ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Principales Teorias de la Resposabilidad Empresarial

genakeEnsayo19 de Septiembre de 2018

4.592 Palabras (19 Páginas)204 Visitas

Página 1 de 19

Las Principales Teorias de la Resposabilidad Empresarial

Autores

Cedeño Macías George Gabriel

Solórzano Vélez Yandy Paúl

Intriago Andrade Karen Liseth

Bolaños Moreira Steven Eduardo

Domínguez Ozaeta Julio Andrés

Docente

Loor Zambrano Halder Yandry

Universidad Técnica De Manabí

Facultad De Ciencias Administrativas y Económicas

Administración De Empresas

Responsabilidad Social y Empresarial



  1. Resumen

La responsabilidad social empresarial (RSE) más que una moda en la gestión y los informes empresariales, se constituye en un ejercicio clave en la evolución de las empresas que data de un siglo atrás. Desde el concepto mismo se plantea una renovación constante que ha ido posibilitando su maduración. Esto también ha influido en las formas de medición donde se ha caído en un buen número de normas, guías y metodologías que han aportado a la comprensión de la RSE, pero también vienen significando la confusión frente a cuáles deben ser los parámetros básicos de operación.

Durante los últimos años, muchas empresas alrededor del mundo han tenido que adaptar sus operaciones a una situación actual de mayor compromiso con el medio ambiente y la sociedad en su conjunto. La búsqueda de un beneficio económico ha tenido que ceder lugar al desarrollo de nuevos objetivos en el campo de la responsabilidad social, del cuidado del medio ambiente y la preservación de los recursos naturales, pasa desde un enfoque estratégico netamente económico a uno cada vez más social y ambiental, en un alto grado de compromiso con la sostenibilidad y con los diferentes grupos de interés.

En este trabajo de investigación se hizo una revisión de las teorías que abarca la Responsabilidad Social Empresarial mediante el uso de fuentes bibliográficas para tener acceso a conocimientos y fundamentos que abarcaran esta temática de tanto interés en la actualidad.

Palabras claves: Responsabilidad social empresarial, gestión, sociedad, beneficios, medio ambiente.


  1. Abstract

Corporate social responsibility (CSR) rather than a fashion in management and business reports, is a key exercise in the evolution of companies dating back a century. From the very concept a constant renovation is proposed that has allowed its maturation. This has also influenced the forms of measurement where a good number of norms, guides and methodologies have contributed to the understanding of CSR, but they also mean confusion as to what the basic parameters of operation should be.

In recent years, many companies around the world have had to adapt their operations to a current situation of greater commitment to the environment and society as a whole. The search for an economic benefit has had to give way to the development of new objectives in the field of social responsibility, care for the environment and the preservation of natural resources, from a purely economic strategic approach to an increasingly social and environmental, in a high degree of commitment to sustainability and to the different interest groups.

In this research work, a review of the theories covered by the Corporate Social Responsibility was made through the use of bibliographic sources to gain access to knowledge and fundamentals that cover this subject of so much interest at present.

Keywords: Corporate social responsibility, management, society, benefits, environment


  1. Introducción

Con el mundo de los negocios siendo tan competitivo como siempre, es importante destacar entre la multitud. Los proveedores deben esforzarse más para obtener contratos, por lo que desarrollar una política de Responsabilidad Social Empresarial RSE es una forma de demostrar su integridad, que solo puede reflejar bien a sus clientes.

El papel de las empresas y la forma en que es percibido por la sociedad ha sufrido varios cambios a lo largo de la historia. Con el tiempo, hasta hoy, ha surgido una mayor conciencia del impacto de las empresas y su interacción con los problemas sociales y ambientales. Las empresas están obligadas a ciertas responsabilidades en la sociedad en la que están activas.

La inclusión de la Responsabilidad Social Empresarial dentro de las empresas es cada vez más importante, no solo como apoyo al crecimiento social sino también ayuda a mejorar la imagen de la marca de la sociedad, lo que representa una ventaja frente a la competencia. El objetivo principal de la RSE es llegar a una gestión sustentable en los aspectos sociales y ambientales.

