantizar una gestión pública transparente y sin corrupción.
CORRUPCIÓN EN GUATEMALA
Durante la historia en todas las sociedades se ha presentado la corrupción, desde sus inicios se veía que en los puestos más altos sobre todo en instituciones públicas y privadas se manifestaba por intereses que no eran relevantes pero al dejar de ser funcional para la sociedad se vio afectada al alcanzar ciertos niveles que dejo de ser práctica a pasar a crear grandes inconvenientes.
Ahora bien, la corrupción en Guatemala marca dos fenómenos muy evidentes, independientemente si lo práctica una persona, un grupo o es parte de un sistema, se manifiesta en la parte moral o institucionalmente. Por una parte la moral enfrenta la corrupción a través del cuestionar, criticar y crear una acción consiente, la institucional en cambio analizamos incentivos a nuestro propósito.
Eliminar la corrupción en la sociedad Guatemalteca es casi imposible de realizar o inclusive indeseable. Como decía Huntington de Harvard, “la corrupción es el aceite que engrasa una institución pública u otra para que pueda funcionar.” Pero adentrarnos un poco más a la corrupción hay que entender que es el conjunto de las actividades que viola una persona, utilizando privilegios adquiridos.
Comúnmente se da en puestos del estado pero personalmente se da en casos como dar mordida, fraude, esquivar impuestos, quererse beneficiar del otro a base de acciones indebidas. Como parte del ser humano tenemos esa naturaleza de querer superarnos, reconocer que nos merecemos más pero la corrupción inicia cuando queremos un beneficio al menor costo posible.
Se puede dar en distintos ámbitos como los son; el gubernamental, los negocios, relaciones privadas o familiares. En el área publica, como lo es el gobierno, instituciones políticas, organizaciones gubernamentales, las no gubernamentales, los centros religiosos, colegio, universidades y todo tipo de empresa, siendo un virus que afecta grandemente a los guatemaltecos.
El ser humano siempre busca internalizar lo bueno y agradable pero exteriorizar lo malo y desagradable, que siempre se trata de buscar los mayores beneficios que se puedan tener. Pero es un hecho que no se puede aceptar, la corrupción, tiende a ser muy costosa mientras los beneficios que se quieran sean más grandes, cuando se permite una vez la corrupción tiende a esparcirse.
No es aceptable en su totalidad pero no se puede eliminar al 100%, en una ocasión el premio nobel Gary Stanley comento que no quisiera acabar con el crimen y se preguntaran que tiene que ver esto con la corrupción pero el explico que no se puede acabar con esto, significaría tener a un policía atrás de nosotros y estaríamos en un estado totalitario, es decir; estar regidos por ciertas medidas.
Se tiene que aceptar un cierto nivel de crimen pero cuando se refiere a la corrupción y especialmente en Guatemala que ha abarcado casi su totalidad es demasiado costoso y se deben buscar formas o maneras de poder irlo disminuyendo. Pero es importante también el saber cómo se puede disminuir, es de vital importancia que los guatemaltecos conozcan muy bien la corrupción.
Conocer sus causas y empezar a enfrentar las principales causas por las que se está así. Empezar con nosotros mismos que comúnmente se da la mordida, pues en los siglos III y IV los gobiernos utilizaban mecanismos parecidos a la mordida para poder financiar sus gastos. En Francia pre revolucionaria se vendían empresas o personas para recaudar impuestos.
Este sistema siguió funcionando en países que aún siguen siendo países del primer mundo. Pero se fueron regulando para poder controlar los niveles de corrupción. Si uno da mordida a un policía porque lo paro sin cinturón por ejemplo, este dinero pasa de su jefe a otro mando más alto y así sucesivamente para recaudar más dinero. Pero es un sistema que no puede funcionar en la actualidad.
Según estudios se estima que la corrupción puede costarle al país entre 4 y 8% de los ingresos que se tienen, por ejemplo a México le costó la corrupción en 2,000 el 8% del PIB, aproximadamente 45 millones de dólares, increíblemente cada mexicano destinaba unos $470 al año para pagar la corrupción. Ahora bien ¿Se imaginan actualmente cuanto le toca pagar a cada guatemalteco por la corrupción que se tiene actualmente?
Las causas de la corrupción en Guatemala se dan por tener una regulación que en pocas palabras es cuando se tienen muchas reglas/leyes y no se logran acatar, los lentos trámites burocráticos por esperar la licencia durante mucho tiempo bien se puede pagar a un funcionario para que este la licencia en minutos. La impunidad también por parte de los funcionarios pero también los individuos.
Si doy una mordida también estoy siendo corrupto en cierta medida. Por otro lado muy especialmente entre los políticos, entre los partidistas no son responsables ante la sociedad, en la estructura del sistema de los partidos mismos. Los diputados no son responsables ante sus electores, seria idóneo en este último que las elecciones de diputados sean por distrito.
El llamado Moral Hazard, se encuentra cuando cada diputado tiene muchos intereses. Y el sistema político es el que permite de cierta forma la corrupción. Mencionando el caso de México en el año 1913 hasta 1928 estuvo en guerra civil, que hubo alrededor de un millón de muertos por otro lado cada caudillo tenía su propio ejército donde no había prácticamente gobierno.
En el año 1928 se escoge a uno de los generales mas exitosos (Albaro Bregon) y a los pocos días de su elección lo matan, entonces el presidente en ese momento, se da cuenta que debe hacer algo para acabar con todo eso, entonces inicia con lo llamado familia revolucionaria entre 200 caudillos y hace reglas para distribuir el botín que es el dinero y privilegios de México y de esta forma pacifico casi inmediatamente al país.
Entonces las reglas que se hicieron en 1929 pareciera que resolvieron el problema en México. Ahora bien en las sociedades desarrolladas las instituciones públicas y privadas no son tan eficientes como se pensaba, la administración pública y del gobierno son muy parecidas, como las semipúblicas que son las instituciones educativas y religiosas. Incluyendo las empresas privadas y relacionadas a la familia.
Haciendo la corrupción funcional mas no correcta pon ende entre menos reglas e tengan más fácil será el poder seguirlas correctamente y evitar que la corrupción entre. Si las reglas fueran sencillas, si los tramites fueran mínimos, la corrupción fuera menor. Ahora bien en el caso de la mordida lo que se hace en México es que si te pasas un semáforo en rojo se te da un ticket y te quitaban la placa.
Y si la placa no era del distrito se quitaba el carro, entonces se tenía que ir a traer la placa a una oficina, y se tenía que ir a traer el carro a otra y pagar la infracción. Pero para disminuir la mordida se simplifico el proceso y se podía pagar todo en el banco y de esa forma se controla y se disminuye la mordida. Entonces se debe disminuir y facilitar los trámites burocráticos que se tienen actualmente.
...