ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La lucha de clases y el nihilismo en época de Coronavirus en Colombia

Julianna CarolinaApuntes23 de Mayo de 2022

2.980 Palabras (12 Páginas)103 Visitas

Página 1 de 12

GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN

PROFESOR

 FERNANDO NARANJO

PRESENTADO POR

YENNI POTOSI

PABLO CORRE

JULIO CÉSAR RAMÍREZ

DERECHO SEMESTRE II

FIN DE SEMANA

SEDE PEREIRA

MAYO 2020

La lucha de clases y el nihilismo en época de Coronavirus en Colombia.

Hace algunas semanas, el país fue sacudido por la noticia sobre  un grupo de Colombianos que estaban expuestos en China, específicamente en la ciudad de Wuhan epicentro de un extraño virus conocido como Covid-19 (coronavirus). El debate surgió alrededor de la repatriación de estos compatriotas, pues al llegar el momento de hacerlo, luego de muchas trabas administrativas, con gran sorpresa, el país se enteró que uno de ellos permanecería en dicho lugar, la decisión de este joven estudiante  Julian Velez Griales, dejó muchos interrogantes en el país.

Al pasar las semanas, se ha llegado a la conclusión por parte de muchos escépticos  que esa fue la decisión más inteligente y estas  afirmaciones han dejado un número de interrogantes sobre la capacidad de nuestro sistema  salud para  responder a esta pandemia y sobre las repercusiones que las medidas tendrán sobre la inmensa mayoría de colombianos.

En el presente trabajo, se pretende hacer un análisis de la situación que atraviesa nuestro país actualmente, frente al covid-19 (coronavirus), específicamente sobre  las  medidas de confinamiento estricto, el cierre de las instituciones educativas y de empresas que no ofrecen servicios esenciales, lo anterior  a través de la teoría de lucha de clases de Karl Marx y de la filosofía del Nihilismo de Nietzsche.

Antes de darle desarrollo a este trabajo, es importante hacer una breve presentación de los filósofos y  sus teorías,  que permitirán la realización de dicho análisis, dado que representarán el  insumo principal del texto.

Karl Marx. (1818-1883). Filósofo, historiador, sociólogo, economista, escritor y pensador socialista alemán, militante comunista de origen judío. Fundador del comunismo científico, de la filosofía del materialismo dialéctico e histórico, de la economía política científica. Jefe y maestro del proletariado internacional. Fue a su vez padre teórico del socialismo científico y del comunismo, el marxismo y el materialismo histórico, en unión con Friedrich Engels; considerado una figura histórica clave para entender la sociedad y la política. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels), El Capital y El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte.

Friedrich Nietzsche. (1844 -1900). Filósofo alemán, nacionalizado Suizo. Su abuelo y su padre fueron pastores protestantes, por lo que se educó en un ambiente religioso. Tras estudiar filología clásica en las universidades de Bonn y Leipzig, a los veinticuatro años obtuvo la cátedra extraordinaria de la Universidad de Basilea; pocos años después, abandonó la docencia, decepcionado por el academicismo universitario.

 Más allá de conocer a estos dos grandes filósofos del siglo 19, lo realmente esencial es adentrarnos en sus teorías. La primera que se abordará es la lucha de clases desarrollada por Marx. Esta lucha de clase para el autor se da entre explotadores y explotados y el carácter irreconciliable entre estas dos clases a través de la Historia del hombre.

 Para Marx, la revolución burguesa destruyó el régimen feudal y la revolución proletaria por su parte  al régimen capitalista. Esta lucha de clases impregna, la política, la economía y la ideología de la sociedad de clases; Como resultado de esta lucha, se obtendrá  determinantes  transformaciones,  donde las clases darán paso,  a una sola clase social al interior de un Estado socialista, y en consecuencia los obreros y campesinos tendrán poder económico, político y militar.

Nietzsche por su parte desarrolla la filosofía del nihilismo; Para él, es consecuencia de la historia, dado  que, una  cultura agotada por valores inadecuados y ficticios se vuelve nihilista, que no es más, que el convencimiento de la incoherencia, del  sentido y de la falta de valor de la realidad.  La falta de valores hace que las preguntas que antes tenían respuesta en Dios, ahora no se encuentren en  lo que desoriente al hombre. Pero de esto situación negativa se rescata algo positivo como es negar para afirmar, destruir para construir y el surgimiento de una voluntad de poder y por consiguiente de un Superhombre ante la muerte de Dios,

Antes de proseguir con el análisis se debe explicar que el coronavirus es un tipo de virus que circula entre los animales pero que algunos de ellos también pueden afectar los seres humanos causandoles problemas respiratorios que mayoritariamente producen sintomatología leve. Un nuevo tipo de coronavirus es el SARS COV -2 identificado en China, en la ciudad de Wuhan a finales del 2019. Actualmente no hay un tratamiento específico para este nuevo coronavirus, pero si existen modos de controlar su propagación, el principal es el confinamiento de las personas en sus casas y así evitar el contacto físico.

