ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La progresividad y el sexenio de Enrique Peña Nieto

Jose Pablo Tapia SánchezEnsayo24 de Abril de 2024

4.729 Palabras (19 Páginas)183 Visitas

Página 1 de 19

Tapia Sánchez José Pablo

La progresividad y el sexenio de Enrique Peña Nieto

Introducción

En el presente ensayo, hablaremos sobre la progresividad en el sistema tributario y sus implicaciones. Veremos que la historia de la progresividad fiscal está entrelazada con la evolución de las sociedades, las teorías económicas y la incansable búsqueda de equidad en la distribución de la carga tributaria. Este análisis se propone explorar las raíces de la progresividad como respuesta a las crecientes desigualdades económicas y las adaptaciones que ha experimentado en medio de fluctuaciones económicas, guerras y cambios ideológicos.

En un esfuerzo por contextualizar la progresividad fiscal, nos aproximaremos a sus inicios, reconociendo que no hay un registro claro. Sin embargo, nos remontaremos a la Revolución Francesa, donde surgieron formas primitivas de tributación sobre la renta como respuesta a las transformaciones sociales y políticas de la época. Así mismo, veremos las ideas de destacados pensadores como Adam Smith y John Stuart Mill, quienes propusieron gravar los ingresos como medio para financiar el gasto público y lograr una distribución más equitativa de la carga fiscal.

La historia de la progresividad fiscal se marca con la implementación del impuesto sobre la renta en el Reino Unido en 1842, a cargo de Sir Robert Peel. Este impuesto, inicialmente concebido como una medida temporal para hacer frente a los costos derivados de las guerras napoleónicas, se transformó en un pilar fundamental de la recaudación de ingresos de manera más justa y proporcional.

También hablaremos del desarrollo de la progresividad fiscal en Estados Unidos, explorando cómo este país a lo largo de los años ha buscado una mayor equidad y ha luchado por un sistema tributario eficiente. Así mismo, analizaremos la evolución de la progresividad fiscal en el siglo XX, marcada por la expansión del Estado de bienestar y las reformas fiscales.

Así mismo se busca hacer un análisis practico por lo que nos basaremos en el sexenio de Enrique Peña Nieto, basándonos en la teoría keynesiana, lo que se quiere es comprender como las políticas instauradas en el sexenio, reformas y programas sociales ayudaron a bajar los niveles de desigualdad o en su defecto crecieron mas la brecha desigual entre la sociedad.

Marco teórico

La progresividad fiscal se basa en la equidad, de modo que quienes disponen de mayores recursos tienen una mayor capacidad contributiva. Para comprender su evolución veremos que la teoría económica, en particular, Adam Smith, planteó la noción de que aquellos con mayores ingresos deberían contribuir mas al financiamiento del Estado. Esto lo hizo en el siglo XVIII en “Las Riquezas de las Naciones”, que cabe señalar que es una obra que sentó las bases de la economía moderna y así mismo introdujo principios fundamentales sobre la justicia distributiva y la tributación.

Adam Smith en esta obra postuló que la contribución al financiamiento del Estado debería ser proporcional a la capacidad económica de cada individuo. Así, la progresividad fiscal otorga una solución eficiente y más ética para abordar las desigualdades económicas. Este planteamiento sentó las bases para la evolución de la progresividad fiscal.

Así mismo, John Stuart Mill argumento que los impuestos deberían ser diseñados de manera que reflejaran la capacidad contributiva de cada individuo, teniendo así que aquellos con mayores recursos y beneficios económicos deberían asumir una parte mas sustancial de la carga fiscal. Mill se basó en la noción de equidad y utilidad social, argumentando que la progresividad no solo era una medida justa, sino también necesaria para promover el bienestar general.

De hecho, estas ideas se entrelazaron con la creciente conciencia sobre las desigualdades económicas ya que a medida que la Revolución Industrial transformaba las estructuras sociales y económicas, surgía una preocupación creciente por la desigualdad extrema. De este modo la progresividad fiscal se presentó como un mecanismo esencial para abordar esas desigualdades y garantizar que la carga tributaria no recayera de manera desproporcionada sobre los estratos mas bajos de la sociedad.

Así sus ideas resonaron en el pensamiento político y económico de la época, contribuyendo a la formación de políticas fiscales que buscaban equilibrar la necesidad de financiamiento estatal con la equidad en la distribución de las cargas tributarias.

