La ética y el impacto ambiental
Eduardo OlmedaEnsayo17 de Noviembre de 2021
3.237 Palabras (13 Páginas)107 Visitas
Introducción
El presente trabajo aborda todos los temas de la materia Ética y desarrollo profesional mediante una síntesis y una reflexión sobre cada una de las cuatro unidades, complementada con propuestas, las cuales pretenden generar conciencia y ampliar la visión referente a la ética en múltiples aspectos de la vida humana.
Se analizarán problemáticas políticas, económicas y sociales en su mayoría, donde veremos que la carencia de ética y moral es un factor común. Por lo cual, al entender la relevancia de estos conceptos, se proponen alternativas o modificaciones al modelo educativo en los distintos niveles de educación.
UNIDAD 1. CULTURA Y VALORES
Parte fundamental del tema es definir la palabra “cultura”, sin embargo, la misma tiene una amplia lista de significados dependiendo de la época, disciplina o enfoque utilizado para definirla. Ambos textos Ángel (2004), Olmos (2001) comparten el enfoque antropológico y coinciden en la definición dada por Tylor (1871) afirmando que “cultura es el todo complejo que incluye costumbres, conocimientos, creencias, capacidades y hábitos adquiridos”.
Así mismo se toca un punto muy interesante catalogando la cultura como una estrategia adaptativa, utilizando como argumento que la especie humana no se adapta o transforma el medio exclusivamente a través de la técnica, sino también a través de instrumentos sociales y simbólicos. Ángel (2004) menciona ejemplos históricos como la caza y la agricultura, los cuales son sucesos diferentes, pero tienen en común que fueron posibles gracias a una precisa organización social y un mundo que posibilitase la cohesión social y la transmisión de conocimiento.
En cuanto a los valores o como lo trata Arana (2003) “educación en valores” se define como un proceso humanizador, social, individual, horizontal y vertical a lo largo de las vidas de las personas determinando su personalidad desde el nacimiento hasta la ancianidad. Se justifica la importancia de este tema señalando que los problemas económicos, políticos y sociales que atraviesa la humanidad son generados por sujetos “educados”.
Reflexión.
Empezaré compartiendo la definición de cultura que me parece más adecuada para el público en general y a mi parecer la más sencilla de comprender: la cultura es el conjunto de herramientas, conocimientos y comportamientos adquiridos, que se transmiten de una generación a otra.
Es un tema de suma importancia ya que si tomamos en cuenta la cultura como estrategia adaptativa nos ayudará a entender la manera de ser, personalidad, costumbres y tradiciones de cualquier lugar del mundo, lo cual en un mundo globalizado nos abre infinitas posibilidades, desde una convivencia armónica con otras culturas, hasta oportunidades de negocio. Como menciona Augusto Ángel (2004) “Todos los pueblos, en todas las épocas y lugares han poseído cultura”.
Ahora que entendemos que la cultura tiene un gran impacto en la manera de ser del hombre se puede entrelazar el concepto de “valores” y su importancia en la formación de profesionistas y ciudadanos en general.
Partiendo del hecho de que los problemas económicos, sociales y políticos que atraviesa la humanidad han sido causados por personas brillantes, podemos entender el objetivo de (Arana-Ramos), el cual comparto ampliamente, con la diferencia que a mi parecer es necesario reformar el sistema educativo desde la educación básica y no solo la superior.
Es necesario formar buenos ciudadanos antes que buenos profesionistas, por lo tanto, propongo darle más relevancia a temas como ética y moral en la educación básica, así como incluir el análisis crítico y desarrollo del juicio moral en educación media y superior. Todo esto con el objetivo de crear una nueva cultura educativa que como mencioné anteriormente se transmitirá de generación en generación para ayudar a crear en un futuro el “perfeccionismo humano” que pretende Félix Lozano (2003).
Unidad 2. Ética, moral y dilemas
Se trata de conceptos muy relacionados y frecuentemente se confunden entre sí, por lo tanto, deben aclararse las diferencias.
Sepúlveda (2003) afirma que “la moral es normativa, porque establece las normas que determinan lo que es el bien y lo que es el mal”.
Sánchez (2010) afirma que “ética es la ciencia que contribuye a fundamentar o justificar cierta forma de comportamiento moral”. “Su objeto de estudio lo constituyen un tipo de actos humanos, los actos conscientes y voluntarios de los individuos que afectan a otros, a determinados grupos sociales, o a la sociedad en su conjunto.
La vida en sociedad trae consigo múltiples situaciones que ponen a prueba nuestro juicio moral, debido a que las decisiones y posteriormente las acciones ejecutadas no afectan solo al individuo sino a la sociedad en general. Dichos actos son aprobados o desaprobados moralmente. Sin embargo, debe considerarse que el comportamiento humano práctico-moral va cambiando a través del tiempo y de una sociedad a otra.
