La influencia de las condiciones de salubridad de los cafetines
Eduardo CruzInforme25 de Enero de 2016
543 Palabras (3 Páginas)245 Visitas
INTRODUCCIÓN
El proyecto de investigación sobre “La influencia de las condiciones de salubridad de los cafetines del Instituto Nacional “General Manuel José Arce” en la salud de los docentes y alumnos del turno matutino durante el 2013” se ha hecho con la finalidad de dar a conocer a toda la población estudiantil y maestros del Instituto antes mencionado el nivel de salubridad de los 3 cafetines actualmente vigentes y que día a día nos ofrecen sus servicios en alimentos y bebidas que seguramente no todos conocen como son sus prácticas de manipulación de sus productos, de donde proviene, higiene, nutrición, etc. y para ellos se presenta un informe final que se estructura de la siguiente forma:
Capítulo I: Planteamiento del problema.
Contiene una breve descripción de la situación problemática que se está investigando, se encuentra también el enunciado del fenómeno de estudio formulado en forma de pregunta, la justificación del problema donde se detallan aspectos relevantes como importancia, actualidad, factibilidad, causa-efecto y utilidad social que validan el porqué de la investigación, luego procede a la delimitación del objeto de estudio en torno al espacio, sujetos, y tiempo para la realización del mismo. Y por último se detallan los objetivos un General y tres Específicos que se persiguen en la investigación.
Capítulo II: Marco Teórico.
Este capítulo consiste en desarrollar la teoría que va a fundamentar el proyecto con base al planteamiento del problema que se ha realizado, hace referencia a un conjunto de teorías acerca de los elementos del objeto de estudio y aquella que tienen relación; este se subdivide en tres aspectos: Marco histórico donde se describe el problema desde el origen de los tiempos, el Marco Contextual es aquí donde se habla de la actualidad del fenómeno de estudio y luego el Marco Doctrinario para establecer los aspectos teóricos como definiciones y explicaciones que sustentan el objeto de estudio.
Capítulo III: Sistema de hipótesis.
Aquí se encuentra la elaboración de posibles respuestas al fenómeno de estudio, respuestas tentativas formuladas por una Hipótesis General y tres Hipótesis Especificas que pueden ser o no ser certeras a los objetivos de la investigación y operacionalización de las variables.
Capítulo IV: Metodología de investigación.
Este capítulo contiene el instrumento de investigación para la recopilación de datos, la técnica que se utilizo fue la encuesta, para ellos se elaboró un cuestionario de 12 preguntas entre las cuales se encuentran: tres preguntas cerradas dicotómicas, 5 preguntas cerradas de tres opciones, tres preguntas categorizadas o de opción múltiple y una pregunta en forma de cascada. Así mismo se hizo el cálculo de la muestra por medio de una formula matemática la cual nos sirvió para aplicar el instrumento de investigación a docentes y alumnos de la institución.
Capitulo V: Análisis de resultados.
Contiene la tabulación e interpretación de los datos, es por eso que en este capítulo se detallan las preguntas del instrumento que se utilizó junto a un gráfico para facilitar la interpretación del mismo a este se le añade la comprobación de hipótesis a través de los datos recolectados y se explica si se rechazó o se aprobó la hipótesis.
Capítulo VI: Conclusiones y Recomendaciones.
Contiene dos elementos, en las conclusiones se detallan todas aquellas afirmaciones que resultaron de la hipótesis, luego en las recomendaciones se detallan las propuestas para resolver o transformar el fenómeno de estudio.
...