La muerte en las ciencias sociales: una aproximación
Enviado por Emerson Guzman • 24 de Abril de 2025 • Resumen • 763 Palabras (4 Páginas) • 6 Visitas
La muerte en las ciencias sociales: una aproximación.
Resumen.
Este texto presenta una síntesis histórica sobre la evolución de los estudios de la muerte en las ciencias sociales, identificando tres momentos clave: inicios del siglo XX, décadas de 1960-1970, y desde los años noventa hasta la actualidad. El análisis se centra principalmente en el tratamiento de los rituales, el cuerpo, el sentido social de la muerte, y el proceso de morir.
1. La lenta conformación de un campo de estudios (inicios del siglo XX).
Los estudios sobre la muerte se originaron en la antropología y sociología, con autores clásicos como Durkheim, Van Gennep, Hertz, Mauss, Malinowski y Radcliffe-Brown. Estos primeros estudios tenían dos preocupaciones fundamentales:
* Clasificar y ordenar el espacio social.
* Encontrar leyes generales de la sociedad mediante observación empírica.
Malinowski planteó que las manifestaciones religiosas dan forma a la creencia en la inmortalidad del espíritu. Esta idea apunta a la universalidad de la muerte y su universal negación. Las religiones, a través de la fe, ofrecen una concepción de la muerte no como final sino como transición.
Se inició la distinción entre "buena muerte" y "mala muerte", reconociendo que las formas de morir están sujetas a juicios morales y varían históricamente. Van Gennep y Hertz fueron fundamentales en este período:
* Van Gennep estudió los ritos de pasaje, especialmente los funerales como ritos de separación.
* Hertz se concentró en el significado social del funeral y el papel del cuerpo.
Los rituales funerarios tienen una estructura tripartita (separación, transición, reincorporación) y cumplen la función de preservar la estabilidad social. Las expresiones de dolor son socialmente construidas en dos sentidos: como obligación hacia los otros y en cuanto a su forma, intensidad y duración según la relación con el difunto.
2. La muerte en un contexto de cambio (décadas 1960-1970).
En este período, la muerte pasó de ser un evento disruptivo en cualquier momento de la vida a ubicarse principalmente como desenlace de la ancianidad, volviéndose más previsible. Varios factores influyeron en el renovado interés por el tema:
* Avances médicos, especialmente en tratamientos contra el cáncer.
* Críticas al poder médico y la deshumanización del cuidado del paciente.
* Redefinición de los límites entre vida y muerte debido a avances médicos.
* Mayor presencia de la muerte en medios de comunicación.
La obra más significativa fue "On Death and Dying" de Elisabeth Kübler-Ross (1969), que identificó cinco fases en el proceso de morir: negación, angustia, negociación, depresión y aceptación. También fue importante el movimiento hospice, que promueve formas de morir resistiendo la sobremedicalización.
Desde
...