La formación cívica y ética desde la perspectiva del docente de secundaria
prietalinda221 de Septiembre de 2014
12.041 Palabras (49 Páginas)788 Visitas
14. LA FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA DESDE LA PERSPECTIVA DEL DOCENTE DE SECUNDARIA UNA RAZÓN PARA ENSEÑAR VALORES.
María Guadalupe Hernández Pérez
Nelly Ochoa Salaya
Introducción
El presente artículo muestra un avance de nuestra investigación sobre las razones por las que los docentes imparten la Asignatura Formación Cívica, y Ética, tiene la finalidad de presentar un recorrido histórico partiendo desde sus antecedentes hasta la situación actual de los nuevos planes y programas de estudios, así como la concepción que tienen los profesores de secundaria sobre el significado ser docente, como definen el valor, y cuál fue el camino para llegar a impartir la asignatura.
Este enfoque metodológico (cualitativo) nos permitirá ir construyendo supuestos hipotéticos desde las experiencias (voces y quehaceres del profesor) que se recogen a través de una entrevista en profundidad, conociendo las opiniones y significados sobre la enseñanza y el papel del docente al impartir la asignatura de Formación Cívica y Ética II.
La entrevista en profundidad, y el apoyo documental Planes y programas de estudio, nos acerca a una interpretación objetiva sobre las perspectivas de la enseñanza de valores, tomando las habilidades cognitivas de los profesores y las estructuras metacognitivas que este, potencia en sus educandos.
La investigación de tipo cualitativo presenta opiniones hechas por los propios profesores desde el campo educativo, que son enriquecidas con diferentes planteamiento teóricos en diferentes momentos y circunstancias en las que fueron escritas.
Se exponen a su vez, los cambios que han tenido los planes y programas de estudios de educación básica del nivel secundaria, así como la concepción que tienen los docentes de secundaria sobre el significado de ser docente, el concepto de la definición de valor que manejan y la manera en que se dio la impartición de la asignatura.
El trabajo busca de presentar la mirada y voces de los profesores que imparten la asignatura de “Formación Cívica y Ética” en la educación secundaria, presentando su ejercicio en dos apartados temáticos. Por un lado, haciendo una presentación teórico - histórica del surgimiento de la asignatura, tomando como base los planes y programas de estudios que le precedieron y al final, se recogen datos que dan por incluidos dentro de la Reforma a la educación secundaria dentro del enfoque por competencias y los modelos flexibles en los nuevos ambientes de aprendizaje.
Por otro lado, se da a conocer el sentir de los profesores que imparten la asignatura, ellos hacen saber mediante una serie de entrevistas que se efectúan a varios profesores, el sentir y sus experiencias a la hora de educar y formar a sus alumnos, connotando que la educación que hoy se da en las aulas se ven reflejadas en el acontecer cotidiano que los propios alumnos traen del medio de vida que practican fuera de los claustros institucionales.
El presente reporte de investigación se divide en dos lustros, como ya se menciona en los párrafos arriba; por un lado el planteamiento teórico - histórico y por el otro, las experiencias que profesores que imparten la asignatura, hacen saber desde los contenidos programáticos, hasta la participación de los educandos en las conductas éticas, morales y la proyección de los valores adquiridos en su entorno de vida social.
Se pretende escudriñar el enfoque de la asignatura en la práctica pedagógica y si este es acorde con el objetivo principal de la educación que es mejor la calidad de la enseñanza, y la ampliación educativa de los docentes a los alumnos.
La educación en México se ha traducido en las normas jurídicas que constituyen el derecho a la educación. Desde que México se constituye como país independiente, las normas que han regulado la educación mexicana, independientemente de la ideología del gobierno, nuestro marco jurídico se encuentra legitimado por el artículo 3º Constitucional, la Ley General de Educación, y el programa Nacional de Educación, que emite los ideales, filosofía del hombre mexicano educado desde sus diversidad cultural, apegado derecho natural, buscando con ello cumplir con las necesidades democráticas de nuestro país.
En contraste con lo que ocurre en países de Sudamérica que la educación secundaria es de solo dos años, en México dura tres años, ingresando el alumno con 12 o 13 años y concluye a los 15 o 16 años. Es esta educación la que tiene como objetivo educar al alumno para proseguir estudios en media superior y nivel superior, como estudios universitarios o bien para incorporarse al mundo laboral.
