La urbanización La Gran Victoria
roseidyscInforme22 de Marzo de 2022
4.871 Palabras (20 Páginas)1.043 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA A EDUCACION
UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO CHAVEZ FRIAS”
MATURIN-EDO-MONAGAS
[pic 1]
MATURIN, OCTUBRE DE 2020
ÍNDICE
Índice 3
Introducción………………………………………………………………………….4
FASE I: DIAGNOSTICO……………………………………………………………5
1.1 Exploracion Inicial 5
1.2 Reseña Historica 5
1.3 Dimenciones y Potencialidades 6
FASE II: Contextualizacion del Problema 7
2.1 Analisis de Problemas y Situaciones Reales 7
2.2 Objetivos 8
2.2.1 Objetivo general 8
2.2.2 Objetivos específicos 9
Referencias Bibliográficas 10
Indroduccion
Vamos a desarrollar un poco más de lo que es la urbanización La Gran Victoria, donde está ubicada, sus límites geográficos, la historia de cómo fue construida este urbanismo, así mismo se irá conociendo un poco sobre el estudio médico que se ha venido realizando en esta comunidad, para conocer sus fortalezas y debilidades de los habitantes.
Debido a censos realizados en el último trimestre del año 2020 el urbanismo cuenta con una población de 2.500 familias, que poco a poco se fue conociendo, casos de salud donde hubo más predominación fue en pacientes con artrosis de rodilla. A continuación un poco del avance del estudio que se ha venido desarrollando desde el periodo Octubre- Diciembre del año 2020 en la Urbanización “La Gran Victoria”.
FASE I: DIAGNOSTICO
1.1 EXPLORACIÓN INICIAL
La urbanización La Gran Victoria, se encuentra ubicada enla parroquia Altos los Godos del Municipio Maturín, del Estado Monagas, Av.La Puente, limita al norte con la Invasión de la Puente al sur con Urb. Guanaguaney, al este con la Av. Principal de la puente y al oeste con la Invasión de la puente II.
1.2 RESEÑA HISTORICA
Este Urbanismo fue creado por el Ex Presidente (Fallecido) de la Republica Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez Frías, en un convenio con el gobierno de Irán con el fin de darle un hogar digno de donde vivir a mas de 2.500 familias Venezolanas, La localidad donde fue construido este urbanismo que lleva por nombre La Gran Victoria mejor conocida como “Los iraníes” era un terreno montañoso de Julián Hernández Quijada.
La urbanización la Gran Victoria comenzó a crearse en el año 2007, luego de 4 años de construcción del urbanismo para a mediados de septiembre del año 2012 fueron entregados 102 apartamentos divididos en 17 zonas en 6 bloques numerados alfabéticamente de “A - F” beneficiando así a familias del Estado Monagas y Dagnificados de otros estados. .
Desde ese entonces le dan vida a ese urbanismo más de 2.500 familias Venezolanas según los censos realizados en el último trimestre del año.
1.3 DIMIENSIONES Y PONTENCIALIDAD
El urbanismo La Gran Victoria, cuenta con servicios de seguridad, como unidades de la Policía Nacional, Bomberos, Protección Civil, un consultorio de primer nivel que lleva por nombre “Batalla de la Victoria” donde se atienden las primeras necesidades de la comunidad , en el momento en que fue planteado la creación este urbanismo no descuidaron el aspecto deportivo y educativo para los niños y jóvenes que hacen vida en el lugar con la construcción de canchas y centros educativos tanto en educación inicial al rededores de 17 simoncitos , primaria con una escuela que lleva por nombre E.P.E “Cacique de Guanaguay” y secundaria que tiene el nombre de L.N “Batalla de la Victoria” formando así los bachilleres , teniendo así en su comunidad los servicios básicos cubiertos.
Las personas que habitan en el lugar no descuidaron la parte económica, porque hoy en día tiene 80 comercios entre ellos están; 7 barberías, 5 librerías, 10 fruterías, 27 bodegas, 4 pescaderías, 15 panaderías, 3 heladería, 3 pizzerías, 6 peluquerías,
FASE II: CONTEXTUALIZAICÓN dEL PROBLEMA
2.1 ANALISIS DE PROBLEMAS Y SITUACIONES REALES
La vejez es una fase natural dentro del desarrollo de los seres humanos; esta se caracteriza, al igual que la adolescencia, por un gran cambio dentro de la anatomía y fisiología de nuestro organismo. EL Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (2019) señala que esta ‘‘es una etapa de vida que comienza a los 60 años y es considerada la última etapa de vida y forma parte del envejecimiento’’. Por otro lado, el Ministerio de salud de Colombia (s/f) expresa que ‘‘La vejez constituye un proceso heterogéneo a lo largo del cual se acumulan, entre otros, necesidades, limitaciones, cambios, pérdidas, capacidades, oportunidades y fortalezas humanas’’.
