ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La penetración de los makis y tropicalización de ese platillo en Morelia, Michoacán

valuzumakiEnsayo30 de Septiembre de 2021

2.940 Palabras (12 Páginas)184 Visitas

Página 1 de 12

ENES, UNAM

Licenciatura en Geohistoria

Asignatura: Geografía Cultural

La penetración de los makis y tropicalización de ese platillo en Morelia, Michoacán

The introduction of the makis and the mexicanization of these in Morelia, Michoacan

Hernández M. Humberto Erubey[1]

Hernández C. Ana Valeria[2]

Resumen

El presente trabajo, el cual se centrará en el famoso platillo conocido como “maki sushi” o simplemente “maki”, analizará su importancia comercial y cómo es que este producto se introdujo y se ha adaptado de distintas maneras en nuestro país, a partir de nuestras observaciones, hemos notado que puede haber un gusto que ha ido en aumento por este platillo. A través de diversos procesos japón ha estrechado lazos con occidente, y uno de esos países ha sido México, las buenas relaciones entre ambos ha favorecido el intercambio cultural, en este caso el intercambio gastronómico, que detonaron que la comida nipona aterrizará en México. El chef Ichiro Mashita inauguró el restaurante Tokyo Kaikan, en el cual creó el ‘’Rollo California’’, sustituyendo la carne de pescado por aguacate y redujo la cantidad de alga al ponerla al centro del rollo. En la ciudad de Morelia se produjo una explosión de popularidad de este producto entre el año 2011 y 2014, que posteriormente haría que se volviera una comida recurrente en el entorno social.

Resume

The present work, which will focus on the famous dish known as "maki sushi" or simply "maki", will analyze its commercial importance and how this product was introduced and has been adapted in different ways in our country, from our observations, we have noticed that there may be a taste that has been increasing for this dish.Through various processes Japan has strengthened ties with the West, and one of those countries has been Mexico, the good relations between the two has favored cultural exchange, in this case the gastronomic exchange, which detonated that Japanese food will land in Mexico. Chef Ichiro Mashita inaugurated the restaurant Tokyo Kaikan, in which he created the ''California Roll'', substituting the fish meat for avocado and reduced the amount of seaweed by placing it in the center of the roll. In the city of Morelia there was an explosion of popularity of this product between 2011 and 2014, which would later make it become a recurring meal in the social environment.

Introducción

El presente trabajo, el cual se centrará en el famoso platillo conocido como “maki sushi” o simplemente “maki”, analizará su importancia comercial y cómo es que este producto se introdujo y se ha adaptado de distintas maneras en nuestro país. Concretamente se toma a la ciudad de Morelia como caso de estudio, analizando qué tanta difusión y gusto hay por este.

A propósito, el japonismo “maqui” procede del acortamiento de la voz ‘’巻 き鮨,’’ (Mak’izɯs’i) cuya acepción es: ‘“Susi” envuelto en “nori” o en huevo levemente cocinado (Matsumura, 2006). Este suele ser descrito como un plato de origen japonés que consistente en un rollo de sushi cortado en trozos” (Fernandez-Mata, 2019), lo cual concuerda con la concepción general de lo que debe componer a este alimento. No obstante, cabe mencionar que el maki no es del todo japones, ya que los chinos preservaban el arroz cocido y el pescado, fue así que con la intervención del imperio mongol, fueron cambiando los hábitos de ingesta de alimentos y surgió proceso de abandono de conservar y consumir pescado, de esta forma en Japón adaptó sus propias técnicas de conservación de alimentos y evolucionó hasta lo cual conocemos hoy como makis. La cultura japonesa debió fundamentar su ingesta de alimentos como toda cultura a eso que podía descubrir en su ámbito, siendo este un archipiélago, los japoneses basaron su ingesta de alimentos en los productos logrados de la pesca, verduras y granos como el arroz y trigo.

A partir de nuestras observaciones, hemos notado que puede haber un gusto que ha ido en aumento por este platillo. Lo anterior puede deberse a varios factores, uno de ellos es los consumidores potenciales que podrían ir desde un rango de edad que va de los 16 años hasta los 35 años debido a que este grupo poblacional ha tenido algún tipo de acercamiento y curiosidad por la cultura japonesa mediante distintos medios de comunicación. Otro de los factores es su precio accesible y gran dispersión por la ciudad, volviéndose un producto atractivo para los estudiantes, principales consumidores.

Además, valoramos las tendencias de consumo en situaciones en donde es preferido este alimento sobre otros (aniversarios, salidas con amigos, cumpleaños, días de descanso) debido a la rapidez del servicio y que es más fácil de hallar.

Lo que diferencia a nuestra investigación es que gira entorno a nuestro territorio moreliano y no con una visión tan amplia a nivel nacional, lo cual permite tener una visión desde varios puntos de vista como puede ser económicos, culinarios y puntos específicos para su consumo (plazas, avenidas con mayor tráfico vial, centros recreativos, etc.).

