ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La sobrepoblacion

marymartinez21Documentos de Investigación7 de Diciembre de 2019

3.812 Palabras (16 Páginas)197 Visitas

Página 1 de 16

[pic 1][pic 2]


[pic 3][pic 4]

ÍNDICE

Contenido

INTRODUCCIÓN        2

CAP. 1. REFERENCIAS METODOLÓGICAS Y OTRAS CATEGORÍAS CONCEPTUALES        3

1.1        PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ¿Por qué somos tantos?        3

1.2        JUSTIFICACIÓN        4

1.3        OBJETIVOS E HIPÓTESIS        5

1.3.1        OBJETIVOS        5

1.3.1.1   OBJETIVO GENERAL        5

1.3.1.2   OBJETIVO PARTICULAR        5

1.3.2        HIPÓTESIS        5

1.4        MARCO HISTÓRICO        6

1.5        MARCO TEÓRICO        8

1.6        METODOLOGÍA        10

CAP 2. PRESENTACIÓN DEL CASO PRÁCTICO        11

2.1        DESARROLLO        11

2.2        INTERPRETACIÓN        12

CAP 3. CONCLUSIONES        15

COMENTARIOS        16

FUENTES DIGITALES        17

ANEXOS        19


INTRODUCCIÓN

Existen países subdesarrollados que no han implementado a medidas educativas con respecto a la sexualidad, por lo cual la población tiende a crecer incontroladamente, provocando así un exceso de personas concentradas en una misma región.

Este exceso de personas que progresivamente se va acumulando en una determinada región, provoca que se produzca una incontrolada contaminación lo que trae como consecuencia que las especies animales y vegetales sean desplazadas de su hábitat natural.

La sobrepoblación es un fenómeno que se produce cuando una elevada densidad de población provoca un empeoramiento del entorno, una disminución en la calidad de vida o situaciones de hambre y conflictos.

La sobrepoblación ha sido en los últimos años causa de preocupación en los países donde se observa este fenómeno en los humanos, ya que impactan de manera significativa en las actividades humanas y también en las naturales, otro de los fenómenos que ocurren actualmente es el de la migración y el crecimiento urbano, analicemos la información que a continuación se presenta para tener un panorama más amplio con respecto de estas problemáticas que tiene el mundo y en nuestro país.

Recapitulando en la Ciudad De México se tiene el mayor número de migrantes nacional como internacional. Esto lleva a una sobrepoblación a gran escala. A raíz de la sobre explotación de recursos en la Ciudad de México sigue habiendo un incremento de sobrepoblación ya que no hay una normativa en la cual explique o indique dicha migración.

CAP. 1. REFERENCIAS METODOLÓGICAS Y OTRAS CATEGORÍAS CONCEPTUALES

  1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ¿Por qué somos tantos?

La sobrepoblación es un fenómeno demográfico que se produce cuando la elevada densidad de la población provoca consecuencias negativas en el entorno. La sobrepoblación es considerada un problema contemporáneo de gran relevancia debido a que la población mundial crece aproximadamente a razón de 200.000 personas por día.

La sobrepoblación en México como factor de pobreza, sus orígenes y persecuciones en la Ciudad de México en los últimos 10 años.

El impacto que las poblaciones humanas ejercen en el ambiente natural es severo. Muchas especies animales y vegetales han sido extinguidas por el avance de las manchas urbanas, la contaminación es un problema cada día más grande por el uso de más coches y la industrialización de los países emergentes.

La densidad de la población es el número de habitantes que viven en un área específica, por ejemplo: 100 habitantes por Kilómetro cuadrado. La sobrepoblación humana ha sido influida por factores diversos, como el incremento en la duración de la vida, la ausencia de enemigos naturales, la mejora en la calidad de vida, y la accesibilidad a mejores bienes.

Entonces ¿Cuáles son las causas y efectos de la sobrepoblación en México?

