ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Ciencias Sociales en México

Gustavo Hernandez CervantesEnsayo6 de Octubre de 2022

3.047 Palabras (13 Páginas)194 Visitas

Página 1 de 13

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN[pic 1][pic 2]

Preparatoria Núm.25 “Dr. Eduardo Aguirre Pequeño”

La Vida en México: Política, Economía e Historia

Evidencia de Aprendizaje Etapa 1

Ensayo “Las Ciencias Sociales en México”

27 de Septiembre de 2020

TEMA: LAS CIENCIAS SOCIALES EN MÉXICO

INTRODUCCIÓN

Las ciencias sociales aportan conocimientos profundos que van más allá de una experiencia inmediata y ayudan a explicar el funcionamiento de las sociedades, las causas y posibles soluciones a problemáticas. Su importancia es vital para entender al individuo mediante diferentes disciplinas, se plantean medidas en cuantos a las formas de organizarse y como sus acciones afectan a una sociedad. México es un país en el cual su historia pasaron demasiados momentos por los cuales requieren de análisis, y allí entran las ciencias sociales, la historia explicaría sus sucesos relevantes, la política ayuda a encontrar una mejor manera de gobernar, la economía administraría los bienes del país etc. Con lo cual es de suma importancia su introducción al país.

Dentro de este ensayo se hablara de las diferentes formas en las cuales las ciencias sociales empezaron a tratarse como tal, sus necesidades, lo que estudian, algunas de sus diferentes disciplinas y también parte del positivismo y su inclusión en México.

Desarrollo

1.1 Origenes de las ciencias sociales y su inclusion en el campo cientifico

La ciencia es una parte el cual la humanidad a creado en su capricho de poder comprender diferentes fenómenos que ocurren en el universo como tal, como funciona y para que es el propósito de cada cosa habida y por haber, y en búsqueda de su satisfacción por comprenderlo , han construido diferentes ramas o caminos de la ciencia, y en una parte de esta misma, surgieron las ciencias sociales, y como ya mencionado anteriormente, esta rama intenta comprender el como funciona la humanidad misma, se puede decir que las ciencias sociales es una creación muy reciente, puesto que formalmente se aceptaron y empezaron a estudiarse como ciencias en el siglo XIX, después de la gran revolución francesa, las primeras personas en sus esfuerzos, que intentaron comprender el como funciona una sociedad se les llamó primeramente como filósofos, llamados mayormente en la actualidad como científicos sociales, reconociéndose como el primero de ellos Augusto Comte (1798-1857) que en donde su libro Curso de filosofía positivista en el cual trata de responder a los avances de la ciencia, planteando que ésta sirviese para mejorar no solo la suma del conocimiento humano, sino también la sociedad en su totalidad. Otro científico social reconocido es karl Marx (1818-1883) el cual explicaba que la sociedad y como se construía, se regía de la economía, a lo cual le llamo superestructura, al igual y junto con Friedrich Engels explicaron que la organización de la sociedad se basaba en divisiones llamadas clases sociales, en muchas de sus obras como el  Manifiesto al partido comunista se pretendía en alzar la voz a aquella clase social llamada el proletariado. El tercer científico social reconocido es Emile Durkheim que en la actualidad sigue siendo muy relevante para el entendimiento de la sociedad, una postura en el cual el tenía era sobre la modernización y como esta cada vez con el paso del tiempo afecta mayormente a la sociedad, se adentró en la existencia de fenómenos específicamente sociales, llamados hechos sociales y dichos hechos los optan los individuos antes de su nacimiento, Durkheim afirmó: “si existían antes es que existen fuera de nosotros” (Durkheim, Las reglas del método sociológico, 1895), a lo que entiendo con esto es que los hechos sociales son colectivos porque son parte de la cultura de la sociedad, y son coercitivos porque los individuos se educan conforme a las normas y reglas de la sociedad solo por el hecho de nacer en ella. Comenzando con el siglo XX se reconoce a alguien mas como científico social, quien es Max Weber, su objeto de estudio trataba sobre la acción que realizaba un individuo, llamada acción social, la cual tenía una cuestión muy subjetiva.

Las ciencias sociales también se les reconoce por ser la contraparte de las ciencias naturales y esta clasificación se debe en mayor medida no por lo que estudian, sino diferenciándose por el método que utilizan, pues bien, las ciencias naturales utilizan una metodología experimental, basándose principalmente en la prueba y error, y así recabando diferentes resultados en lugares de su control total para así poder explicar un fenómeno, y por su parte las ciencias sociales les resulta imposible utilizar la misma metodología puesto que al estudiar al la sociedad, se sabe que el individuo no es uno mismo, si no mas bien, un conjunto de mentes totalmente diferentes en pensamientos, siendo que, si utilizando las bases de la prueba y error, se arrojaran resultados totalmente diferentes unos de otros, y por lo tanto, completamente ineficientes, puesto que, la sociedad siempre está en constante cambio, resultando en un cambio en la metodología, en la cual consiste en extraer evidencias y que defiendan la hipótesis realizada.

