“Las mypes como solución ante el desempleo generado en épocas de crisis”
AMANDA ISABEL QUISPE TORRESDocumentos de Investigación27 de Octubre de 2021
4.365 Palabras (18 Páginas)141 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
FACULTAD DE ECONOMÍA
[pic 1]
ASIGNATURA: Gestión de Micro y Pequeña Empresa.
DOCENTE: José Domingo Zuzunaga Melgar
“Las mypes como solución ante el desempleo generado en épocas de crisis”
AUTORES:
- Alfaro Heredia Jose Miguel.
- Illanes Pata Mariluz.
- Quispe Torres Amanda Isabel.
- Ramos Carpio Leslye Belen.
- Tejada Palma Yesely Sayda.
AREQUIPA - PERÚ - 2020
Contenido
Introducción 1
Desarrollo 4
La importancia que tiene las mypes en la economía peruana en época de crisis 4
Las microempresas en tiempos de crisis: análisis de la formación y la innovación 7
Las microempresas: ¿una solución a los problemas de empleo? 11
Conclusiones 14
Bibliografía 16
“LAS MYPES COMO SOLUCIÓN ANTE EL DESEMPLEO GENERADO EN ÉPOCAS DE CRISIS”
Introducción
En el escenario de la crisis global 2008-2012, donde se demuestra que, con la aplicación de una política pública regional se favorece el desarrollo de las micro y pequeñas empresas, por lo que es una respuesta efectiva para producir un balance positivo en la generación del empleo ante el desempleo de las empresas medianas y grandes (Mungaray Lagarda, A., Osuna Millan, J.G., Ramírez Urquidy, M., y Ramírez Angulo, N. , 2015)
Aun cuando la contribución productiva de las mypes en términos de valor agregado es limitada, las cifras de su participación en establecimientos, empleo y autoempleo en América Latina y los países en desarrollo, permiten a este segmento empresarial mitigar los efectos de los ciclos económicos, favorecer una mejor distribución del ingreso y generar mejores condiciones de crecimiento con equidad. (Román González, 2003)
Ante el fenómeno de la globalización, las MYPES surgieron en el Perú (1980 - 1990) como un factor socioeconómico que buscaba responder a muchas necesidades insatisfechas de los sectores más empobrecidos de la población. Así desde sus inicios las MYPES fueron una alternativa frente al desempleo, a los bajos recursos económicos y a la falta de oportunidades de desarrollo personal entre otros.
En el Perú a inicios de la década de los noventa fue probablemente una de las peores crisis económicas en su historia. Como consecuencia del caos generado por políticas macroeconómicas erradas la producción había caído en 30%, el producto bruto interno había retrocedido al nivel observado al igual que el producto per cápita en 1978. El impacto negativo sobre el empleo vino por la reforma comercial, la privatización, la reducción del aparato estatal y la flexibilización del mercado de trabajo. Luego de un grave estancamiento el mercado laboral creció de manera acelerada permitiendo absorber a un creciente stock de mano de obra y la economía peruana ha crecido ininterrumpidamente, aunque con fluctuaciones. La microempresa y el autoempleo han sido los sectores que en las tres últimas décadas han absorbido el volumen más grande de trabajadores.
Las crisis afectan a la población, las instituciones y al desarrollo de la economía en general, tienen un impacto que son poco previsibles. El impacto negativo que la crisis tiene en los aspectos sociales, es decir, sobre el empleo, la marginalidad y la pobreza y a la necesidad de brindar una respuesta rápida para atenuar dichos efectos; y las empresas no se dan cuenta hasta que la crisis crea una desestabilización. (YAMAMOTO, 1959)
Ante escenarios macroeconómicos adversos como la situación actual ocasionada por los efectos de la pandemia COVID 19, mientras las empresas grandes enfrentan dificultades para mantener el empleo frente a la situación que estamos viviendo, las MYPES tienen mayor flexibilidad, dinamismo para ajustarse a los movimientos del mercado, atender una demanda fluctuante de empleo de una manera más eficiente (IEDEP- CCL, 2020).
