ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La idea del estado Origen y significado del término estado

josemaria5Resumen22 de Febrero de 2016

2.996 Palabras (12 Páginas)406 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]

Reporte de lectura

Origen del estado

[pic 5]


La idea del estado

Origen y significado del término estado.

El término estado fue ajeno a la antigüedad, nació con la idea moderna del estado en Italia, pero fue Maquiavelo quien lo introdujo en la literatura, la palabra estado proviene de la voz latina status, al hablar de su comunicación usaban preferentemente el termino pueblo romano o el de res publica, la palabra status significaba algo radicalmente distinto a saber, llego Octavio a una especie de poder absoluto. A partir de esa época, Imperio significo poder o potestac publica.
La edad media adopto como lengua cultural el idioma latino, civitas para designar a las comunidades políticas, Marsilio de Paula, en el defensor pacis coloco la palabra ciudad, ala que define, como la comunidad perfecta que ha alcanzado el grado más alto de autosuficiencia, que se forma para hacer posible la vida, pero se subsiste por la necesidad de vivir bien.
El papa Gelasio l propuso la separación de las dos espadas, la del poder sacerdotal y la del poder real, como la espada del poder real era única, el emperador y el imperio se hicieron sus titulares, en tanto la espada del poder sacerdotal correspondía al papa, la victoria de 1214 de Felipe ll sobre el emperador Otón en la batalla de Bouvins, determino el ascenso de Francia a una potencia temporal rival del imperio; desde entonces, las palabras rey y reino entraron definitivamente a la terminología política.
Todos los estados, todos los dominios, que han tenido y tienen autoridad sobre os hombre, fuero y son republicas o principados. El cambio terminológico no fue un mero accidente: Maquiavelo se encontró una Europa nueva, cuyas naciones o pueblos, firmemente aceptados sobre territorios determinados, habían formado comunidades plenamente unidas, independientes unas de otras y con un poder político que habían logrado centralizar todos los poderes públicos, estas nuevas unidades habían roto la jerarquía medieval y destruido el sistema feudal, eran comunidades territoriales con un poder político unitario. Herodoto, Aristóteles, polibio, y cicerón, entre otros tratadistas acerca de la clasificación de formas de gobierno.

Los orígenes del estado moderno.

El estado moderno, es el resultado por un lado, de las Pugnas políticas entre los poderes medievales, la iglesia y el imperio, la iglesia y el rey de Francia, este mismo monarca y el emperador, y los reyes y los señores feudales y del otro, de la formación de las comunidades nacionales, particularmente España, Francia e Inglaterra, comunidades asentadas firmemente sobre porciones especificas del territorio europeo. El estado moderno nació en Florencia como una obra de arte, fue allí donde el problema político se hizo asunto de todo el pueblo, quiere decir donde los hombres regresaron al pensamiento de la Grecia antigua: una comunidad humana que se gobernaba directamente o por conducto de una serie de magistraturas, una solución posible porque Florencia fue una comunidad pequeña, como Atenas. El pensamiento político, fue  universalista, Otto von Gierke. La humanidad integra en el universo un todo particular, los siglos medievales, la cristiandad, cuyo destino es, una comunidad única y universal, fundada y gobernada por Dios, la hora de nacimiento del estado moderno, la soberanía del estado, algunos momentos culminantes, cuando el rey Felipe Augusto de Francia derroto al emperador Otón en el año de 1214 en la batalla de Bouvins, las tesis de que el rey era el igual del emperador y de que en su reino no reconocía a ningún superior, 1301 poder espiritual sobre lo temporal. La declaración precisa de la soberanía del monarca en su reino y de su independencia frente al papado, por primera vez en el curso de la edad media, un conflicto entre lo temporal y lo espiritual termino con la victoria del poder laico. Al iniciarse la baja edad media, las pretensiones al dominio universal de las potencias supranacionales, la iglesia y el imperio, si bien sustituían, teóricamente principiaron a perder efectividad, la negación de la supremacía de esas potencias era la condición externa y a la vez el impulso para el nacimiento del estado moderno, Werner Naef, asegura que el estado de la baja edad media, una tesis que puede extenderse a los siglos anteriores, se distinguen por dos rangos: estatal y poder estatal muy repartido.
Los poderes públicos no era procurar el bienestar de los hombres, y lo segundo porque las funciones estatales estaban distribuidas entre los poderes internos: el rey, los señores feudales, las ciudades, los municipios y las corporaciones, los dos siglos de lucha de los reyes con los señores feudales condujeron, a la definición de Heinrich Triepel, el estado, renacentista fue la centralización de todos los poderes públicos.

