ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las competencias interculturales

Angel ManterolaEnsayo5 de Septiembre de 2021

596 Palabras (3 Páginas)95 Visitas

Página 1 de 3

Las competencias interculturales.

En el ámbito de la Educación media Superior, durante los últimos quince años incorpora a la educación intercultural que pretende “promover el diálogo intercultural para construir consensos que aseguren la participación de los pueblos indígenas en las políticas y programas gubernamentales nacionales, estatales y regionales. Tendrán como ejes el reconocimiento y el respeto a la diversidad étnica y cultural, la promoción del desarrollo sustentable, el desarrollo social y humano, y favorecer la cohesión social”.

Por tanto, nos lleva a reflexionar sobre la delimitación de lo que es la competencia intercultural conlleva a determinar por un lado a las actitudes que se desean fomentar y que hacen referencia a las cualidades, tales como, la curiosidad y apertura ante la existencia de otras culturas igualmente válidas que la nuestra y que coexisten dentro de un contexto diverso, así mismo aquellas que conlleva a una disposición o voluntad para relativizar los valores, creencias, y comportamientos propios, asumiendo que no son los únicos posibles dentro de nuestro contexto.

Por otro lado, asumir la existencia de conocimientos acerca de los grupos sociales y/o culturales, de sus producciones y la implicación de usos y costumbres característicos de un determinado contexto que dirección el hacer del grupo cultural, y al mismo tiempo reconocer que nuestro docente está determinado por el conocimiento acerca de otras personas, de cómo se ven a sí mismo, de los procesos generales de interacción social.

Lo que implica no solo reconocer el conocimiento relativo acerca de diversos grupos o de una cultura específica, sino que implica el conocimiento general sobre cómo funcionan y cómo se forman los grupos sociales y sus identidades colectivas e individuales.

En tanto que el primer acercamiento conlleva en anticipar con quién vamos a interactuar o a intervenir, y crear las condiciones para los procesos de intervención.

Por último, dentro del marco del aprendizaje por competencias es necesario señalar las habilidades para interpretar y relacionar desde distintas miradas los hechos, las ideas y los saberes de otras culturas, la forma en que las explicamos desde un posicionamiento occidental que conlleva a una correlación con la propio pensar y hacer, esta correlación permite tolerar y respetar lo que se hace y se dice desde otras miradas culturales.

De tal manera, que la interrelación mediante el diálogo compartido pueda contribuir en realizar acciones de intercambio, fomentando la creación de espacios de confianza y que permitan promover acciones entrelazadas entre los distintos sectores; de tal forma, que cada uno de los participantes proporcionen los elementos necesarios para la construcción de aprendizajes significativos entre los miembros de la comunidad universitaria de incidencia: directivos, académicos y estudiantes.

La construcción de los aprendizajes se determina como la adquisición de nuevos conocimientos acerca de otra cultura, y al mismo tiempo el desarrollo de canales de comunicación e interacción situaciones reales. Esta interrelación dialógica propicia determinar el sentido de acercamiento con el otro dentro de un ambiente diverso en el que las creencias, valores, y comportamientos, determinar las formas de hacer y producir saberes y/o conocimientos.

Lo anterior nos permite apostar por la generación de espacios de intercambio de ideas, opiniones y conocimientos que permite retroalimentar los procesos de seguimiento académico de los involucrados en el proceso de enseñanza - aprendizaje. A estos espacios se constituyen como espacios de gestión de aprendizajes.

El proceso de gestión permitirá desarrollar la sensibilización en tópicos interculturales que deriven en competencias que favorezcan la labor docente en los espacios áulicos y extra- áulicos. En este sentido, la interculturalidad se presenta como paradigma complementario de la educación donde se hace necesario hacer explícito las relaciones culturales mediante un diálogo constructivo y de aprendizaje mutuo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (42 Kb) docx (8 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com