Al terminar la educación secundaria se pretende que el alumno desarrolle las suficientes habilidades, conocimientos, valores y actitudes para lograr un buen desenvolvimiento en la sociedad. Por lo que los docentes tienen que brindar a sus alumnos una buena educación, cimentada en los valores éticos y principios que le permitan conducirse con responsabilidad.
En particular, la enseñanza secundaria debe brindar formación básica para responder al fenómeno de la universalización de la matrícula; preparar para la universidad pensando en quienes aspiran y pueden continuar sus estudios; preparar para el mundo del trabajo a los que no siguen estudiando y desean o necesitan incorporarse a la vida laboral; y formar la personalidad integral de los jóvenes, con especial atención en los aspectos relacionados con el desempeño ciudadano.
En México existen las modalidades de Secundaria General, Telesecundaria y Secundaria Técnica, particularizando las entidades estatales que consideran otras modalidades como las Escuelas Secundarias Estatales.
El quehacer docente como un ente en el aprendizaje disciplinar
Para los docentes compartir el sentido educativo debe estar conferido a los elementos que fundamentan el currículum que no es otra cosa que la misión, los objetivos o propósitos que engloban a la educación, permitiendo poner en práctica un programa, una asignatura, el manejo de la dinámica grupal, la distribución de sus tiempos, el uso de los materiales, todo lo relacionado con la didáctica empleada, los contenidos específicos contenidos en el programa, los conocimientos de fondo que permiten al docente interpretar dichos contenidos.
Además, al profesor se le confiere la tarea de generar una conciencia de fututo, basado en los hechos históricos que constituyeron a México como nación, para poder preparar al educando a los retos de una nación en constante desarrollo.
La asignatura de formación Cívica y Ética permite la enseñanza de normas y principios que rigen la sociedad, las normas cívicas, los conocimientos sobre la toma de decisiones y los procedimientos para poner en práctica los contenidos de la asignatura.
El enfoque de la asignatura permite visualizar al docente en constante búsqueda de información y formación. El conocimiento no puede transmitirse a través de un curso solamente, el docente debe tener una capacitación que cubra los rubros psicológicos, sociológicos y pedagógicos, así como herramientas didácticas para distinguir los supuestos educativos en los que están inmersos los adolescentes que son los beneficiados con esta asignatura.
Por su parte los docentes, creen que la asignatura da la oportunidad de rescatar los valores que se están “perdiendo” en una sociedad más conflictiva y demandante de justicia social; hacen hincapié dentro de las entrevistas aplicadas en la presente investigación, que el profesor pretende hacerse de herramientas que le permitan la transmisión de valores a los alumnos que viven una etapa de importantes cambios psicológicos y sociales.
La historia detrás del nuevo programa de Cívica y Ética:
Recorriendo los antecedentes de la educación del nivel básico, se puede observar que la asignatura que se llevaba en el Plan de Estudios era Civismo de 1964, materia que respondía a ciertas dinámicas sociales que en ese tiempo requería su atención, como la colectividad y el desarrollo humano y social, y la integración del ciudadano a la vida democrática del país; “el término “Civismo” que proviene del latín “Civis” que significa ciudadano y ciudad, se refiere al comportamiento social que permite convivir en colectividad, basándose en el respeto al prójimo, buena educación, urbanidad, conducta, cortesía, de acuerdo a la cultura obtenida desde el seno familiar. En otros términos el civismo es cultura, convivencia pacífica y solidaria, son valores que forman carácter del futuro ciudadano. Etimológicamente, el Civismo constituye el conjunto de cualidades que permiten a las personas vivir en una comunidad respetando normas de convivencia pacífica, aceptando reglas, es decir leyes de la democracia, derechos fundamentales y/o valores constitucionales y derechos sociales.
En el Programa de Educación desde 1964 la asignatura de Educación Cívica formó parte del Plan de Estudios para los mexicanos. En 1974 en “Las resoluciones de Chetumal”, se formaron equipos para la revisión de objetivos y evaluación; revisión de Programas de Secundaria de la asignatura de Civismo para primer grado y Orientación Educativa, en 1993 para los terceros, establecieron la diferencia de los programas de 1964 y 1974. Analizaron los enfoques. Identificaron los contenidos de Orientación Educativa de 1993 se incluyeron en 1999 en Formación Cívica y Ética, pues en Orientación educativa se trataban los temas de la Dimensión Ética y Moral de los alumnos, la Legislación vigente, la temática de sexualidad humana,
...