La ilusión del desarrollo sostenible
estefy93051Ensayo23 de Agosto de 2018
6.826 Palabras (28 Páginas)137 Visitas
LA ILUSIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE:
EL TRANSTORNO DE LA POLÍTICA AMBIENTAL EN LA PRESERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES.
EISENHOWER LOAIZA GUTIERREZ
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
“Los ríos son nuestros hermanos y sacian nuestra sed: son portadores de nuestras canoas y alimentan a nuestros hijos. Si le vendemos nuestras tierras ustedes deben recordar y enseñarles a sus hijos que los ríos son nuestros hermanos y también lo son suyos y por lo tanto deben tratarlos con la misma dulzura con que se trata a un hermano. Sabemos que el hombre blanco no comprende nuestro modo de vida. Él no sabe distinguir entre un trozo de tierra y otro, ya que es un extraño que llega de noche y toma de la tierra lo que necesita. “Fragmento de la Carta del Jefe Seattle al presidente de los Estados Unidos (1854).
RESUMEN
En el siguiente análisis se quiere mostrar como la concientización sobre el deterioro ambiental a nivel internacional obligo a los Estados a reformar sus instituciones, mandatos legales y actividades en torno al desarrollo sostenible de las sociedades. Generando un escenario para la formulación de Políticas Publicas Ambientales con el objetivo de preservar los recursos naturales sin afectar el desarrollo económico y social. Se expondrá como el Agua como recurso natural de protección especial se ha visto afectado con la
PALABRAS CLAVES
Micro cuenca, desarrollo sostenible, política pública, gestión pública y medio ambiente.
ABSTRACT
In the following analysis wants to show like the consciousness on the environmental deterioration to international level force to the States to reform his institutions, legal mandates and activities around the sustainable development of the societies. Generating a stage for the formulation of Politics Publish Environmental With the aim to preserve the natural resources without affecting the economic and social development. The central axis of the work will be the micro basins like natural resource of special protection that resupply the rio Guacaica situated in the Department of Neira and the formulation of strategies for his conservation and preservation that failed in the implementation by the Municipal Management.
KEY WORDS
Micro basin, sustainable development, public politics, public management and environment.
INTRODUCCION
En los últimos años Colombia a nivel internacional ha llegado a ser parte de la mayoría de Convenios, declaraciones y tratados Internacionales Ambientales en pro de unos objetivos comunes de la mayoría de los países del mundo: Mitigar los efectos de la contaminación ambiental, proteger la biodiversidad, lograr el desarrollo sin generar impactos Ambientales y disminuir los efectos negativos de ciertos fenómenos naturales conservando los recursos naturales para las generaciones futuras.
No puede negarse que uno de los recursos más importantes para la humanidad, que supone una buena calidad de vida para los seres vivos y el pleno desarrollo de sus actividades económicas y sociales es el recurso hídrico que mantenido en buenas condiciones puede disminuir los impactos negativos de los fenómenos naturales y la preservación de los ecosistemas.
Además que en los últimos años ha sido protagonista de distintos pronunciamientos del Estado como ente protector y garante de los Derechos Colectivos y del Medio ambiente, el más reciente es la sentencia proferida por la Corte Constitucional, T-622 de 2016 la cual protegió al Rio Atrato y lo reconoció como sujeto de derechos para su salvaguarda, conservación, mantenimiento y restauración a cargo del Estado y las comunidades étnicas, dándole una importante protección constitucional.
Las micro cuencas hacen parte de ese recurso como unidades territoriales que cumplen funciones como la de establecer la calidad y permanencia del agua a través de balances hídricos, ser captadoras de las aguas que después irán a los ríos, regular el clima y generar oxigeno sirviendo de hábitat para varios animales y microorganismos.
Colombia ha sido un país como lo afirma Patiño (2012) de un gran “simbolismo legal”, donde para mitigar al menos en la conciencia un determinado problema se crean leyes y políticas que se quedan en el papel y que no se reflejan en la realidad. Dada la importancia de la conservación y preservación de las micro cuencas como un recurso hídrico de protección especial , se hace necesario exponer a través de este producto intelectual la importancia de que las distintas Políticas Ambientales que han sido formuladas por el Estado sean materializadas por la Gestión Pública Municipal dentro del contexto de la descentralización, ya que estas se han mostrado ineficientes e ineficaces ante las múltiples necesidades políticas, sociales y económicas y así han obstaculizado procesos necesarios dentro de la Gestión como la modernización del Estado que tiene como fin último el fortalecimiento de la relación con el ciudadano.