Por otra parte, vemos que la revolución francesa represento un acontecimiento importante como ya lo habíamos señalado, ya que las demandas de justicia social llevaron a la implementación de impuestos sobre la renta y la riqueza, recordemos que la revolución francesa emergió como un movimiento que buscaba derrocar las estructuras monárquicas y aristocráticas. Aunque no se estructuraron de manera formal como parte de una teoría progresiva, reflejaron la urgencia de gravar de manera proporcional a la capacidad económica de los ciudadanos. De este modo, la Revolución Francesa sentó las bases para futuras reflexiones y debates sobre la necesidad de estructuras fiscales que reflejaran un sentido más equitativo de contribución.

Reino Unido

EL Reino Unido en la década de 1840 estaba experimentando una serie de cambios económicos, sociales y políticos. La revolución industrial ya estaba en marcha, transformando las estructuras económicas y sociales del país, así como también se estaban enfrentando desafíos financieros en parte debido a la deuda acumulada durante las guerras napoleónicas (1803-1815) por lo que la necesidad de abordar estas deudas y financiar otras obligaciones llevó a la consideración de nuevas fuentes de ingresos, como el impuestos sobre la renta según Richard Musgrave (Economista Alemán) en su obra “The Theory of Public Finance: A Study in Public Economy. Nueva York: McGraw-Hill”.  Así mismo señala que el impuesto sobre la renta fue concebido por el británico William Pitt y aplicado por Sir Robert Peel quien fue dos veces primer ministro que desempeñó un papel crucial en la introducción del impuesto sobre la renta en 1842, esto de manera temporal.

Este impuesto sobre la renta inicialmente afectaba solo a aquellos con ingresos superiores a ciertos umbrales y las tasas impositivas eran progresivas, aumentado a medida que los ingresos ascendían. A su vez este impuesto que comenzó de manera temporal resultó tener éxito y con el tiempo, se convirtió en un componente permanente del sistema fiscal británico, pues varios países también adoptaron sistemas impositivos progresivos a lo largo del tiempo para enfrentar problemas financieros similares o que buscaban formas más equitativas de recaudar ingresos para financiar el gasto púbico.

La adopción de impuestos sobre la renta se relacionó estrechamente con las necesidades económicas y fiscales de los países. En muchos casos, la recaudación de ingresos para financiar el gasto público, especialmente durante eventos como guerras.

Estados Unidos

En estados unidos la progresividad fiscal se hizo posible con la 16 Enmienda a la constitución en 1913, la 16 Enmienda, ratificada el 3 de febrero de 1913, fue un cambio significativo en la estructura fiscal de Estados Unidos.

Estados Unidos estaba pasando algo similar a lo que mencionamos antes con Reino Unido, pues el país se estaba industrializando rápidamente y la creciente brecha entre ricos y pobres generó una creciente preocupación por la equidad. Es por eso por lo que el diseño impositivo implicaba que las tasas impositivas aumentaran proporcionalmente con los niveles de ingresos, reflejando así el principio de contribución equitativa al erario. Esto marco un cambio fundamental en el sistema fiscal pues los ingresos federales en Estados Unidos antes de la 16 enmienda dependían en gran medida de los aranceles.

Por otra parte, la teoría económica keynesiana, desarrollada por John Maynard Keynes en la primera mitad del siglo XX, propuso que los gobiernos tenían que intervenir activamente en la economía para contrarrestar las fluctuaciones cíclicas y promover la estabilidad.

 Keynes abogó por la idea de que la progresividad fiscal podría desempeñar un papel clave en la reducción de las desigualdades económicas al redistribuir los ingresos de manera más equitativa. Además, creía que gravar proporcionalmente a los ingresos más altos podría ayudar a mantener la estabilidad económica al aumentar la demanda agregada.

Por lo tanto, Musgrave nos dice que en la progresividad fiscal los impuestos deben diseñarse de manera que aquellos con mayores ingresos contribuyan proporcionalmente más al erario, así mismo analiza la teoría impositiva y ve como los impuestos pueden afectar al comportamiento económico y a la asignación de recursos. Por lo que plantea que la hacienda pública puede y debe contribuir al bienestar general de la sociedad.

México

México atravesó uno de los periodos más turbulentos de su historia, la Revolución Mexicana (1910-1920). En este periodo hubo transformaciones radicales tanto en el ámbito social como en el económico, así como también en cambios estructurales y la lucha por la justicia social. La Revolución Mexicana emergió como respuesta a las condiciones sociales y políticas adversas de la época. La población mexicana, abrumada por la desigualdad económica, la concentración de tierras en manos de unos pocos y la falta de oportunidades para las clases más bajas demandaba un cambio significativo. Se implementaron diversas medidas para abordar las injusticias económicas. Entre ellas, destacaron las reformas agrarias que buscaban redistribuir las tierras en manos de terratenientes entre la población campesina. Este esfuerzo tuvo como objetivo principal mejorar las condiciones de vida de las clases más desfavorecidas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (257 Kb) docx (279 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com