La literatura sobre el desarrollo empresarial y su relación con el entorno económico plantean que el auge de nuevas empresas en particular, de las MYPES, se puede dar en los siguientes escenarios: primero la recesión económica o desempleo, que es nuestro caso, donde las microempresas se convierten en una opción que permite sustituir, total o parcialmente, el ingreso que se deja de percibir ante el recorte del personal al que recurren las grandes empresas (GEORGELLIS, Yannis , TSITSIANIS Nikolaos, 2005), se ha comprobado que las MYPES han demostrado categóricamente que es el sector empresarial que más empleo crea y participa muy activamente en la forja de la riqueza nacional de la economía Peruana, el otro es un escenario de crecimiento económico, donde se generan oportunidades de negocio para desarrollar el talento y la creatividad empresariales (Evans y Leighton, 1990).
Habitualmente, cuando analizamos el impacto de la crisis se hace en términos de variables macro como la producción, la ocupación, la demanda, la inversión. Tenemos que pensar en el impacto de la crisis sobre la estructura productiva de las empresas y la capacidad de reacción de las distintas turbulencias económicas. Existen turbulencias económicas de diferente magnitud que pueden cambiar total o parcialmente la actuación de la empresa en el mercado. “Una turbulencia se podría definir como una situación donde factores importantes de la economía cambian inesperadamente, no habiendo sido previstos en el marco económico actual, cuya remediación no resulta evidente y en muchos casos difícilmente factible”. (Detarsio, North , & Ormaexea, 2008)
Por ello, es necesario aprender a vivir con el cambio ya que es una característica común de los sistemas económicos, la gran dificultad es predecir su comportamiento: la incertidumbre.
La hipótesis que se sostiene en este trabajo es que, ante un escenario de crisis económica, como por ejemplo el que en la actualidad estamos viviendo a causa de la pandemia de COVID 19, la proliferación de MYPES (micro y pequeñas empresas) se convierte en un mecanismo que dinamizaría nuestra economía, puesto que estas generarían empleo.
Seguidamente, el presente trabajo se estructura en tres apartados, en el primero se sustenta la importancia que tiene las MYPES en la economía peruana en época de crisis; en la segunda parte se presentan los argumentos que ilustran a la innovación empresarial como una posible alternativa para que las MYPES puedan surgir en épocas de crisis, finalmente se analiza si las MYPES realmente puede ser una solución al desempleo generado por épocas de crisis.
Desarrollo
La importancia que tiene las mypes en la economía peruana en época de crisis
Las empresas y medianas empresas son actores importantes en el desarrollo productivo de los países de América Latina.
En el ámbito mundial las MYPES se han desarrollado, a partir de los años cincuenta y sesenta del siglo pasado, años en los cuales estas fueron consideradas como una gran distorsión en el modelo de desarrollo y crecimiento económico, que en esos años sólo se identificaba con la gran empresa y la concentración de capital.
Sin embargo, a partir de la crisis económica de los años setenta y ante las dificultades por las que atravesaba el modelo de la gran empresa fordista, se reconsidero la importancia de este tipo de empresa, resaltando su potencial para la creación de empleos, su dinamismo innovador, su flexibilidad, capacidad de adaptación a los cambios, así como su contribución al mantenimiento de la estabilidad socio-económica.
Las MYPES en el Perú y en América Latina no solo generan empleo, sino además contribuyen al crecimiento de la economía. Sin embargo, a pesar de ello la calidad de dichos empleos es muy variada. Existe variedad de microempresas en el medio, muchas son de subsistencia y otras ya utilizan mecanismos de producción con uso de tecnología sofisticada y que tienen una estrecha relación con grandes empresas del sector formal.
Ahora bien en el Perú las MYPES hacen su aparición a partir de la década del ochenta; sin embargo ellas se han venido gestando desde los años cincuenta como solución al problema del desempleo y bajos ingresos, sobre todo en la capital, a consecuencia, de las olas de inmigración que empezaron a llegar del interior del país[1].
En la actualidad dichas empresas representan un sector de vital importancia dentro de la estructura productiva del Perú, de forma que las microempresas representan el 95,9% del total de establecimientos nacionales, porcentaje éste que se incrementa hasta el 97,9% si se añaden las pequeñas empresas.
Según datos del Ministerio de Trabajo, las MYPES brindan empleo a más de 80% de la población económicamente activa (PEA) y generan cerca de 45 % del producto bruto interno (PBI).
Constituyen, pues, el principal motor de desarrollo del Perú, Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2018) en el Perú existen 2 millones 332 mil 218 de empresas de las cuales más del 95 % están en el régimen MYPE. De acuerdo con el reporte anual Doing Business del Banco Mundial (2019), el Perú ocupó el puesto 51 de 190 economías en el pilar protección de los inversionistas minoritarios[2].
...