“Las Víctimas del Delito y de Violaciones a los Derechos Humanos en el Nuevo Sistema de Justicia Penal en México”
Rafa RodriguezMonografía30 de Julio de 2021
9.469 Palabras (38 Páginas)193 Visitas
[pic 1][pic 2]
Trata de Personas | 12 de julio |
2013 | |
Relación entre | |
Shela Cristal Aarvik Gómez | redes sociales |
y trata de | |
personas. |
DIPLOMADO
“Las Víctimas del Delito y de Violaciones a los Derechos Humanos en el Nuevo Sistema de Justicia Penal en México”
Morelos
Índice
Presentación………………….……….………………….……………. Pág. 3
Introducción……………………………………………….………..…. Pág. 4
- Trata de Personas………………………………..……..……… Pág. 7
1.1. El delito…....................................................................... Pág. 7
1.2. La víctima……………………---………………..…………-.. Pág. 10
1.3. Los medios y sus formas…….………………………..... Pág. 12
- Las redes sociales, sus usos y costumbres.………..… Pág.13 2.1 Evolución………………………………….…………………… Pág. 13
2.2 Los usos y costumbres…………………………………… Pág. 14
- Una forma de explotación. Las “Quinerifas” o “Kinerifas” en Perú………………………….…………………. Pág. 17
- En México………………………………………..………………….. Pág. 19 4.1 Las víctimas en Facebook…………….………………… Pág. 19
4.2 El perfil virtual y el enganche………………….……... Pág. 23
4.3 Policía Cibernética…………………………………..……. Pág. 24
Conclusiones……………………………………….………………. Pág. 29
Mi agradecimiento………………………………………………. Pág. 32
Anexo. Imágenes…………………………….………………….... Pág. 33
Referencias y consultas………………………..……………... Pág. 35
[pic 3]
2
Presentación
[pic 4]
A medida que el internet fue evolucionando y pasamos de generar contenidos unilaterales a una intervención activa en la información, los usuarios nos volvimos más exigentes y demandamos más herramientas y sitios donde plasmar nuestras ideas, quisimos dejar de ser receptores para ser también generadores de contenidos. Es así como surge la web 2.0 y la revolución de las redes sociales y blogs; ahora todos participamos de la información en tiempo real siempre que tenemos un dispositivo con acceso a la red de redes.
Por desgracia así como los usuarios “inocentes” dejan su vida en la red, existe, paralelamente, mucha gente que busca sacar provecho de esa información y de nuestra relativa ignorancia; así como nosotros pasamos horas subiendo fotos, videos, contando sobre nuestro restaurante favorito o los compañeros de la escuela, paradójicamente, ellos – los delincuentes – pasan sus horas buscando esa valiosa información para poder obtener beneficios económicos de diferentes formas. Tenemos desde el fraude y extorsión hasta las redes de pornografía infantil y trata de personas, sin dejar de lado los casos de acoso, violación, secuestro y homicidio que han tenido como escenario de primer contacto alguna plataforma virtual.
Las redes de trata por otra parte, ansiosas por generar más ganancias y captar nuevas víctimas para explotar, han evolucionado en su modus operandi, llegando a crear estrategias de manipulación y control sobre personas que sin saberlo son enganchadas rumbo a todas las experiencias que ninguno quisiera o esperaría vivir nunca. Aquí convergen fatalmente, por un lado, una de las mejores herramientas de la comunicación y por otro la peor pesadilla de la humanidad: la esclavitud moderna.
[pic 5]
3
Introducción.
[pic 6]
Históricamente la trata de personas ha representado uno de los delitos de mayor impacto y daño a las víctimas directas e indirectas, trazando en sus vidas rutinas de tortura y dolor emocional, psicológico y físico, en muchos casos alcanzando la muerte o la enajenación total, al punto de disociarse tanto de sí mismas que olvidan su propia humanidad.
