ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Expropiaciones


Enviado por   •  23 de Octubre de 2012  •  7.556 Palabras (31 Páginas)  •  293 Visitas

Página 1 de 31

Las expropiaciones en Venezuela: El crecimiento inorgánico de la economía (del sector público)

A propósito de la modificación de lay ley del Indepabis relacionada a las expropiaciones de cualquien bien aunque no sea denominado de utilidad pública, he recordado la teoría del crecimiento orgánico e inorgánico en las empresas, aplicado a un país, en este caso, Venezuela.

El crecimiento orgánico e inorgánico es un término de economía que generalmente se refiere, a cómo una empresa puede crecer en un mercado, ya sea con el crecimiento del negocio a través de sus propios empleados (y contratando nuevos empleados), conocido como crecimiento orgánico, o a través de las adquisiones de otras empresas (crecimiento inorgánico). La teoría del crecimiento se utiliza fundamentalmente en entornos empresariales; no es muy común aplicarlo a la economía de un país. Sin embargo, en el caso de Venezuela, que definitivamente es una economía en transformación, es posible utilizar esta teoría para explicar lo que está pasando y lo que podría pasar, respecto al producto interior bruto (PIB) y a las exportaciones del país.

El modelo económico del país en los años 90, si excluimos el petróleo, era definitivamente un modelo neoliberal o de libre mercado, que con contadas excepciones dependía del sector privado para el crecimiento del empleo y de la riqueza, así como de las condiciones de competencia en cada mercado. En este modelo el crecimiento del PIB y de las exportaciones dependen fundamentalmente de la riqueza que el sector privado y el sector público puedan generar, más o menos de forma independiente y de forma paralela, es decir, que salvo el negocio petrolero (donde había una interacción directa de los sectores público y privado), las cuentas del sector público eran bastante independientes del sector privado por lo que podría haber crecimiento, o decrecimiento, en cada sector de forma independiente, así como cada sector podría crecer de forma orgánica o inorgánica. En un país con seguridad jurídica baja, con baja o escasa regulación, este modelo creo una riqueza relativa y a corto plazo que no se trasladó en un crecimiento del país, que dependía únicamente de los precios del petróleo. Sin embargo, el sector privado tenía la libertad de la libre competencia, valga la redundancia, aunque faltara (en esto hay cantidad de opiniones) regulación para asegurar que el pais crecía en áreas fundamentales para el afianzamiento de un modelo productivo estable.

Con la llegada del presidente Chávez, el modelo económico del país entre los años 1998-2003 (más o menos), se basó en un modelo típico de capitalismo de estado, donde los lineamientos se basaron en un estado más fuerte, participe de la economía en las actividades consideradas "capitales" para el funcionamiento del país: energía y materias primas (por los ingresos para el país), alimentación (para lograr la soberanía alimentaria), electricidad (fundamentalmente en la generación), transporte masivo y comercial, y el sector de servicios de salud y distribución y comercialización de alimentos, con el objeto fundamental de atender a los ciudadanos más necesitados y elevar el índice de calidad de vida de los venezolanos. Este modelo de capitalismo de estado es aplicado con mayor o menor profundidad y éxito por diversos países, tanto del primer mundo (veamos los países nórdicos, aquellos con el mayor nivel de calidad de vida del mundo) como por países emergentes y del tercer mundo. En este modelo, además de la gestión productiva por parte del estado en la actividades económicas mencionadas anteriormente, se complementa con una red de empresarios nacionales, que son apoyados para la existencia de una "burguesía" criolla, con ayudas de capital, financiamiento, como apoyo a las exportaciones. Una cuestión particular del caso Venezolano, ha sido, la falta de apoyo real a los exportadores, cuestión que hacía que las exportaciones del sector privado no petroleras no crecieran de forma sólida y estable, sin embargo, para aquellas actividades económicas no directa o indirectamente consideradas por el estado, el sector privado podía desarrollarse como anteriormente, sin incentivos, pero de forma más o menos libres (con algunas excepciones). Esto significó un estancamiento relativo de las exportaciones no petroleras, pero no un impacto fundamental sobre la economía del país. Durante este tiempo comenzó a crearse un entramado económico "nacional" con personas próximas al gobierno, fundamentalmente relacionados con los servicios petroleros, alimentarios y bancarios. Durante este período, las expropiaciones fueron vista como un mecanismo de posibilitar al estado con recursos (tierras o empresas de materias primas o energéticas) que permitieran, a través de este crecimiento inorgánico (las expropiaciones), un crecimiento orgánico de la economía del país, a través de la soberanía alimentaria, y a través de una mejor distribución de los beneficios de nuestras materias primas a través de un manejo de las empresas más acorde con los objetivos del país.

Después del golpe, y el establecimiento del control cambiario a tipo fijo, período (2003-2009 tardío), el modelo económico cambió de un modelo de capitalismo de estado, a un claro modelo intervencionista, donde se comenzó a regular o incluso manejar directamente sectores más amplios de la economía (turismo, comunicaciones, instituciones financieras, servicios relacionados con el petróleo), que si bien no eran tradicionalmente considerados primordiales para la gestión de la política económica y la distribución de recursos del país, representan una porción cuando menos interesante de la torta del PIB. Con esto, el gobierno aumentaba la producción del sector público, a costa de una disminución de la producción del sector privado, es decir, en teoría (en la práctica es algo distinto debido al impacto directo de la distribución de las ganancias así como del impacto en los trabajadores de esos sectores), no hay cambio del PIB, sólo cambia de manos el dueño. El sector privado, sin embargo, se vió además fuertemente afectado por el control cambiario. Este impuso una barrera importantísima a cualquier acción destinada al crecimiento del sector privado (mercado paralelo, acceso a través de CADIVI, certificado de no producción nacional, etc, etc), lo cual afectó notablemente la producción del sector privado, cayendo de unos $6 mil millones de dolares por año a los inicios del 2003, a unos $3 mil millones de dolares por año en el 2009. Una cuestión relevante de este período, es la continua concentración del "entramado" económico privado próximo al gobierno en unas pocas manos, y concentrados en los sectores mencionados anteriormente. Debido a la falta de regulación y seguridad

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (47 Kb)  
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com