Las políticas públicas son la manera en que el gobierno puede solucionar problemáticas del interés general que se presentan en las sociedades no solo formulándola sino mejorando su ejecución hacia la eficacia y eficiencia a largo del tiempo.
Como eje de este ejercicio analítico e investigativo se tomara de referencia el problema que afrontan hoy día las principales micro cuencas hidrográficas que desembocan en el Rio Guacaica ( La Floresta-Berlín-San Juan) del Municipio de Neira ubicado en el Departamento de Caldas y que abastecen el Acueducto Urbano ya que se ha hallado en distintos estudios la degradación y deterioro como consecuencia de la acción antrópica y de la deficiente implementación de Políticas Ambientales con el fin de reducir los impactos negativos en los ecosistemas y suelos destinados a la actividad agrícola y ganadera.
Se pretende entonces generar soluciones a las debilidades de la Gestión Pública a la hora de ejecutar políticas y que estas sean acordes a un desarrollo sustentable para la conservación, protección y restauración de las micro cuencas mencionadas y que sirvan de referencia para casos similares. En primer lugar, se identificara la Gestión de la autoridades Municipales en las micro cuencas para después establecer las problemáticas a la hora de implementar las Políticas Publicas a través de planes, programas y proyectos. Finalmente, generar una conciencia participativa que permita a la ciudadanía ejercer el debido control sobre la Gestión. Para el análisis en general se empleó un método de Deductivo que inicio con la asimilación de teorías generales para aplicarlas al caso en particular y así sacar conclusiones con posibles soluciones. El instrumento de investigación fue la consulta bibliográfica de libros, resúmenes analíticos y cartillas.
En primer lugar se hará un marco conceptual en el que se explicaran desde cierta perspectiva las concepciones que se utilizaran durante todo el texto, a continuación se hace un contexto histórico, después se describirá el papel del recurso hídrico en Colombia , siguiente a esto se analizara el marco legal de las políticas públicas en torno a la preservación de la micro cuencas, después se hará una caracterización de las micro cuencas implicadas en la investigación y el contexto que las rodea, se continuara con un marco teórico de la gestión pública y la imple mención de políticas públicas y por último se expondrán las fallas de la implementación de políticas ambientales en el tratamiento de las micro cuencas en cuestión.
CONTEXTUALIZACIÓN CONCEPTUAL
Para entrar en contexto es de suma importancia establecer el sentido que le da el texto a las principales concepciones siguiendo a Zuleta (1982) el cual sugería al lector interpretar cada categoría de análisis no desde su perspectiva sino desde la del autor.
Este trabajo tiene un universo en el que todos sus elementos se interrelacionan entre sí, ese universo es la Gestión Pública que en muchas ocasiones se le suele confundir con la administración pública (responde a una concepción más tradicional), la gestión pública viene a ser un enfoque que se centra en todas las falencias de los modelos burocráticos tradicionales a los cuales les importaba o importa (porque aún existen en la realidad) el ciudadano y a consecuencia de eso no había una mejora en los problemas sino que se amplificaban. Define el Departamento Nacional de Planeación (DNP, 2007):
Está directamente asociada a los resultados que logre una Administración, y se ha definido como: proceso dinámico, integral, sistemático y participativo, que articula la planificación, ejecución, seguimiento, evaluación, control y rendición de cuentas de las estrategias de desarrollo económico, social, cultural, tecnológico, ambiental, político e institucional de una Administración. (p.11).
Por lo que se aclara que se abordara desde la gestión municipal ya que el municipio es en ultimas el ente más cercano a la ciudadanía en materia de prestación de servicios y en general con el cumplimiento de los fines del Estado.
No se puede hablar de gestión sin uno de sus más importantes instrumentos: las Políticas públicas, en este contexto es importante resaltar su diferencia con la ley, la cual es tan solo una parte de todo el proceso social que ellas lideran, definen Torres y Santander (2013):
“Es el resultado de un proceso social, no de un mandato jurídico ni de una decisión administrativa, es por el contrario, la concreción de unos ideales que se construyen a partir de unas dinámicas sociales que requieren ser interpretadas y llevadas a una toma de decisiones capaces de ser administradas y continuamente revisadas.” (p.12).
...