Llamada “la esclavitud del siglo XXI” constituye el tercer “negocio” ilícito con mayores ganancias a nivel mundial. Se caracteriza por el engaño y sometimiento de las víctimas con fines de explotación, principalmente sexual y laboral. El principal objetivo de los tratantes de personas es satisfacer la demanda de los “consumidores” ofreciendo seres humanos de cualquier edad y género, con características específicas raciales y físicas que pueden resultar más atractivas.
En el delito de trata se identifican 3 etapas en las que se puede identificar a la víctima: captación, traslado y explotación. La captación es la acción de engañar y enganchar a las víctimas para después ser sometidas; en el traslado son llevadas de su lugar de origen a otros lugares, pasando de un sitio a otro entre vejaciones y diversas formas de violencia, de tal manera que al llegar al lugar de acogida en donde serán explotadas, las víctimas se encuentran tan aterrorizadas que difícilmente son capaces de luchar o resistirse.
La captación es la etapa en la que resulta más difícil realizar la detección, pues la mayoría de los casos en los que se logra el rescate de las mismas, es durante el acto de explotación, y en algunos casos durante el traslado; por lo tanto, la captación representa uno de los mayores retos para prevenir y combatir la Trata de Personas y lograr, en la medida de lo posible, evitar un daño mayor. En la actualidad la captación de víctimas es tan variada, y en algunos casos tan sofisticada como la tecnología misma. Los delincuentes se han visto en la necesidad-oportunidad de evolucionar al paso del desarrollo de las
[pic 7]
4
comunicaciones. La autoridad por el contrario, y la propia ciudadanía, no hemos sido capaces de acelerar nuestro paso para darles alcance y detenerlos. Cabe aclarar que las tres etapas mencionadas son de igual y vital importancia.
Por otra parte en el acto de explotación que es donde la mayoría de las víctimas rescatadas han sido detectadas, también es un tema importante en el presente documento.
En los últimos 20 años hemos venido escuchando y hablando de la trata de personas como un problema de grandes magnitudes y de carácter internacional, y aún nos cuesta trabajo dimensionar el hecho entendiendo que es un fenómeno que ocurre hace siglos y que no hemos podido erradicar; en pocas palabras nos enfrentamos a un problema viejo con nuevo nombre, es según los expertos: la esclavitud del siglo XXI.
En el 2011, la Coalición contra el Tráfico de Mujeres y Niñas para América Latina y el Caribe (CATWLAC) por sus siglas en ingles, a través de su Directora Regional, Teresa Ulloa, dio a conocer que aproximadamente el 50% de las víctimas de trata son enganchadas en internet, principalmente en redes sociales1. De manera paralela, investigadores cibernéticos y expertos en la materia aseguran que, anteriormente, a un tratante le llevaba hasta 15 días contactar y enganchar a su víctima en la red; actualmente se ha logrado establecer que les lleva menos de 4 días, después de éste plazo, la operación ya no es “rentable” y la abandonan para abordar a otra víctima potencial. Por otro lado, en México contábamos hasta el 2011, con aproximadamente 40.6 millones de usuarios de internet, el 90% de los cuales cuenta con un perfil en alguna red social, siendo Facebook, Twitter y Youtube las más populares2.
Considerando los datos expuestos con anterioridad podemos ver que nos enfrentamos a uno de los mayores retos en el combate a éste delito, y es que ninguno de los tratados o protocolos establecidos hasta la fecha, ha plasmado la
[pic 8]
- http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/9018420
- Datos obtenidos de los documentos ofrecidos por AMIPCI en su portal de internet http://www.amipci.org.mx
[pic 9]
5
realidad actual. Cabe reconocer que dichos recursos jurídicos internacionales y nacionales, representan la mejor muestra de compromiso de las naciones por erradicar por completo ésta práctica, sin embargo y a pesar nuestro, hoy me atrevo a decir, las herramientas legales son obsoletas pues no contemplan ampliamente las garantías y previsiones que se deben considerar en lo relacionado a la evolución de los medios de comunicación como es el caso de la internet.
...