Teoría del estado.

Teoría sobre la naturaleza del estado.

Numerosas teorías se han emitido en el transcurso de la historia para determinar caracteres esenciales que integran el concepto de estado.

  • Las teorías organicistas.
  • Las teorías de Hegel.
  • Las teorías sociológicas
  • La teoría de la institución de Maurice Hauriou.
  • Las teorías dualistas o de las dos facetas de George Jellinek.
  • Las teorías jurídicas. La teoría formalista de Hans Kelsen.
  • Las teorías anti formalistas
  • La escuela de la sociología jurídica.

Teorías de las escuelas.

Es de particular interés el conocimiento  de las raíces del pensamiento político de la civilización occidental, desde platón hasta nuestros días, y su influencia en otras latitudes.

A) Platónicas.

El primer trabajo que merece llamarse ciencia política  pues aplica un razonamiento sistemático a las ideas políticas, es La república de Platón. Su doctrina está contenida en diversos diálogos, como la república, las leyes y el político hombre del estado y polemiza con Sócrates en sus diálogos, Protágoras, Gorgias y el Sofista.

En la república se estructura en estado ideal, con la justicia como valor supremo. Concibe al hombre como un estado gigantesco integrado por labradores  militares y magistrados. El filósofo es el más apto para gobernar en un régimen aristocrático. Más tarde en la vejez de Platón, con mayor realismo en su diálogo Las leyes propugna por un sistema legal.

B) Aristotélicas.

Aristóteles elaboro una doctrina política realista (384-322 a. De.J.C.)

Sus obras políticas son La política, las constituciones y la ética a Nicómaco, basadas en la observación de los datos reales. Su doctrina se basa en la idea de que hay un orden natural, derivado de la esencia misma de las cosas y en la naturaleza racional del hombre. En ella se apoyara más tarde la doctrina del derecho natural, considera que el hombre es un animal político, que en la sociedad política lugar su perfección y el bien a gran escala, siendo la injusticia el mayor mal.

Critica las utopías de su maestro platón y sus ideas comunistas. La familia y la propiedad privada, derivan de la naturaleza misma del hombre, menciona que la mejor forma de gobierno es la que se adapta a las necesidades    y características de un pueblo.

C) Tomistas.

El tomismo es un sistema escolástico contenido en las obras de Santo Tomas de Aquino y de sus discípulos. Se usa refiriéndose a la teoría de la premoción física por el dominico español Bañez para conciliar la libertad humana con la infalible eficacia de la gracia divina.

Santo Tomas intenta realizar una síntesis universal, fundada en la armonía y la conciencia “Dios y la naturaleza, la fe revelada y el conocimiento racional, no se oponen, si no que se armonizan y complementan.

Justifica la comunidad política como instrumento para el desarrollo de la sociedad, menciona que la mejor forma de gobierno es la monarquía, en un gobierno mixto, con participación del monarca, la democracia y la aristocracia. Santo tomas no formulo una construcción sistemática de ciencia política, sin embargo analizo los problemas esenciales y permanentes de toda organización política.  La doctrina Tomista se basa en principios universales  de descripción, interpretación y valorización de los denominados públicos. Menciona que se encuentran presentes 4 tipos de ley: La ley eterna, la ley cósmica, la ley divina y la ley humana.

D) Contractualitas.

Es un sistema basado en las doctrinas del contrato social. Son tres las grandes figuras que participan en el pensamiento contractualista  en la edad moderna: Thomas Hobbes, John Locke y Jean Jacques.

La turbulenta mitad del siglo XVII en Inglaterra y con la situación del bellum ómnium; el hombre es el  lobo del hombre, da paso a una forma de convivencia para obtener la máxima libertad. Entonces los hombres constituyen  la sociedad civil por medio de un contrato, así surge el derecho, la obligación y la ley.

El contrato social de Hobbes se hizo entre súbditos, no entre súbditos y soberano. El soberano no es una parte para el contrato, si no su creación. El soberano no puede comprometerse en cualquier ruptura del contrato, ya que no es un aparte de él. Al participar en la creación del soberano el súbdito es el autor de todos los gobernantes y, por lo tanto no ha de lamentarse de las acciones de los gobernantes. Determina lo que es justo e injusto y su acción es la ley. Al soberano le corresponde el establecimiento de la paz y defensa comunes a todos los hombres.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (265 Kb) docx (90 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com