Reducir la cantidad de recursos utilizados y los desechos producidos no solo es beneficioso para el medio ambiente, sino que también ayuda a ahorrar dinero. Cuando comienza a medir la cantidad de energía, agua y otros recursos contra lo que realmente necesita, el ahorro de costos comienza a ser obvio.

Involucrarse y retribuir a la comunidad es una buena forma de ganar una cobertura de prensa positiva. Desde el patrocinio de un evento de caridad, hasta la contratación de personal a nivel local, sus esfuerzos de RSE pueden aumentar su reputación de manera masiva, lo que potencialmente puede generar más clientes. Comprender el impacto más amplio de su negocio a través de iniciativas como esta también puede ayudar a desarrollar nuevos productos y / o servicios.

La presente investigación se realizó con el propósito de hacer una revisión de las teorías de la Responsabilidad Social Empresarial y la incidencia que tiene en las organizaciones en la actualidad, haciendo una recopilación bibliográfica para fundamentarla.


  1. Fundamentación Teórica

  1. Concepto y generalidades

El concepto de la responsabilidad social empresarial debe entenderse como parte de un proceso de transformación evolutivo que el mundo empresarial ha tenido que llevar a cabo para pasar de sociedad industrial antigua, a una más actual, globalizada y responsable, consciente y comprometida con la conservación del medio ambiente y de la sociedad en su conjunto [1].

Celli (2015) manifiesta que "las tendencias indican que la RSE vino para quedarse, a medida que el problema del desarrollo sostenible se haga más agudo y que los estados sigan perdiendo poder regulatorio como consecuencia del proceso de globalización, la RSE y su nueva institucionalidad adquiere mayor relevancia". (p.37)

Dahlsrud (2008) define la responsabilidad social empresarial como un conjunto de políticas que las empresas deciden adoptar libre y voluntariamente con la finalidad de contribuir de forma adecuada a la sociedad, contribuye con la conservación del medio ambiente y mantiene relaciones beneficiosas con determinados grupos de interés.

Por su parte, Torassa (2010), menciona que la responsabilidad social no es una carga o un coste hundido para una empresa, sino que es un verdadero factor esencial de supervivencia: aquellas firmas que descuidan este aspecto, corren serios riesgos de perder su legitimidad social y, por tanto, el papel económico que detentan.

Este tema ha cobrado especial importancia en las últimas décadas. Dicha importancia se ha visto plasmada en un contexto internacional por la proliferación de normativas e índice cuyo objetivo fundamental es establecer patrones en donde las empresas divulguen información respecto a las prácticas en temas relacionados a la RSE. (Valenzuela, Jara & Villegas, 2015, p. 330)

Antelo & Robaina (2015) sostienen que "la responsabilidad social empresarial es el compromiso continuo de contribuir al desarrollo económico sostenible, mejorando la calidad de vida de los empleados y sus familias, así como la de la comunidad local y de la sociedad en general" (p.59).

Una empresa socialmente responsable es aquella cuyos directivos y propietarios son conscientes del efecto que las operaciones de la organización pueden ocasionar al interior y al exterior de la compañía.

Henríquez & Orestes (2015), manifiestan que "la RSE no pretende que los integrantes de una organización actúen éticamente, sino que la compañía promueva este valor y lo haga propio de su cultura organizacional". (p.18)

Bajo este contexto, es necesario destacar que, la RSE no solo se encuentra enfocada en la generación de valor agregado o a la obtención de mejores resultados financieros, sino que adicionalmente compromete en su atmósfera a actores internos como los colaboradores y accionistas, y actores externos como clientes, proveedores y distribuidores, considera que el rendimiento económico permite a una empresa crecer, la gestión de sus procesos y su transparencia le permiten sostenerse en el tiempo. [2]

Las prácticas de RSE y el desarrollo académico de todo lo concerniente a la responsabilidad social y al desarrollo sostenible han presentado un aumento en su importancia, al respecto Henríquez y Oreste (2015) señalan un notable aumento en el reconocimiento de las prácticas de RSE en la sociedad en general. Cada vez términos como normas ISO, huella verde, memoria de sostenibilidad, entre otros, son mayormente utilizados por empresas a nivel mundial.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (218 Kb) docx (27 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com