La artrosis es una enfermedad degenerativa que afecta a las articulaciones, consiste en el desgaste del cartílago que envuelve los huesos; es la enfermedad reumática más frecuente y puede atacar a las articulaciones de diferentes partes del cuerpo como rodilla, manos, columna vertebral y cadera. El principal síntoma, y hacia el cual se dirigen la mayoría de las terapias, es el dolor siendo este el motivo principal de consulta, pues las personas con artrosis suelen consultar cuando tienen dolor o su función está comprometida. Los déficits provocados por la artrosis progresan a menudo de forma inadvertida hasta que la incapacidad se hace evidente.
La artrosis es la enfermedad articular con mayor prevalencia en la población adulta y con una incidencia que aumenta con la edad. La OMS considera que esta patología afecta la calidad de vida de la población y que para el 2020, más de 579 millones de personas en el mundo, la padecerán. Según estadísticas mundiales, más de 50% de la población mayor de 60 años, padece osteoartritis o artrosis.
Según estudios realizados en EEUU la artrosis de rodilla es la más común de las enfermedades articulares y constituye una de las principales causas de consulta. También conocida como gonartrosis u osteoartritis de rodilla es una afección inflamatoria crónica, degenerativa y progresiva que afecta a pacientes de más de 40 años de edad y a ambos sexos, pero con mayor predominio en las mujeres. Esta afección desencadena una serie de fenómenos que acompañan tales como fenómenos de inflamación, dolor, alteraciones de la movilidad y del funcionamiento normal de la articulación lo que produce al paciente a una discapacidad para las actividades que realiza cotidianamente. Las lesiones degenerativas no solo afectan al cartílago articular, también incluyen a los ligamentos, meniscos y músculos peri articulares.
En el Ecuador según el ministerio de salud pública se calcula que el 50 y 60% de las personas entre 65 y 70 años padece de artrosis de rodilla y a partir de los 80 años el porcentaje aumento al 90% de la población.
En el estado Zulia de Venezuela serealizo un estudio durante el periodo enero 2013 a diciembre del 2017 donde el universo estuvo conformado por 6.740 pacientes que asistieron a consulta médica en ese periodo, quedo una muestra de 560 pacientes de la tercera edad que padecen de la artrosis de rodilla, donde predominaron mas las mujeres siendo el factor principal la viejez.
.En el estado Monagas - Municipio Maturín en la urbanización ‘‘La gran Victoria’’ no escapa de esta problemática. Dentro de la población de la tercera edad se ha venido realizando un estudio médico donde se encuentran un universo 50personas, en el periodo octubre – diciembre del 2020 quedo una población de 19 personas siendo nuestra muestra 9 personascon afecciones de artrosis de rodilla femeninas de 65 a 85 años uno de los factores principales la viejez.
2.2 OBJETIVOS
2.2.1 Objetivo general
Identificar la prevalencia de artrosis de rodilla en adultos de 65 a 85 años de la urbanización la gran victoria durante el periodo octubre-diciembre 2020.
2.2.2 Objetivos específicos
- Detallar los elementos teóricos referentes a la artrosis de rodilla.
- Caracterizar a los ADULTOS DE 65 A 85 AÑOS de la URBANIZACIÒN LA GRAN VICTORIA en cuanto a variables epidemiológicas, socio-demográficas y sanitarias relacionadas con artrosis de rodilla.
- Estimar el nivel de conocimiento que tienen ADULTOS DE 65 A 85 AÑOS de la URBANIZACIÒN LA GRAN VICTORIA sobre la artrosis de rodilla.
2.3.1Justificación de la investigación
En el contexto institucional, esta instigación analiza los elementos e teóricos referentes a la artrosis de rodilla. Servirá como referencia para futuros investigadores que quieran incursionar en este campo.
Desde el punto de vista social, caracterizará a los adultos de 65 a 85 años de la urbanización la gran victoria en cuanto a variables epidemiológicas, socio-demográficas y sanitarias relacionadas con artrosis de rodilla, con el fin de sectorizar a los miembros de la población a fin de facilitar su atención. Además, estimará el conocimiento que tiene la población en estudio sobre la artrosis de rodilla y su prevención así como su percepción de su calidad de vida, lo cual permitirá saber que tan informada se encuentre esta población vulnerable acerca de esta enfermedad así como conocer como afrontan la problemática y como se sienten al respecto.
...