ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La verdad periodistica


Enviado por   •  2 de Abril de 2019  •  Apuntes  •  1.489 Palabras (6 Páginas)  •  100 Visitas

Página 1 de 6

Apuntes 6

El periodismo de denuncia cómo fórmula

        

Se suele utilizar como sinónimos los términos “periodismo de investigación” y “periodismo de denuncia” para designar ciertas fórmulas periodísticas que han tenido un desarrollo importante en el último tiempo. Hay que distinguir. Todo periodismo supone investigación: el modo habitual de trabajo es el reporteo acucioso, la búsqueda de datos y de fuentes, y sobre todo la verificación, la confrontación de ellos para aproximarse a la verdad de lo sucedido.

Se denomina periodismo de investigación a la fórmula periodística en la que el periodista ha trabajado durante mucho tiempo, a menudo apoyado por un equipo de personas, que trata sobre situaciones complejas de comprender o que están ocultas. No siempre tratan sobre cuestiones públicas; muchas veces tratan temas privados, tendencias, situaciones que en sí mismas no son noticia más que porque el público las desconoce.

Los soportes habituales en los cuales se coloca esta información suele ser la prensa escrita (diarios o revistas) o la televisión. La radio e internet no suelen ser utilizados para esta fórmula.

En Chile es poco habitual (es caro, no hay tradición de hacerlo, salvo excepciones)

El periodismo de denuncia en cambio es muy común en los medios chilenos. Habitualmente dispone de menos tiempo y su temática es hacer luz sobre acciones ilegales, antiéticas o al menos cuestionables, producidas en el ámbito público, por personas o instituciones públicas[1]. Aunque a menudo el origen de la información es una fuente (caso Gran Dragón) y habrá que investigar sus motivaciones, en ocasiones lo descubre el propio periodista (caso Watergate).

Es una fórmula antigua que siempre ha tenido buena recepción en el público y que crece en momentos en que la sociedad pasa por situaciones anómalas y críticas[2]. Suele estar presente en todos los soportes.

Las críticas más habituales –quizá verdaderas pero menos importantes-- se centran en el abuso de la utilización de fuentes anónimas; el trabajo más detectivesco que periodístico de quien lo realiza; el no dar tiempo a las fuentes e instituciones a hacer descargos

Pero el verdadero desafío de esta fórmula es que maneja un tipo de información que contribuye a limpiar y hacer más transparente el ámbito de lo público, pero, al mismo tiempo corre el riesgo de ser socialmente disfuncional.

Es una fórmula que puede quebrar la confianza al interior de la sociedad. Se le critica por hacer eventuales “juicio paralelos”, sin garantías de imparcialidad y por tanto de justicia. De entrometerse en el poder judicial. De pasar a llevar la presunción de inocencia.  Hay que tomar en cuenta estas críticas, porque tal como afirma Soria, en ellas está también la solución.

¿Cuáles han sido las grandes rutinas de la fórmula de periodismo de denuncia? Esta fórmula solo tiene valor para el público cuando:

  • se refiere a acciones/datos/acontecimientos de la vida pública
  • la responsabilidad por la verdad de los hechos denunciados que se publican recae en el periodista. A él debe pedirse la exigencia del contraste y la verificación de fuentes, documentos, etc. Es responsabilidad de quien produce la información;
  • no se debe publicar hasta que no se tenga el honesto convencimiento que hay indicios de fallas;
  • el periodismo de denuncia no se centra sólo en lo delictivo; puede apuntar también a fallas éticas, irresponsabilidad, abandono, situaciones desconocidas, etc.
  • El reporteo debe ser audaz pero para encontrar la información no se puede aplicar el “vale todo”, el “fin justifica los medios”: no se pueden usar medios ilícitos;
  • En las notas al público se debe cuidar siempre la presunción de la inocencia. Este término alude a la exigencia de tratar a toda persona como inocente hasta que se pruebe su culpabilidad. En periodismo se suele decir que la presunción de inocencia se concreta en una redacción de la nota que deje en claro “el beneficio de la duda”.
  • ello supone cuidar la honra del presunto culpable en su doble dimensión: salvaguardar la honra propia de toda persona; y ser cuidadoso con la honra adquirida durante la vida.
  • exige un lenguaje en condicional, que deje en claro que no hay nada aún probado. Una redacción que cuide que el poder judicial pueda administrar justicia con serenidad e independencia, con la imparcialidad requerida. Un cierto respeto por el la confidencialidad que requiere la acción de la policía

Hay autores que recuerdan que hay ciertos procedimientos, habitualmente usados en el periodismo de denuncia, que son altamente problemáticos. Son procedimientos que hay que discutir al interior del medio antes de aplicarlos

  • Ocultación de la condición de periodista y cambio de identidad: Hasta qué punto es ético o deja de serlo, el hecho de ocultar que somos periodistas y adquirir otra personalidad a efectos informativos?  ¿Supone esta actitud un engaño a las fuentes? ¿Al público?  Al buscar la respuesta hay que tener en cuenta que una cosa es omitir la condición de periodista, no dar a conocer su identidad, y otra hacerse pasar por un profesional de otro tipo u otra persona distinta. Hay casos que son habituales en otras profesiones, “el cliente oculto”: el crítico gastronómico, crítica de turismo y viajes, por ejemplo

Los problemas se presentan cuando hay un cambio de identidad: ahí se miente. El buen periodismo no necesita apelar a engaños. La mentira mina la confianza del público en los medios.

Puede haber, sin embargo, situaciones extremas en las que el cambio de identidad sea el único recurso para disponer de una información de innegable interés público.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.4 Kb)   pdf (141.3 Kb)   docx (15.1 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com