ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencias Sociales En Mexico


Enviado por   •  19 de Marzo de 2015  •  2.109 Palabras (9 Páginas)  •  267 Visitas

Página 1 de 9

Resumen

El nuevo momento de las ciencias sociales conlleva una necesidad de renovar instrumentos teóricos, responder a las exigencias de una sociedad compleja y preparar a las nuevas generaciones de científicos sociales para que estén en la mejor capacidad de aplicar sus conocimientos. El trabajo intenta caracterizar los rasgos más importantes de esta nueva etapa para luego revisar aspectos del desarrollo de las disciplinas en México y de los elementos institucionales que han intervenido en la formación de profesionales y en la investigación en las últimas décadas. Finalmente, señala algunos problemas a los que se enfrentan las ciencias sociales mexicanas en esta nueva etapa.

Palabras clave: ciencias sociales, investigación científica, investigación social, formación profesional, desarrollo regional, asociaciones de investigadores.

Abstract

The new moment in the social sciences entails the need to renew theoretical instruments, meet the demands of social complexity and prepare the new generations of social scientists to improve their ability to apply knowledge. The study attempts to describe the most important features of this new stage and to review aspects of the development of these disciplines in Mexico and the institutional elements that have been part of the training of professionals and research in recent decades. Lastly, it points out some of the problems faced by Mexican social sciences during this new stage.

Key words: social sciences, scientific research, social research, professional training, regional development, researchers' associations.

Con una experiencia acumulada de investigación, insertas en una dinámica internacionalizada y echando mano de nuevos esquemas explicativos, más eclécticos y más fundados en una tradición sociológica amplia, las ciencias sociales parecieran encontrarse hoy en un nuevo momento. Éste conlleva, para los académicos que las ejercen en universidades y centros de investigación, una necesidad inaplazable de renovar instrumentos teóricos, de responder a las exigencias de una realidad compleja y repleta de nuevos desafíos y de preparar a las nuevas generaciones de científicos sociales para que estén en la mejor capacidad de aplicar sus conocimientos con creatividad y responsabilidad.

Tal vez sea presuntuoso e incluso impreciso hablar de ciencias sociales en general, pero una tendencia creciente a la búsqueda de coincidencias teóricas y diálogos interdisciplinarios pareciera estar acercando a las disciplinas y volviendo cada vez más elásticas y permeables las fronteras entre unas y otras en el sentido propuesto hace poco más de una década por la Comisión Gulbenkian (Wallerstein, 1996). Así, hablar en colectivo de la Antropología, la Ciencia Política, la Economía, la Sociología y la Historia, por no mencionar más que las de mayor raigambre, parecería no sólo posible sino hasta obligado, para no incurrir en separaciones arbitrarias.

Vale la pena, en todo caso, señalar que al hablar de ciencias sociales nos referimos a un conjunto de disciplinas que, a partir del interés explícito por diferentes aspectos de la vida colectiva, han formulado teorías generales y planteamientos analíticos. En todas ellas se realiza investigación sobre la sociedad fundada en hipótesis, en métodos diversos de acopio de información y en interpretación de datos, proceso que permite formular nuevas explicaciones, elaborar escenarios y proponer conceptos que, con frecuencia, son rápidamente integrados a la experiencia y al lenguaje cotidianos (Giddens, 1996). Estos elementos son comunes a las disciplinas ya mencionadas arriba y a otras afines, surgidas frecuentemente de la combinación de las primeras con nuevos campos de especialización: la Psicología Social, la Geografía Política, la Administración Pública, las Relaciones Internacionales o las Ciencias de la Comunicación. En general, de acuerdo con la investigación o las clasificaciones generales en las grandes universidades (Oxford, Harvard, London School of Economics, Universidad de Montreal), ésas son las ciencias sociales reconocidas, aunque pueda haber muchas otras clasificaciones a partir de objetos de estudio (estudios latinoamericanos, asiáticos, de la mujer, etcétera) o de carreras profesionales como Gobierno, Política Social, Trabajo Social, Planeación Urbana, etcétera. En general se excluye al Derecho, cuyo carácter normativo le da un estatus distinto y a las disciplinas administrativas, con frecuencia separadas incluso por edificios, centros y escuelas completamente distintos. La Economía tiene un carácter ambivalente y se encuentra alternativamente como ciencia social o como ciencia económica en una especie de nicho separado, pero en este trabajo, atendiendo al planteamiento de Wallerstein (1996,1999) ha sido considerada también como ciencia social "fundadora".

El nuevo momento que viven las ciencias sociales estaría caracterizado, primero, por una notable ampliación de los temas de estudio abordados a partir de perspectivas disciplinarias, teóricas y analíticas diversas. En segundo lugar, una investigación fortalecida por el uso equilibrado de elementos empíricos, teorías de alcance medio y modelos explicativos, extiende su alcance a partir de la creación de redes de conocimiento interinstitucionales e internacionales. Al mismo tiempo, un mayor reconocimiento social a las capacidades profesionales conduce a la multiplicación de programas universitarios al nivel de licenciatura y postgrado y a una creciente demanda de proyectos que apliquen saberes de las ciencias sociales a problemas puntuales que demandan solución.

El cambio ha ido de la mano con las grandes transformaciones ocurridas en las últimas décadas del siglo XX, que obligaron a renovar instrumentos de análisis para entender fenómenos asociados a la globalización; a la vida en los grandes conglomerados urbanos; a la extensión de la democracia como forma política y de los derechos humanos como fundamento jurídico de la misma; a la organización de numerosos países en bloques económicos; al desarrollo de las nuevas tecnologías de la información; al deterioro ecológico, y a la igualdad entre los sexos.

Fernando Henrique Cardoso señalaba, desde 1999, que al menos cuatro grandes cambios desafiaban el trabajo de las ciencias sociales, al mismo tiempo que imponían nuevas condiciones a su quehacer: cambios en el sistema de producción e innovaciones tecnológicas, en particular las comunicaciones que vuelven imposible el aislacionismo; un nuevo concepto de Estado orientado hacia el consenso social; nuevas formas de organización social locales e internacionales, y el ascenso de una dinámica esfera no gubernamental

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com