ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La gran telaraña del narcotráfico


Enviado por   •  3 de Abril de 2017  •  Monografías  •  4.033 Palabras (17 Páginas)  •  222 Visitas

Página 1 de 17

[pic 1][pic 2]

.

La gran telaraña del narcotráfico

Por: Santiago Cardona Echeverri


En el presente texto se pretende estudiar los efectos del narcotráfico en Medellín, como        fenómeno        en crecimiento y economía insurgente que nace en la costa Atlántica en la década de 1970, influenciado por mafias norteamericanas. La gran acogida en el mercado exterior permite la proliferación de los cultivos y el surgimiento inevitable de los carteles de la droga, pronto en la década de 1980, mientras en Colombia se trascendía de la  producción del café, a la minería y la hoja de coca. La sociedad se sumergía en una guerra  urbana por el control de las rutas del narcotráfico, con el cartel de Medellín y el cartel de Cali como antagonistas del conflicto, el estado observaba impotente la crisis político militar de 1990, hasta esa fecha, en Medellín, se habían registrado 14677  homicidios1, a diario ocurrían 3 atentados y morían 17 personas, entre civiles y miembros de la fuerza pública. Pablo Emilio Escobar Gaviria Fue por entonces el gran “Zar de la cocaína” al controlar y producir el 80% del mercado global de esta droga en algún momento, hasta su muerte en 1993. Al final del periodo presidencial de César Gaviria el cartel de Medellín se había disuelto, dos años después en el gobierno de Ernesto Samper el turno fue para el cartel de Cali. Sin embargo, el desempleo, la impunidad habitual y la corrupción,     presagian     una[pic 3]


nueva fase de la guerra contra las drogas, rápidamente los carteles son reemplazados por organizaciones más pequeñas, donde operan miles de piezas que trabajan con autonomía, secretismo y capacidad armamentista, casi al estilo de las mafias, es la inmensa red del narcotráfico suburbano.

Durante medio milenio, a lo largo de su prolongada época colonial y luego como república independiente, este país        andino        había suministrado servicialmente, los minerales, medicinas y alimentos deseados por las naciones ricas y poderosas. En las primeras épocas fueron el oro y las esmeraldas. Después fue       el       café.                Más recientemente han sido las drogas recreativas, el carbón y el petróleo.

En el siglo XX, la crisis de 1930 marco el inicio de un importante proceso de industrialización,        se construyeron ferrocarriles y carreteras, la industria  floreció, las ciudades empezaron a crecer y la economía de la  segunda ciudad más grande de Colombia se fortaleció con la manufactura de textiles. Al llegar la década de 1960 más de la mitad de la población ya vivía en centros urbanos.

A comienzos de la década de 1970, se incrementó el narcotráfico en Estados  Unidos como consecuencia de movimientos hippies y pequeños        grupos        de


afroamericanos amantes del Blues y el Jazz, Colombia hasta entonces                                no                                tenía antecedentes de exportación de        droga   a                                gran                escala1, cuando a finales de la década contrabandistas estadounidenses                                                que heredaron del mercado ilícito del                        whisky,                                        estructuras mafiosas                de                        carácter trasnacional, ven en Colombia, una                fuente                inagotable                de cocaína de alta calidad y estaban dispuestos a pagar altos precios para exportarla a otros  países.                        Carteles  de  la droga                        luego                                        tomarían                        el liderazgo en la producción nacional,        exportándola                                a Estados Unidos y Europa. Bajo el nombre comercial “Punto Rojo” y “Santa Marta Gold”, que se ganaron pronto el aprecio de los consumidores.

Las        antiguas        rutas marimberas2 construidas por familias antioqueñas  y costeñas en la década del 1970, fueron usadas y extendidas, luego por el cartel de Medellín y el cartel de Cali, estas rutas partían del Golfo  de Urabá hacia:[pic 4][pic 5]

  • Estados Unidos, por el océano Atlántico hasta Orlando, Chicago, New York y Boston.
  • Europa occidental, por la península Ibérica hasta Reino Unido, Portugal y España
  • África: por el Golfo de Guinea hasta marruecos, Guinea, Sierra Leona, Liberia, Ghana y Camerún.


El cartel de Medellín era una coalición de alrededor de 20 familias criminales de la  ciudad de Medellín, sus principales líderes eran:

  • Pablo Emilio Escobar Gaviria, alcanzo a tener la mayor fortuna del país, estimada en 25.000 millones de dólares, ocupando el séptimo puesto en la revista  Forbes de los hombres más ricos del mundo.
  • Jorge Luis Ochoa Vásquez, jefe de la familia Ochoa de Medellín, la familia número uno de la cocaína en Colombia3.[pic 6]
  • Lehder, un antiguo ladrón de automóviles que hizo una      fortuna     haciendo

trasbordos

desde        su

de

isla

cocaína

en        Las

Bahamas3.

  • José Gonzalo Rodríguez Gacha, "El mexicano", zar de la cocaína en Bogotá3.[pic 7][pic 8]

Cuando el cártel no la producía, compraba la pasta de coca de Bolivia y Perú, la refinaba en laboratorios selváticos en Colombia, y la transportaba a países consumidores o de tránsito como cuba y México.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20.3 Kb)   pdf (351.6 Kb)   docx (430.2 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com