ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Expropiaciones

Jeekita23 de Octubre de 2012

7.556 Palabras (31 Páginas)347 Visitas

Página 1 de 31

Las expropiaciones en Venezuela: El crecimiento inorgánico de la economía (del sector público)

A propósito de la modificación de lay ley del Indepabis relacionada a las expropiaciones de cualquien bien aunque no sea denominado de utilidad pública, he recordado la teoría del crecimiento orgánico e inorgánico en las empresas, aplicado a un país, en este caso, Venezuela.

El crecimiento orgánico e inorgánico es un término de economía que generalmente se refiere, a cómo una empresa puede crecer en un mercado, ya sea con el crecimiento del negocio a través de sus propios empleados (y contratando nuevos empleados), conocido como crecimiento orgánico, o a través de las adquisiones de otras empresas (crecimiento inorgánico). La teoría del crecimiento se utiliza fundamentalmente en entornos empresariales; no es muy común aplicarlo a la economía de un país. Sin embargo, en el caso de Venezuela, que definitivamente es una economía en transformación, es posible utilizar esta teoría para explicar lo que está pasando y lo que podría pasar, respecto al producto interior bruto (PIB) y a las exportaciones del país.

El modelo económico del país en los años 90, si excluimos el petróleo, era definitivamente un modelo neoliberal o de libre mercado, que con contadas excepciones dependía del sector privado para el crecimiento del empleo y de la riqueza, así como de las condiciones de competencia en cada mercado. En este modelo el crecimiento del PIB y de las exportaciones dependen fundamentalmente de la riqueza que el sector privado y el sector público puedan generar, más o menos de forma independiente y de forma paralela, es decir, que salvo el negocio petrolero (donde había una interacción directa de los sectores público y privado), las cuentas del sector público eran bastante independientes del sector privado por lo que podría haber crecimiento, o decrecimiento, en cada sector de forma independiente, así como cada sector podría crecer de forma orgánica o inorgánica. En un país con seguridad jurídica baja, con baja o escasa regulación, este modelo creo una riqueza relativa y a corto plazo que no se trasladó en un crecimiento del país, que dependía únicamente de los precios del petróleo. Sin embargo, el sector privado tenía la libertad de la libre competencia, valga la redundancia, aunque faltara (en esto hay cantidad de opiniones) regulación para asegurar que el pais crecía en áreas fundamentales para el afianzamiento de un modelo productivo estable.

Con la llegada del presidente Chávez, el modelo económico del país entre los años 1998-2003 (más o menos), se basó en un modelo típico de capitalismo de estado, donde los lineamientos se basaron en un estado más fuerte, participe de la economía en las actividades consideradas "capitales" para el funcionamiento del país: energía y materias primas (por los ingresos para el país), alimentación (para lograr la soberanía alimentaria), electricidad (fundamentalmente en la generación), transporte masivo y comercial, y el sector de servicios de salud y distribución y comercialización de alimentos, con el objeto fundamental de atender a los ciudadanos más necesitados y elevar el índice de calidad de vida de los venezolanos. Este modelo de capitalismo de estado es aplicado con mayor o menor profundidad y éxito por diversos países, tanto del primer mundo (veamos los países nórdicos, aquellos con el mayor nivel de calidad de vida del mundo) como por países emergentes y del tercer mundo. En este modelo, además de la gestión productiva por parte del estado en la actividades económicas mencionadas anteriormente, se complementa con una red de empresarios nacionales, que son apoyados para la existencia de una "burguesía" criolla, con ayudas de capital, financiamiento, como apoyo a las exportaciones. Una cuestión particular del caso Venezolano, ha sido, la falta de apoyo real a los exportadores, cuestión que hacía que las exportaciones del sector privado no petroleras no crecieran de forma sólida y estable, sin embargo, para aquellas actividades económicas no directa o indirectamente consideradas por el estado, el sector privado podía desarrollarse como anteriormente, sin incentivos, pero de forma más o menos libres (con algunas excepciones). Esto significó un estancamiento relativo de las exportaciones no petroleras, pero no un impacto fundamental sobre la economía del país. Durante este tiempo comenzó a crearse un entramado económico "nacional" con personas próximas al gobierno, fundamentalmente relacionados con los servicios petroleros, alimentarios y bancarios. Durante este período, las expropiaciones fueron vista como un mecanismo de posibilitar al estado con recursos (tierras o empresas de materias primas o energéticas) que permitieran, a través de este crecimiento inorgánico (las expropiaciones), un crecimiento orgánico de la economía del país, a través de la soberanía alimentaria, y a través de una mejor distribución de los beneficios de nuestras materias primas a través de un manejo de las empresas más acorde con los objetivos del país.

