La problemática del sobre peso y la obesidad en México
Edgar SolisDocumentos de Investigación29 de Junio de 2019
11.954 Palabras (48 Páginas)176 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
[pic 3]
[pic 4]
DIRECTORIO
MA. ALFREDO YATZÍN GARCÍA ZAMUDIO
RECTOR
MGIE. SARAÍ MELO DE LA MERCED
DIRECTORA ACADÉMICA
MAN. ISABEL CONTRERAS GODOS
DIRECTORA DE FINANZAS
MASS. MAXIMO ALBERTO CASTILLO LARA
COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA
MGE. OSCAR IVÁN CANALES PÉREZ
JEFE DE CONTROL ESCOLAR
LP. RAQUEL RODRÍGUEZ GONZÁLEZ
JEFA DEL DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN
D.E. FRANCISCO AUÑON SEGURA
DIRECTOR DE PROYECTO
ÍNDICE TEMÁTICO
l. INTRODUCCIÓN 4
ll. PROBLEMÁTICA 5
lll. JUSTIFICACIÓN 8
lV. DIAGNÓSTICO 11
V. PROSPECTIVA 17
V. l. ESCENARIO POSIBLE 17
Vl. MARCO TEÓRICO 18
Vl. l. ADMINISTRACIÓN 18
Vl. ll. LA ADMINISTRACIÓN EN SALUD 19
Vl. lll. ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS 20
Vl. lV. SALUD 20
Vl. V. OBESIDAD Y SOBREPESO: DATOS DE LA OMS 21
Vl. Vl. PATOLOGÍAS NUTRICIONALES EN EL SIGLO XXI: UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA 24
Vl. Vll. EL ESCENARIO ACTUAL DE LA OBESIDAD EN MÉXICO 28
Vl. Vlll. EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y OPORTUNIDADES DE PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD 32
Vl. lX. PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD 36
Vl. X. MÁS VALE PREVENIR- CHÉCATE, MÍDETE, MUÉVETE 38
Vll. OBJETIVOS 41
Vll. l. GENERAL 41
Vll. ll. ESPECÍFICOS 42
Vlll. RESULTADOS ESPERADOS 42
lX. ASPECTOS OPERATIVOS 45
lX. l. ESTRUCTURA TECNOLÓGICA Y DE INFORMACIÓN 45
lX. ll. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 45
lX. lll. ESTRUCTURA DE CAPITAL HUMANO 46
lX. lV. ESTRUCTURA FINANCIERA 47
lX. Vl. ESTRUCTURA LEGAL 47
X. EVALUACIÓN 48
Xl. PRESUPUESTO 51
Xll. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 54
Xlll. CONCLUSIONES 55
Xlll. l. ALCANCES Y LIMITACIONES 56
XlV. BIBLIOGRAFÍA 57
XV. ANEXOS 61
l. INTRODUCCIÓN
La problemática del sobre peso y la obesidad en México y el estado de Veracruz es una que supone graves consecuencias a diferentes niveles y aspectos de la sociedad, tanto porque deteriora la salud de las personas que la padecen y les trae diversas complicaciones, como por las consecuencias sociales que igualmente acarrea. En este caso, por ejemplo, enfocado a los servicios de salud pública del país, un padecimiento de tal magnitud como la obesidad y el sobrepeso implica que se destinen grandes cantidades de recursos financieros para tratar dichas condiciones. El problema es que, aunque se han destinado recursos a diferentes campañas publicitarias, de prevención, de tratamiento, etc., estas no han logrado tener el impacto que se desea, hay diversos factores que pueden hacer que esto suceda, como que las personas que son participes de dichas campañas no siguen los tratamientos o indicaciones, que el recurso destinado no llegue a donde realmente se necesita o a otras deficiencias en materia de administración.
En este trabajo se trata precisamente el problema desde un punto de vista que permita ver como mediante una adecuada administración de los recursos asignados a la campaña de prevención de sobrepeso y obesidad “Chécate, Mídete, Muévete” se pueda hacer más eficiente dicha campaña y logre tener el impacto necesario a nivel social cumpliendo de esta manera el objetivo para el cual fue diseñada.
ll. PROBLEMÁTICA
Los servicios de salud en nuestro país actualmente están enfocados a combatir los problemas que más aquejan a la población, sin embargo, hay uno especifico que está costando mucho dinero al sector salud, y que desgraciadamente no se ha podido solucionar, que es el sobrepeso y la obesidad.
