La inducción
Jeferson Jesus Pavon RamirezApuntes24 de Noviembre de 2021
724 Palabras (3 Páginas)79 Visitas
INTRO
Desde que el mundo era tan reciente, como en el onírico Macondo de Marquéz, el hombre se ha encargado de persistir como especie socavando sus problemas, y es ello el factor que nos ha llevado a la sobrevivencia, a el correcto darwinismo que nos dice: adáptate o muere. Sin embargo, más allá de lo que se ha vivido como hombres erguidos dotados de conciencia, el elemento sustancial que ha significado los saltos evolutivos, o más específicamente, lo que nos mantiene en un progreso avasallante frente a los demás seres vivientes es, sin duda alguna, el raciocinio, esa agudeza mental que nos ha ayudado a experimentar, a proponer y a comprobar cualquier sin fin de situaciones que han enriquecido el conocimiento universal.
Es así, como bien decía Aristóteles, el padre de la lógica, “El género humano tiene, para saber conducirse, el arte y el razonamiento” reconociendo que, más que una vía hacia la evolución del homo sapiens, es una manera de trazar el camino, una herramienta del pensar.
En el siguiente trabajo se contempla con énfasis un gran apartado referente a la acción de razonar, como lo son la inducción y la deducción, ambas maneras de inferencia ampliamente usadas hasta hoy y que han sido estudiadas por grandes filósofos y científicos de épocas pasadas.
La inducción
El razonamiento inductivo es una modalidad del razonamiento no deductivo que consiste en obtener conclusiones generales a partir de premisas que contienen datos particulares. Éstos pueden venir dados por la observación repetida de objetos o acontecimientos de la misma índole de los cuáles se establece una conclusión para todos los objetos o eventos de dicha naturaleza.
Ahora bien, la verdad de las premisas (10.000 observaciones favorables a esta conclusión, por ejemplo) no convierte en verdadera la conclusión, ya que podría haber una excepción.
De ahí que la conclusión de un razonamiento inductivo sólo pueda considerarse probable y, de hecho, la información que obtenemos por medio de esta modalidad de razonamiento es siempre una información incierta y discutible.
Dentro del razonamiento inductivo se distinguen dos tipos:
- Completo: se acerca a un razonamiento deductivo porque la conclusión no aporta más información que la ya dada por las premisas. En él se estudian todos los individuos abarcados por la extensión del concepto tratado.
- Incompleto: la conclusión va más allá de los datos que dan las premisas. A mayor cantidad de datos, mayor probabilidad.
A partir de esto, podemos decir que queda evidenciada una relación de practicidad entre cada una de las premisas que se tomen en cuenta, para llegar a la conclusión general.
El método inductivo
El método inductivo es aquel procedimiento de investigación que pone en práctica el pensamiento o razonamiento inductivo. Siendo este último ampliativo, o sea, generalizador, ya que parte de premisas cuya verdad apoya la conclusión, pero no la garantiza.
Pasos del método inductivo
A grandes rasgos, el método inductivo se lleva a cabo de acuerdo a tres pasos o etapas consecutivas, que son:
- Primero: se observa el fenómeno de interés. Este paso es común a prácticamente todos los métodos de la ciencia, y consiste en obtener información del mundo real mediante el uso de los sentidos y de instrumentos de medición pertinentes.
- Segundo: se establecen patrones posibles. Esto quiere decir que, a partir de la comparación y cotejo de los datos, se busca en ellos alguna correlación, algún indicio que resulte revelador o que sea lo suficientemente común como para suponerlo general.
- Tercero: se construye una teoría. Finalmente, y basándonos en los patrones trazados, se compone una conclusión generalizadora, o sea, que intente dar cuenta de todos los posibles fenómenos similares.
CONCLUSIONES
- La inducción genera argumentos fiables, pero en principio no garantizados, porque su naturaleza generalizadora solo le permite ser probable.
- La relación entre las premisas en ambos tipos de razonamiento es totalmente diferente. Mientras en la inducción la relación es práctica, en la deducción es lógica (raciocinio puro)
- Ambos casos pueden ser ampliamente discutidos, puesto que si bien la deducción lleva a argumentos válidos (formalmente) sus premisas pueden ser falsas, por lo que es preciso decir, que ninguno de los dos revela, por sí solos, leyes universales, solo nos acercan a conclusiones más certeras con la realidad.
Mis bibliografías
"Método inductivo". Autor: María Estela Raffino. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/metodo-inductivo/. Consultado: 25 de marzo de 2021.
Fuente: https://concepto.de/metodo-inductivo/#ixzz6qC0IBHTu
Sotillo, A. (s/f) Guía de Estudio: Razonamientos Deductivos e Inductivos. Explicaciones Científicas. Universidad de Margarita: Catedra de Principios de Lógica
...