ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La perdida del centro

Pablo MoruaEnsayo11 de Abril de 2019

840 Palabras (4 Páginas)166 Visitas

Página 1 de 4

Introducción

Es la edad media cada persona tenía su lugar en la sociedad, es decir que desde  que nacías tenías tu futuro prácticamente escrito no había elección y no podías cambiara el rumbo que se le daba si nacías pobre morías pobre, aquí un hombre nuevo comenzó a nacer. Para el cual ya no existe un futuro predeterminado, este puede darle a su vida una propia esencia y un sentido diferente, esto lleva a que el mundo sea transformado por el hombre y se sienta libre de pensar y hacer cosas de diferente manera.

El hombre como la sociedad han sufrido diversos y sustanciosos cambios, yendo éstos desde la perspectiva de cómo es que se percibe el mundo físico hasta la forma en la que              el hombre procesa las cosas y percibe su entorno.

En el Medioevo la religión, el conocimiento, la cultura y casi toda la vida en general eran regidos por el cristianismo (pues se pensaba que era la única forma en la que se Podría alcanzar la salvación o la iluminación), en el Renacimiento, se acercaba  una nueva época, en la que se destruyen aquellos esquemas. El hecho de que se comience a considerar a Dios como una especie de “todo” y no algo como centralizado, aunado ello a la destitución de la tierra como el centro del universo, y ésta a su vez sufriendo la pérdida de los centros geográficos que le habían sido asignados, hablan ya de un cambio de pensamiento.

Se muestra una  puesta en escena de la transición hacia nueva época, en la que muchos de los conocimientos hasta entonces aceptados como ciertos fueron desechados y, otros conocimientos científicos, fueron renovados. Todo se tornó relativo. Las culturas y las religiones se volvieron posibles, más no únicas; las jerarquías sociales también lo hicieron, ya sin depender de otra cosa más que de la capacidad empresarial o la capacidad de acción que se poseyese, de ahí que se tuviera o no el poder de cambiar la función que cada persona quisiera desempeñar.

Durante ese periodo, no cabe duda de que se presentaron trascendentales, avances, tanto científicos como sociales, sin embargo, de ellos se desprendieron elementos que, aunque no totalmente, sí lograron mermar el espíritu que caracterizaba a esa etapa: El individualismo, por ejemplo, somete al hombre a una condición en la que no ver por un progreso paralelo a la sociedad, y limitarse a procurar el bienestar para sí mismo, parece la mejor opción. El avanzar individualmente siempre acarrea incertidumbre, inseguridad, miedo a dejar de creer en todo aquello que el hombre da por hecho y verdadero, arriesgarse a apostar por lo nuevo. Seguido de ello, se desencadena el conformismo, puesto que, al no poner en duda los conocimientos de entonces, el hombre acepta lo impuesto, con lo que adviene una sensación de vacío. La frustración e insatisfacción que invaden al ser humano, incapaz de accionar un cambio, lo hacen retornar así al individualismo, a la par que a un conformado círculo vicioso del que es difícil escapar.

El hombre ya no tiene una  esencia determinada, sino que es visto como acción que se da a sí mismo una esencia. Es lo que hace; es fundamentalmente libertad. Para esta concepción, la característica más importante del hombre es la práctica transformadora, libremente asumida, de la naturaleza, por una parte, de sí mismo, por la otra. La condición humana corresponde más al campo de la posibilidad que al de la realidad. Esta apertura de las posibilidades es exclusiva del hombre y se da en el mundo de la cultura. Se reconocen así dos grandes reinos: uno determinado y que puede describirse conforme a esencias, y otro que surge de la voluntad del más reciente habitante.

 Esa libertad del ser humano, ese ‘hacer camino al andar’ lo condena constantemente a la inseguridad. Eso lo tienta a dotarse de nuevo de una condición fija, en un orden establecido; tiende a ampararse en la familia, en los prejuicios, en la sociedad y su orden.

La época del renacimiento se  empezó a dar ruptura a estos estigmas con la colaboración de grandes pensadores de la época copernico,giordano bruno,nicolas de cusas fueron unos de los mas importantes,estos enormes cambios en la sociedad tuvieron que ser paulatinos por la gran fuerza que tenia la iglesia sobre el pueblo y casi todos los estamentos sociales.
El hombre nuevo empieza a nacer. Uno para el cual ya no existe un futuro predeterminado, si no ve que puede darle a su vida una propia esencia y un sentido diferente,esto lleva a que el mundo sea transformado por el hombre,es decir que su obra ejerce una acción de cambio sobre el mundo a través de sus ojos con los que contempla la naturaleza y la creación,
 sus manos que son el medio por el que puede transformar lo ya existente
a través de estos cambios que realiza el hombre podemos decir que el hombre crea la historia y que el hombre es fundamentalmente historia .

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (47 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com