Los sistemas de salud y sus subsistemas (clínicas, hospitales, unidades médicas, etcétera) deben contar con una administración eficiente, con el objeto de poder cumplir las metas que contemplen sus diferentes programas de salud, y con ello dar respuesta a las necesidades que la sociedad les demande. (Pavón León & Gogeascoechea Trejo, 2004, párr.5).
En México el aumento de la masa grasa, que se manifiesta en exceso de peso (sobrepeso y obesidad) es el problema nutricional más frecuente en la población escolar, adolescente y adulta, el aumento en la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad (SP+O) durante las tres últimas décadas es preocupante por los efectos adversos del exceso de peso en la salud.
Se estima que el 90 % de los casos de diabetes mellitus tipo 2 son atribuibles al sobrepeso y la obesidad. Otras ECNT (Enfermedades Crónicas no Transmisibles) relacionadas con la obesidad son la hipertensión arterial, dislipidemia, enfermedad coronaria, apnea del sueño, enfermedad vascular cerebral, osteoartritis, y algunos cánceres (mama, esófago, colon, endometrio y riñón, entre otros). (Barrera, Rodríguez & Molina, 2013, p. 292).
Actualmente en nuestro país se presenta una mayor demanda por parte de la población para recibir servicios de salud. “La administración posee herramientas que, aplicadas al ramo de los sistemas de salud, pueden ayudar a éstos a desarrollar una visión de conjunto del sistema, optimizando recursos humanos, técnicos y financieros, para poder llevar a las instituciones de salud a un estado de crecimiento y eficiencia”. (Pavón León y cols., 2004, párr. 1).
El sobrepeso y la obesidad representan un grave problema de salud pública, por su gran prevalencia, sus consecuencias y su asociación con las principales causas de mortalidad. Dadas las graves consecuencias a la salud que acarrea el exceso de peso en la población escolar y adolescente es imprescindible enfatizar y sostener acciones de activación física y educación nutricional que permitan mantener un IMC saludable en toda la población.
En las últimas décadas, México ha realizado avances muy importantes en materia de salud. Sin embargo, el país sigue enfrentando retos muy grandes en este ámbito, se necesita invertir más en servicios de salud en áreas poco atendidas hasta ahora, ya que aún no se ha logrado tener un sistema de salud de cobertura universal, por falta de presupuesto, personal, infraestructura, etc.
En este caso el problema detectado es el gran peso que suponen para el Sector Salud los pacientes que presentan sobrepeso u obesidad.
“En el IMSS las enfermedades crónico-degenerativas demandan 75 por ciento de la atención del Instituto y se encuentran concentradas en la población con 60 años y más. Esto implica un gasto de 79 mil millones de pesos anuales, los cuales se destinan al tratamiento y atención de diabetes mellitus, hipertensión arterial, insuficiencia renal, cáncer cérvico-uterino y de mama”, dijo el IMSS en su reporte. (Flores & Villamil, 2016, párr. 4).
Las instituciones de salud son organizaciones, y como toda organización necesitan de una buena administración para funcionar sin inconvenientes, ya que los servicios de salud deben ser planeados, organizados, dirigidos y supervisados. Sin embargo, en muchas ocasiones no se sigue el debido proceso que debe ir implícito en las políticas de salud, y por consiguiente no se pueden resolver los problemas para los que son creadas dichas políticas.
El caso del manejo de los recursos (escasos o suficientes) que se otorgan para programas de salud es un problema que afecta actualmente a este sector, ya que no siempre son bien aprovechados por las personas que ocupan puestos gerenciales en el sector salud, ocasionando que los programas de salud no tengan el impacto que se espera. En las clínicas del IMSS de Xalapa, que es donde se pretende aplicar el presente proyecto no se tiene un presupuesto bien establecido para la campaña de salud “Chécate, Mídete, Muévete”, lo que supone un gran fallo para esta misma, ya que no se pueden establecer objetivos claros en las acciones a realizar debido a que no se tiene un presupuesto base. Este mismo factor puede ser el causante de que la campaña no esté teniendo el impacto deseado, lo cual no es idóneo ya que debido a las elevadas cantidades de pacientes con sobrepeso y obesidad en nuestro estado este es un asunto que debería tratarse con más seriedad, y al que se le debería asignar más recursos destinados a la prevención.
...