  1. JUSTIFICACIÓN

Se eligió este tema  para la investigación del problema, luego dar a conocer los aspectos en los que ha cambiado la sociedad y los cuales ha surgido muchos nuevos problemas como sobrepoblación, que se ha vuelto un problema a nivel mundial y va afectando a varios países uno de ellos es México. Por los cuales tiene que ver la economía y el avance de la tecnología y la medicina, la cual nos ha mejorado nuestra calidad de vida y ha empeorado algunos problemas que ahora ya son comunes.

En este tema vamos a desarrollar y explicar que es la sobrepoblación en México. La sobrepoblación es un fenómeno que se produce cuando una elevada densidad de población provoca un empeoramiento del entorno, una disminución en la calidad de vida o situaciones de hambre y conflictos. Exponer las causas y consecuencias y dar soluciones a este problema.  

Importancia en el ámbito social, es la investigación de cómo afecta a la sociedad la sobrepoblación, y cómo la beneficia.

 

  1. OBJETIVOS E HIPÓTESIS

  1.   OBJETIVOS

          1.3.1.1   OBJETIVO GENERAL

  1. Determinar la demografía de la sobrepoblación a nivel Ciudad de México, las afecciones que han llevado a la explotación de recursos naturales y las crisis en recursos económicos.
  1. Analizar y comprar las causas y los efectos de la sobrepoblación en México.

                1.3.1.2   OBJETIVO PARTICULAR

  1. Mantener un estudio de la sobrepoblación en la ciudad de México, la migración de los citadinos a otras regiones o países, los escasos de trabajo, la deforestación y tala de árboles en las pocas comunidades de la ciudad.
  1. Enumerar las causas y efectos de la sobrepoblación y advertir a las personas sobre dicho problema.
  1.   HIPÓTESIS

La sobrepoblación inicia con base en la mala información en las familias y en los jóvenes. También por el avance tecnológico que ha aumentado nuestra calidad de vida, entre otros pequeños pero igual de importantes factores que crean este problema, sean buenos o malos.

  1. MARCO HISTÓRICO

En el año de 1900, México contaba con una población de 13 millones, 607 mil, 259[1] habitantes; de los cuales el 28.6 por ciento vivía en zonas urbanas, es decir en localidades de 2,500 y más habitantes.

La gran dispersión de los asentamientos trajo como consecuencia que existiera un alto número de localidades; 52,749[2] en todo el territorio nacional, de las cuales 52,570, es decir el 99 por ciento contaban con menos de 1,000 habitantes.

Entre 1990 y 2018 ha aumentado la población de México creció en 125 millones de personas, es decir, a un promedio anual del 28.8 por ciento millones de personas, de acuerdo con un reporte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

La sobrepoblación se realizó a su punto más bajo en la tasa de crecimiento, en ella se registró en el período de 1910 a 1921 con un negativo -0.5 por ciento (la cual se puede catalogar como de crecimiento lento).

Esa situación se dio de acuerdo con los historiadores por la época social de la Revolución Mexicana; en esa época no tuvo tantos muertos como uno pudiera pensar en los campos de batalla, salvo en algunos meses de 1914 y 1915, pero si tuvo muchos decesos indirectos, no naturales, causados por hambre, destrucción de cultivos, de ganados, hombres         que abandonaron los cultivos para incorporarse a algún ejercito así como uso militarizado de los ferrocarriles, lo que provoco hambruna en muchas partes del país, al dejar de utilizarse para la distribución de los alimentos.  

La segunda de 1941 hasta la actualidad, catalogada como de urbanización rápida, la cual a su vez se subdivide en dos periodos: a) de 1941 a 1970, en la cual se integran políticas urbanas y regionales en una estrategia económica regional y finalmente el que va de 1977 a 1985 en la que se institucionaliza la planeación del desarrollo urbano.[3]

En el año 1950 la población de México constaba de 25.8 millones de habitantes y para el año 2015 habían aumentado cerca de 119.5 millones.

El punto más alto en la tasa de crecimiento demográfico se registró de la década de 1960 a 1970, cuando fue de 3.4 por ciento, México acabo 1960 con una población de 37.771.859 personas, lo que supone un incremento de habitantes, mujeres y hombres, respecto a, en el que la población fue de individuos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (292 Kb) docx (89 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com