1.2 Conceptos basicos sobre politica

Existen diferentes disciplinas dentro de ciencias sociales y entre ellas están la política, economía e historia, que dentro de mi punto de vista son muy importantes y por lo tanto importante saber que es lo que hacen y estudian.

En primer lugar la política, su epistemología deriva del griego polis, el cual se refiere a las ciudades en la antigüedad, como por ejemplo Atenas y Esparta, en un tiempo no muy remoto la organización de las civilizaciones  tenían una división mucho mas extensa y se les conocían como reinos, para luego pasar a ser imperios y naciones, para llegar a la actualidad como el estado, teniendo en ellas una estructura muy distinta, diferenciándose en mayor medida en su extensión, en un imperio por ejemplo  se produce cuando se tienen muchos territorios grandes, y en estas formas de gobiernos se tiene una fuente de legitimidad que muy a menudo se suele ser religioso. En diferencia en una nación, que no se tiene una fuente una fuente de legitimidad religiosa, sino mas bien, un amor y creencia hacia una comunidad.

Dentro de la política, se rige el llamado poder, que en su definición consiste en lograr hacer que una persona haga algo que quieres que haga y en este se encuentran diversos tipos de poder, como el coercitivo, que en pocas palabras es obligar al individuo a hacer algo mediante amenazas o por la fuerza. Otro tipo de poder se presenta a través de los recursos, como el pago y demás cosas se puede lograr que el individuo realice acciones mediante la compra, y a este poder se le conoce como poder económico. Una tercer forma de poder es el persuasivo y se logra que las personas realicen cosas por petición de otro, este tipo de poder los adquieren aquellos con una mayor importancia en jerarquización, tales como el rey a sus súbditos o los padres con sus hijos. Se considera que dentro de estas tres se encuentra el poder político, en combinación de los diferentes poderes.

Los tres tipos de poderes dentro de una sociedad se tienden a separarse por diferentes grupos o personas, el poder persuasivo dentro de las instituciones educativas o iglesias, el poder económico dentro de la bolsa de valores, y el poder coercitivo el cual se le tiene que pertenecer al gobierno, y estos  tres poderes se tiene que permanecer en equilibro y no abusarse, o de lo contrario no durara mucho tiempo.

1.3 Conceptos basicos sobre economia

La economía se conoce como la ciencia la cual estudia el mejor uso posible para el manejo recursos y distribución de bienes y servicios. Un concepto muy recurrente y mencionado estas ultimas décadas es la escasez. Se entiende que la población y la sociedad se encuentra en cambio constante, tanto en su manera de ver las cosas y como sus necesidades, y en este punto determinante se exige otros tipos de necesidades, siendo imposible cumplirlas todas, el elemento clave es la escases, se piensan en dos soluciones para resolverla, una es que las personas hagan su mayor esfuerzo por conseguirlo, y otra es darle a cada quien una correspondencia por orden el cual lo piden. De estas dos formas de solución es llamada como funcionamiento del mercado. En una mayoría de bienes, el concepto mas importante de ajuste y referencia es el precio. El precio dentro del mercado importa mucho ya que es el cual millones de personas obtienen interacción cada día, cuando el producto o bien es muy demandado, este aumentara de precio, de lo contrario, cuando nadie opta por el, el producto baja de precio, esta estrategia resulta de muy buena eficiencia, puesto que quien lo utiliza generan una gran e importante suma de ganancias; sin embargo, el hecho de que el mercado sea una buena forma de decidir el precio de diferentes bienes y servicios, hay que decir que eso no le funciona de muchas formas de igual de bien para todos, en ciertos casos, hay muchos productos que es difícil poder evaluarlos bien y por consiguiente pagar una mayor cifra de dinero de lo que debería, causando problemas a los consumidores. Cuando los bienes o servicios son complejos, la decisión podría ser no tan buena. Aquí se involucra el estudio de la economía de la información, que determina el estudio de como la falta de información perjudican a la decisión final, siendo importante ser explicado por un experto. Aunque e presenten esos casos, se admite que el mercado es una buena forma, sino la mejor, de resolver la escasez.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (145 Kb) docx (53 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com