Metodología empleada

La recopilación de información para el presente trabajo se llevó a cabo principalmente bajo la búsqueda, consulta y análisis de bibliografía de carácter histórico, esto con la finalidad de ayudarnos a resolver la pregunta de cómo se dieron los procesos sociales por los cuales la comida de origen japonés se estableció en México y establecer una relación entre el presente y dichos procesos. Las fuentes bibliográficas que se consultaron son una serie de trabajos que tienen como punto central la relación económica, política y social de ambos países (México y Japón) y cómo estas cuestiones sumadas ayudaron a la entrada de intercambios culturales.

Sumado a lo anterior; se optó por la aplicación de una encuesta digital dirigida a población que radica en la ciudad de Morelia; con la finalidad de obtener información en un ámbito local que ayuden a entender las preferencias de los Morelianos a la hora de consumir este platillo, así como ciertas particularidades asociadas a la forma, lugar y ocasión para comprar este alimento.

Se realizaron encuestas a 95 personas pertenecientes de distintas edades que van desde los 15 años hasta los 35 años de edad, siendo una mayoría importante las personas entre 20 y 30 años de edad, las cuales pertenecen a un tipo de estudio de nivel superior en su mayoría (estudiantes en curso y egresados) y personas que ejercen el carácter laboral.

[pic 1]

[pic 2]

Contexto histórico: Introducción del producto a México

Inicialmente se dio un proceso de occidentalización durante la Era Meiji, da inicio oficialmente el 23 de octubre de 1868 y termina hasta el 30 de junio de 1912, configuró a Japón al mundo moderno.

Por lo tanto, Japón estrechó lazos con Occidente, lo que dio lugar a prácticas, estableciendo normas claras a la sociedad japonesa. Contrató a organizaciones de Inglaterra, por consiguiente, de esta forma el territorio creció como potencia de una forma asombrosa.

De acuerdo con Pelegrín (2008) esto se dio lugar a que cada una de las divisas que se obtenían con las exportaciones, eran invertidas en importaciones primordiales para agrandar la producción y obtener un alto nivel de incremento, por consiguiente, una vez que la economía mundial se debilitaba, se producía una actitud en cadena: las exportaciones japonesas caían, se mostraba déficit en la báscula de pagos y el régimen ponía en marcha una política monetaria restrictiva.

El incremento total de la producción hizo viable la extensión de los mercados para todos los productos, extensión que también ha sido bastante instantánea y en especial enorme en el caso de los bienes de consumo duradero, generando enormes beneficios derivados de las economías de escala.

A través del siglo pasado se han dado varios momentos de relación entre México y Japón. El punto de partida fue la primera migración japonesa a México, cuyos primeros registros datan del año de 1897. Dicha inmigración ocurrió debido a que venían a trabajar bajo contrato, principalmente para la industria minera, construcción de infraestructura ferroviaria y en plantaciones de caña de azúcar (Mishima, 1982).

De acuerdo con Mishima (1982), México se convirtió en el primer territorio de Occidente en reconocer la autonomía japonesa, y con la firma de dicho tratado de 1888 suscribieron el Tratado de Amistad, Negocio y Navegación, el cual representó para Japón su primer Tratado en condiciones de equidad con un territorio occidental. Este fundamental Tratado fue útil como un antecedente legal para que el Régimen Meiji pudiera renegociar con éxito tratados dispares que había suscrito antes Japón con potencias occidentales.

Se estableció el flujo independiente de pobladores de los dos territorios entre ambos países. Los propios oficiales gubernamentales de Japón se interesaron por la colonización de tierras mexicanas, con la intención de tener ingreso a tierras fructíferas de cultivo, especialmente, de café, por lo cual seleccionaron la zona de Chiapas. El principio de la migración japonesa está referente con el interés mexicano de atraer contingentes de población a fines del siglo XIX y a la construcción del nuevo Estado-Nación japonés del lapso Meiji (1868 - 1912), donde la migración lo cual permitió aligerar la carga demográfica y reducir los excedentes poblacionales que no se acoplaban al acelerado proceso de modernización del archipiélago. Por lo tanto, estableció de esta forma la Sociedad Colonizadora Japón-México, que, con apoyo del gobierno, reclutó a japoneses colonos agricultores para que viajaran a México a laborar en las tierras que se adquirirán con los recursos de la Sociedad. A ellos se aunaron los denominados migrantes libres los cuales no viajaron bajo contrato con la Sociedad y debían conseguir por sí mismos tierras para cultivar. No obstante, al llegar a México, se enfrentaron a condiciones bastante diferentes a las prometidas originalmente por la Sociedad Colonizadora, por lo cual varios de los colonos desertaron, y los inmigrantes libres acordaron empezar una totalmente nueva agrupación llamada Sociedad Cooperativa Nichiboku Kyodo Gaisha, que diversificó las ocupaciones económicas de los nikkei-mexicanos y se ha convertido en la primera de su tipo en México.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (553 Kb) docx (393 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com