ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La economía actual del Perú

camilamlEnsayo10 de Noviembre de 2015

531 Palabras (3 Páginas)303 Visitas

Página 1 de 3

[pic 1]

                         

                            UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES

FACULTAD DE CIENCIA DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y PSICOLOGIA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

ECONOMIA SIN PISO

 

CAMILA MOLINA LAVAUD

2015

La economía actual del Perú es un sistema capitalista el Estado en la economía, atendiendo las necesidades básicas colectivas, que el sector privado no satisface suficientemente, mediante la prestación de servicios públicos tales como sanidad, seguridad, justicia, educación, etc.

La desigualdad en el reparto inicial de la propiedad y el propio funcionamiento del sistema capitalista, que agranda esa desigualdad al transformar la riqueza en renta, con el fin de lograr una mayor equidad social.

La participación del Estado en la economía es común a todos los países capitalistas, existen diferencias entre ellos respecto al peso del sector público en la vida económica.

Efraín Gonzales de Olarte y Cecilia Lévano dicen que el problema del centralismo y la manera en como el proceso de ajuste estructural neoliberal afecto a muchas regiones de nuestro país, la economía peruana tendría características que generan desigualdades:

Un sistema que centraliza la mayor parte de la actividad económica en la capital, es decir que en Lima siempre llega lo “mejor” y luego llega a las provincias.

El Perú tiene débiles relaciones entre los sectores urbano y rural.

La heterogeneidad regional que determina que las reformas emprendidas por el centro se enfrenten a realidades disimiles y no sean siquiera aplicables.

Efraín y Cecilia señalan que se ha mostrado una dirección en la generación de empleo hacia el trabajo precario y en los sectores terciarios.

Los ingresos, por su parte, han crecido más en el sector urbano que en el rural, donde se sigue concentrando la mayor pobreza extrema. Por último, la centralización estatal ha significado que el gobierno central incremente el cobro de impuestos en la periferia, más que en el mismo centro.

Frente a esta desigualdad distributiva, el trabajo sugiere dos alternativas para una descentralización política y económica: una vía privada, que consiste en generar incentivos para la aparición de centros regionales alternativos e inversión para su desarrollo, y una vía pública, que consiste en que el Estado asuma un papel en la redistribución de recursos, ya sea para la creación de centros secundarios o para compensar a la periferia rural.

 En cualquier caso, y aún persistiendo las discrepancias entre los economistas y las escuelas de pensamiento económico, hay un cierto consenso respecto a los fallos del mercado que el Estado debe corregir, regulando las actividades económicas o haciéndose cargo de ellas, según los casos.

Si queremos un cambio en nuestra economía debemos empezar a pensar en todas aquellas provincias que están “abandonadas” por el Estado, ahí no llega la mejor educación, no tienen las mejores condiciones de vida, parece que no tuvieran derecho a nada como si no fueran humanos, por decirlo fríamente.

Esas personas de aquellos pueblos son el futuro del Perú y si no los cuidamos o ayudamos o hacemos algo, como quieren que el Perú avance haciéndose de los oídos sordos no conseguimos nada.

La crisis en el Perú puede crecer más de lo que ya esta, el estado y nosotros los ciudadanos tenemos que hacer algo por nuestro bien por nuestro futuro y el futuro de los que vengan más adelante, el país es de todos no de uno solo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (62 Kb) docx (19 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com