La esfera Social del Tahuantinsuyo
Jean Pierre Ponce LavadoTrabajo4 de Febrero de 2022
1.127 Palabras (5 Páginas)198 Visitas
La esfera Social del Tahuantinsuyo
Introducción maz nah:
En este ensayo haré una especie de RING DIALÉCTICO, SISTEMÁTICO y ESTRUCTURAL entre algunos escritores que narran la vida y sociedad del imperio Incaico tanto de una visión negativa como positiva, pues de es vital importancia conocer sus estructuras sociales como de poder en su comunidad, estructuras sociales que con el tiempo nos damos cuenta que no son tan diferentes a los cómo es hoy en día, pues recuerda que en toda civilización tiene un inicio en la leyenda por ejemplo en Roma con *Rómulo y Remo*, aquí en el Imperio Incaico es *Mama Ocllo y Manco Cápac*, también considerar que esta es una cosmovisión europea (pues el Inca Garcilazo a pesar de haber vivido en Perú tuvo influencias de occidente como la religión católica, sus políticas y moral)…
Tenemos a Inca Garcilazo de la Vega:
*Tener en consideración que Garcilazo idealizaba muchísimo al imperio incaico, inclusive hay escenas donde se hacían sacrificios pues para el escritor, escribió este ensayo con el enfoque de establecer su identidad como mestizo nacido en américa.
a)Plano Lingüístico:
Según el Inca Garcilazo, en la lengua andina existen 3 maneras de pronunciar algunas sílabas muy diferente como se pronuncia en la lengua española, en las cuales consisten diferentes significaciones de un mismo vocablo, algunas silabas se pronuncia en los labios, otros en el paladar, otras en el interior de la garganta. Para acentuar las dicciones, se advierte que tienen sus acentos casi siempre en la sílaba penúltima, y pocas veces en la antepenúltima, y nunca jamás en la última, esto es, contradiciendo a los que dicen que las dicciones bárbaras se han de acentuar en la última. Tambien es de importancia mencionar
b) Político Social:
Con la llegada de los españoles al continente, se abre una nueva denominación acerca del *Viejo Mundo y nuevo Mundo* pues lo mejor sería afirmar que no hay más que un mundo y aunque llamamos Mundo Viejo y Mundo Nuevo es por haberse descubierto éste nuevamente para los occidentales y no es porque sean 2 mundos, sino, todo uno, a la vez se impone una religión y cultura distinta a la que ya había en ese lugar, una Cristianización para que sirva de mano de obra (Fuerza de producción) tanto en las minerías, agricultura o de servidumbre.
Recordar que el descubrimiento de América impulsó el desarrollo del capitalismo: lo cual le permitió dar enormes riquezas a Europa y así, cimentar futuras revoluciones o fenómenos sociales (Revolución Francesa) pero en este caso en España era demasiado flojo en invertir sus riquezas que obtenía por sus colonias.
Tenemos a Ricardo Palma:
*Tener en consideración que la mayor parte de Tradiciones Peruanas de Ricardo Palma está enfocada en la época posterior a la Conquista, el Virreinato y las primera dácadas de la republica peruana, aun así hay algunos textos queescribió ambientado en e Imperio Incaico como “Palla Huarcuna”, “La gruta de las maravillas”, “La Achirana del Inca”, “El que pagó el pato”, “Los Caciques Suicidas”, “Ollantay” y “Los incas ajedrecistas”por lo tanto es de vital importancia analizarlos desde una perspectiva histórica y sociológica.
a) Palla Huarcuna
La historia es sobre Inca que es muy amable y gentil, siempre es adorado dondequiera que va y todos lo aman. Dale bendiciones y aplausos. Este ejército inca derrotó a la tribu de Los Parchis y un animal alado gigante cayó sobre los Andes.
El sacerdote vio que se acercaba el fin del imperio y que vendrían pueblos extranjeros a imponer sus costumbres y religión. Entre los derrotados, los incas, había un cautivo al igual que su compañero. La joven descubre las malas intenciones de esclavitud del Inca e intenta escapar con su amante.
En un intento por escapar, el amante de la niña muere, y cuando es capturada, ordenan su asesinato. Ella acepta su muerte con alegría, porque así puede aceptar que encontrará a su verdadero amor. El lugar donde mataron a la niña dejó una maldición, pues el fantasma de la mujer fue devorado por todos los que pasaban por esta zona de noche.
b) Incas Ajedrecistas
Palma cuenta una historia con tradición del siglo XVI, registrada por un cronista que escribió que una partida de ajedrez y su consejo de mover una pieza le costaron la vida al Inca Atahualpa.
En Cajamarca, donde estuvo preso Inca Atahualpa desde el 15 de noviembre de 1532 hasta su muerte, los Capitanes Hernando de Soto, Juan de Rada, Francisco de Chaves, Blas de Atienza y el Tesorero Riquelme y otros Otros asistieron a la reunión, y se reunieron todas las tardes para jugar al ajedrez, en el que se pintó el tablero y las piezas estaban hechas de arcilla. Al Inca no parecía importarle el juego ni cómo movía las piezas, pero todas las tardes se sentaba junto a su amigo y seguidor Hernando de Soto.
Durante una tarde de juego de ajedrez de Hernando de Soto y Riquelme, justo cuando Henando de Soto estaba a punto de mover el caballo, los incas lo detuvieron y dijeron en voz baja ¡No, capitán, no ... larga radio! En el momento Hernando, siguió la voz de los incas, y luego de algunos movimientos más, Riquelme tomó el control. Y a partir de ese día, De Soto, cuando terminó, invitó a Inca a jugar solo un juego, y le entregó monedas blancas como expresión de bondad. Y Atahualpa no tardó en aprender y jugar por igual con su maestro. E Inca fue invitado por otros españoles a tocar, a excepción de Riquelme, Inca se disculpó con su intérprete Felipillo, quien dijo que tocaba un poco y tú mucho.
La intrusión Inca le costará la vida. De los 2 jueces convocados por Pizarro, fue condenado por 13 en contra.
Pizarro entonces, con el fin de estrechar lazos con los nativos, entregó el escudo de armas real a Manco, un joven de 18 años que fue el primogénito de Huáscar. Cuando hubo guerra entre almagristas y pizarristas, apoyó a Almagro y los recibió en Vilcabamba, donde estableció su corte. La convivencia con los almagristas hizo que los nuevos incas "españolizaran" y se apoderaran de sus gustos, entre ellos el ajedrez y las canicas. Se reescribe que el ajedrez moverá sus piezas con el signo de la muerte.
Una tarde, mientras Manco jugaba con un español, un hombre realizó una fortificación prohibida por ley, lo que enfureció mucho a los españoles y despreció a los incas, pero Manco no se lo toma en serio y lo cree. parte estuvo bien hecha. Almas quemadas y una bofetada del Inca al invasor, este respondió con dos puñaladas que mataron a los Incas, en venganza los indígenas mataron al asesino ya todos los humanos, encontraron España. Irónicamente, moviendo las piezas de un juego aristocrático, una vez más decidió el destino de un Inca.
...