En cuanto a los valores se pueden definir como las propiedades que se depositan no solo en seres humanos sino también en objetos o bienes. Además, tienen otros elementos, tales como: polaridad, jerarquía, objetividad y subjetividad.
Se dice que los valores son subjetivos ya que fuera de las cualidades primarias también están las cualidades que le otorga cada persona según sus gustos y percepciones. “¿Tienes cosas de valor porque las deseas o las deseas porque tienen valor?”. Comisión para la elaboración de materiales didácticos para el taller de Ética y desarrollo profesional (2003).
Para ampliar nuestro juicio se nos habla de la responsabilidad intelectual, expresado desde un punto de vista filosófico con la frase, “solo sé que no se nada” (Sócrates). Esto se refiere a que si somos conscientes de nuestra propia ignorancia tomaremos mejores decisiones al considerar las consecuencias.
Y, por último, se aborda el tema “dilema moral”, el cual reflexiona sobre la manera en que las personas buenas toman decisiones difíciles, esto refiriéndose a que los individuos con valores arraigados se ven envueltos en conflictos que las personas comunes ni se imaginan. “Aquellos que viven en la proximidad de sus valores básicos probablemente meditan sobre opciones que para otras personas más superficiales ni siquiera constituyen problemas”. Kidder (1995).
Reflexión.
Me parece importante el contraste que realiza Sánchez (2010), al comparar la ética en la teoría y en la realidad. Mientras que en la primera solo se limita a definir una conducta moral aceptable, en la segunda esto resulta mucho más complejo, sí tomamos en cuenta que, en cada situación, el individuo ha actuado responsablemente, eligiendo entre varias alternativas posibles y es consciente de las repercusiones que causará con sus actos. Sin lugar a dudas una ardua y admirable labor por parte del investigador ético. “El problema de la esencia del acto moral remite a otro problema importante: el de la responsabilidad”. Sánchez, (2010).
Y derivado de este tema hay que mencionar la responsabilidad intelectual, la cual Sócrates relaciona con la sabiduría de los gobernantes, al afirmar que un hombre de Estado debe ser lo suficientemente sabio para saber que no sabe nada.
Popper aborda el tema cuestionando si las grandes tragedias del pasado se hubiesen evitado si los gobernantes fueran conscientes de su limitado conocimiento y las consecuencias que conllevan sus actos, posiblemente sí. Me parece muy válido su punto de vista, ya que, se relaciona implícitamente con la ética y moral. Es evidente que se repite el ciclo de catástrofes causadas por hombres inteligentes carentes de moral.
Por lo tanto, creo que merece la pena que cada persona se pregunte a sí mismo: “¿Qué debemos hacer para ayudar?”, “¿Podemos hacer algo para evitar el racismo, las víctimas de múltiples guerras y conflictos?”, “¿Qué podemos hacer para evitar estos acontecimientos incomprensibles?”. Popper (1994).
Dichas interrogantes son difíciles de responder, más aún para personas con valores bien arraigados, esto da lugar a los dilemas morales. Los cuales se producen en situaciones donde existe un problema con diversas soluciones, y analizar cada una y sus consecuencias resulta sumamente complicado.
Si bien, parece una desventaja ser una persona moralmente responsable, por el contrario, hay que tomarlo como un motivo más para prepararse e incrementar nuestra capacidad de análisis, juicio moral y responsabilidad.
“Los valores sólidos plantean opciones difíciles, y las decisiones nunca son fáciles”. Kidder, (1995).
Unidad 3. Multiculturalidad, identidad personal y medio ambiente
Debe comprenderse la importancia que significa para cada sociedad, el poseer una riqueza cultural que represente sus saberes, creencias y valores tanto individualmente como en conjunto, que los identifique y diferencie de otras sociedades. Pero sin perder la idea de unidad que rige la vida humana, ya que, ambos conceptos unidad-diversidad existen y están vinculados.
Los valores sociales son aquellos criterios que rigen el comportamiento de personas y grupos sociales. Su máxima expresión se encuentra en los códigos de comportamiento que cada sociedad impone a partir de leyes, usos y costumbres aceptados por la generalidad.
La educación en este contexto será considerada desde el punto de vista kantiano porque aquí adquiere su sentido social, ya que el hombre está llamado a vivir en sociedad. Por lo tanto, esta debe estar encaminada a fortalecer e incrementar los valores sociales de la comunidad. Para esto se requiere orientación, la cual debe abogar por la instauración de un modelo educativo actualizado en concordancia con los requerimientos universales.
...