Colombia se encuentra a 16.000 kilómetros de Wuham, China. Es una República con un sistema económico neoliberal. Colombia es una República con un sistema económico neoliberal como la mayoría de países de occidente. La pandemia que inicia en China y se traslada a Europa  llega oficialmente al país el 9 de marzo 2020, proveniente de Francia en cuerpo de un joven que aterriza en el aeropuerto el Dorado en Bogotá.

Las aclaraciones anteriores son pertinentes ya que se tuvo el tiempo suficiente para tomar medidas y así evitar la llegada de este virus pero el sistema económico del país no permitió cerrar el aeropuerto ni hacer un confinamiento más temprano ya que esto paralizaría la producción. Mirando esta situación desde la teoría de luchas de clases de Marx, se puede observar que se antepone las ganancias que puede dejar de percibir la clase empresarial a la salud de sus trabajadores. Empresarios a su vez que han obtenido durante toda la historia del país ganancias considerables con la plusvalía pero que además reciben todo el apoyo del gobierno bajo alivios fiscales y préstamos. Esta situación deja de manifiesto, que este gobierno atiende inicialmente al empresario ya que su poder lo ha obtenido gracias a los aportes que estos han hecho a su campaña presidencial.

Este estilo de economía que ha sido aplicada al mundo occidental en su gran mayoría, ha convertido todo en articulos mercantiles y a su vez ha hecho de todos los habitantes clientes potenciales para las mercancías que van desde objetos manufacturados pasando por la educación y la salud. En otras palabras, todo lo esencial que un estado debe garantizar a sus ciudadanos ya son inaccesibles para la población en general. Esto ha convertido a Colombia en uno de los países más desiguales de la región donde la riqueza está en manos de unos pocos ante este panorama las palabras de Marx toman relevancia: «La desvalorización del mundo humano crece en razón directa de la valorización del mundo de las cosas».

         Nuevamente esta situación lleva a citar la teoría de Marx quien justamente abogaba para eliminar estas clases que regían en el siglo 19, donde la clase burguesa asfixiaba a la clase trabajadora, es sorprendente que en el siglo 21 se sigue viviendo la misma situación con el agravante en estos momentos de una pandemia que acecha y donde todas las personas están expuestas a contraer este virus.

En la actualidad ya hay un número de infectados que según cifras del mismo gobierno oscila por las 3.000 personas con más de un centenar de muertos, cifras que se deben recibir con cierto escepticismo ya que no se contó con la máquina que realizaba los test durante 3 semanas. Este inconveniente es otra muestra irrefutable del daño que el neoliberalismo le ha hecho a la sociedad, pues al ser todo un negocio que se mide por ganancias sin importar el cuidado a la ciudadanía, la inversión en el sector salud ha sido vulgarmente llevado a niveles alarmantes. Es así como se puede observar desde años atrás una deshumanización de la salud, donde nuevamente las pacientes ya pasaron a ser clientes y los centros de salud negocios que deben ser rentables. Para ejemplarizar esta situación Prieto lo expresa de la siguiente manera

Colombia hoy se caracteriza por tener un enfoque que reduce al individuo y lo centra exclusivamente en su enfermedad. Una atención especializada e integral difícilmente puede ser una realidad para gran parte de la población, a menos que se encuentren en una situación crítica que obligue al sistema a cubrir los gastos en el tratamiento o que cuente con los recursos suficientes para contratar medicina prepagada; aun así, las cifras de muertos por enfermedades prevenibles en Colombia resultan ser escandalosas.( Prieto.2019. p 15)

Se debe señalar que dicha mercantilización de la salud, no afecta exclusivamente a los enfermos de cualquier edad pues el personal médico sufre igualmente unas restricciones en el ejercicio de su labor. Esta crisis no hizo más que evidenciar toda esta situación de abandono estatal y las alarmas se dispararon al saber que el país no se encuentra preparado y seguramente las víctimas mortales se incrementará por esta falta de inversión que van hasta el punto de violar uno de los derechos fundamentales consagrados en la constitución política en su artículo 49 que aquí se referencia:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (2 Mb) docx (2 Mb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com