Después del golpe, y el establecimiento del control cambiario a tipo fijo, período (2003-2009 tardío), el modelo económico cambió de un modelo de capitalismo de estado, a un claro modelo intervencionista, donde se comenzó a regular o incluso manejar directamente sectores más amplios de la economía (turismo, comunicaciones, instituciones financieras, servicios relacionados con el petróleo), que si bien no eran tradicionalmente considerados primordiales para la gestión de la política económica y la distribución de recursos del país, representan una porción cuando menos interesante de la torta del PIB. Con esto, el gobierno aumentaba la producción del sector público, a costa de una disminución de la producción del sector privado, es decir, en teoría (en la práctica es algo distinto debido al impacto directo de la distribución de las ganancias así como del impacto en los trabajadores de esos sectores), no hay cambio del PIB, sólo cambia de manos el dueño. El sector privado, sin embargo, se vió además fuertemente afectado por el control cambiario. Este impuso una barrera importantísima a cualquier acción destinada al crecimiento del sector privado (mercado paralelo, acceso a través de CADIVI, certificado de no producción nacional, etc, etc), lo cual afectó notablemente la producción del sector privado, cayendo de unos $6 mil millones de dolares por año a los inicios del 2003, a unos $3 mil millones de dolares por año en el 2009. Una cuestión relevante de este período, es la continua concentración del "entramado" económico privado próximo al gobierno en unas pocas manos, y concentrados en los sectores mencionados anteriormente. Debido a la falta de regulación y seguridad jurídica y ética social, este entramado económico no operó de forma distinta al que dominaba la economía privada antes de la llegada de Chávez al poder, es decir, manejaron las ganancias a su antojo (lo cual es permitido), pero a costa de incumplir la regulación de los bancos y desfalcar el 11% del sistema financiero nacional. Por otro lado, el manejo de las actividades económicas por parte del gobierno produjo resultados dispares:

Alimentación: La soberanía alimentaria sigue siendo una quimera. Venezuela importa más del 70% de lo que se come. A pesar de la inversión de miles de millones de dólares en este sector, los resultados han sido, cuando menos, terribles. Casos de corrupción, fracaso de un gran número de asociaciones cooperativas, falta de formación, falta de seguridad jurídica y personal.

Energía. La gestión del plan de generación de energía para Venezuela ha sido un fracaso, fundamentalmente por los hechos de corrupción: La vueltosa, gestión de fondos de campaña de ahorro energético, etc. Lo curioso, no es que la corrupcíón esté allí, sino que como casi siempre, no hay nadie preso por este hecho...ahora sufrimos en carne los apagones en casi toda Venezuela.

Transporte. La gestión de la creación de transportes masivos (incluyendo el marítimo), es uno de esos aciertos que se pueden atribuir a este gobierno. A pesar de no ser perfecto, tenemos una red de metro más amplia, ahora con metrocable, la construcción de los metros de Valencia y Maracaibo continúa (a paso de tortuga pero ahí van), se sigue construyendo la red ferroviaria. La gestión del transporte, es muy mejorable, pero se ven al menos resultados palpables.

Comunicaciones. Este es uno de los sectores que el gobierno consideró "fundamental" en esa segunda ola de nacionalizaciones. El gobierno creó en 2004 Telecom Venezuela para convertirse en el operador del estado Venezolano, sin embargo varios años después, el gobierno decide comprar CANTV, debido a la imposibilidad real de invertir grandes cantidades de dinero (y tiempo) para llevar a Telecom Venezuela a ser algo medianamente representativo. ¿Qué añade CANTV al grupo de empresas gestionadas por el estado?.

Este período, que debido a sus resultados podríamos denominar de transformación del aparato productivo a un modelo completamente intervencionista, ha causado un crecimiento de la actividad del sector público a través de expropiaciones (crecimiento inorgánico), pero no ha sido capaz de generar un crecimiento orgánico tradicional sobre las actividades (no petroleras) que venía ejecutando desde 1998. Asimismo, esto se hizo en detrimento del sector privado, el cual se ha contraido aproximadamente 50% en los últimos años de acuerdo a los índices proporcionados por el banco central. Es decir, un modelo que puede haber asegurado una mejor distribución de los ingresos nacionales a los venezolanos, pero que ha producido una contracción de la economía

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com