ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las causas del desempleo


Enviado por   •  21 de Septiembre de 2014  •  Trabajos  •  2.094 Palabras (9 Páginas)  •  245 Visitas

Página 1 de 9

METODOLOGÍA

Determinación del Objeto de Estudio:

Descripción:

El desempleo es la ausencia de empleo u ocupación; están desocupadas o desempleadas aquellas personas que, deseando trabajar, no encuentran quien las contrate como trabajadores. Para que exista una situación de desempleo, sin embargo, es necesario que la persona no sólo desee trabajar sino que además acepte los salarios actuales que se están pagando en un momento dado. También suele hablarse, en un sentido menos preciso, del desempleo de otros factores productivos: tierra, maquinarias, capital, etc.

Las causas del desempleo son múltiples y variadas, originando en consecuencia diferentes tipos o modalidades de desempleo. El desempleo que se llama friccional o de búsqueda es aquel que se produce por la falta de homogeneidad y de información perfecta que pueda existir en el mercado de trabajo. Obedece, por lo tanto, a una situación claramente transitoria, motivada por el tiempo en que los trabajadores y empleadores pierden hasta que encuentran la colocación o el personal que satisface sus necesidades. Dado que la búsqueda de trabajo representa un costo, básicamente por el tiempo requerido en obtener la información sobre las ofertas existentes, la persona desempleada evaluará los posibles beneficios de una búsqueda más larga contrastándolos con el aumento en los costos que ella representaría. Esta evaluación determinará el tiempo medio de búsqueda y, por lo tanto, dará origen a un mayor o menor desempleo friccional. Cuando el trabajador no acepta ciertas colocaciones porque tiene la expectativa de conseguir otra mejor si espera un tiempo prudencial, se habla de desempleo de precaución o especulativo. En todo caso el desempleo friccional, en las sociedades modernas, que usan ampliamente diversos medios de comunicación, resulta bastante reducido en términos porcentuales.

Se habla de desempleo estacional, por otra parte, para referirse al que se produce por la demanda fluctuante que existe en ciertas actividades, como la agricultura, por ejemplo. En este caso existen períodos del año económico que requieren de mucha mano de obra -como la temporada de cosecha, por ejemplo- y otros en que la demanda se reduce notablemente. El desempleo estacional se hace menor cuando las personas tienen posibilidades de ocuparse en otras ramas de actividad durante el período en que desciende la demanda de trabajo. Suele hablarse también de desempleo tecnológico cuando éste es producido por cambios en los procesos productivos que hacen que las habilidades que poseen los trabajadores no resulten ya útiles, en tanto que puede no haber suficientes personas entrenadas en las nuevas técnicas como para satisfacer la demanda.

En condiciones en que la demanda agregada disminuye, como en la fase recesiva del ciclo económico, se produce también un incremento en el desempleo que, por lo tanto, suele llamarse cíclico. La disminución en la demanda de trabajo presiona los salarios hacia la baja hasta que llegan a un punto en que, finalmente, se reactivan las inversiones y la economía en general, con lo que el desempleo comienza a decrecer. En la economía keynesiana se habla también de un desempleo producido como consecuencia de deficiencias en la demanda agregada que no tienen carácter cíclico: la preferencia por la liquidez hace que no todos los ingresos se canalicen hacia la inversión o el consumo, lo que produce una deficiencia de la demanda que lleva a un equilibrio económico en una situación que no es de pleno empleo, y que sólo puede ser compensada mediante el incremento en la demanda que origina el gasto público. El desempleo, además, es producido también por factores de tipo legal o institucional: cuando las autoridades de un país fijan un salario mínimo impiden que se ofrezcan colocaciones a un nivel inferior a éste, con lo que no es posible el descenso de los salarios reales y se dificulta el crecimiento de la demanda de trabajo; del mismo modo opera la fijación de salarios diferenciales para diversas categorías de trabajadores y cualquier limitación al desplazamiento de la mano de obra, ya sea geográfica o según ramas de actividad. Las limitaciones que pueden imponer los sindicatos y grupos de presión a la contratación de mano de obra -según edad, sexo o nacionalidad- o los requisitos formales de aprendizaje que se establezcan operan en el mismo sentido. Por último, se ha comprobado que el propio seguro de desempleo, cuando ofrece compensaciones tan altas o tan largas que desestimulan la búsqueda de trabajo, aumenta el desempleo global de un país, y lo mismo sucede cuando se establecen subsidios directos a sectores pobres de la población que estarían, de otro modo, dispuestos a conseguir una colocación. En estos casos las personas reciben un ingreso que, aunque menor que el salario, se ofrece sin la contraprestación de su trabajo; la relación costo/beneficio se altera así de modo sustancial, por lo que se reduce notablemente la oferta de trabajo. La combinación de estas compensaciones de pobreza o desempleo con la fijación de un salario mínimo alientan notablemente el desempleo de una sociedad y estimulan en muchos casos, paralelamente, la emergencia de la economía informal. El desempleo se ha visto frenado por la habilidad de una población con gran espíritu de superación, que ha dado lugar al nacimiento de un nuevo grupo social: el empresario popular. Estos nuevos empresarios han trabajado en mercados muy competitivos, empleando técnicas intensivas en la mano de obra y jornadas laborales muy extensas. Lamentablemente, parece que el Gobierno peruano no ha sido capaz de poner en marcha los mecanismos necesarios para incorporar a la normalidad laboral a este amplio y dinámico sector productivo que se encuadra dentro de la economía sumergida.

Explicación:

En economía, el desempleo es aquella situación en la que la demanda de trabajo no es igual a la oferta. Suele considerarse desempleo a una situación en la que existe mayor demanda de mano de obra y menor oferta de trabajo.

El desempleo existe naturalmente porque al total uso de los factores productivos, que llegan al pleno empleo, siempre habrá una tasa natural de desempleo, porque la Población Economicamente Activa tiene un mayor crecimiento que el de la producción.

La búsqueda de pleno empleo ha sido un objetivo central de las políticas macroeconómicas keynesianas, que consideran que el Estado debe intervenir activamente para procurarlo ante las supuestas fallas del mercado, especialmente ante la falta de inversión. Pero ello se ha logrado a costa de aumentar la inflación, ya que ésta provee un medio de hacer descender los salarios reales sin que los nominales desciendan. En tales circunstancias las políticas keynesianas han tenido un relativo éxito en eliminar el desempleo, pero a costa de crear procesos inflacionarios de carácter permanente.

Justificación:

La preocupación por el alto nivel de desempleo de los jóvenes es ampliamente compartida no solamente en los países andinos sino en toda América Latina y otras regiones también. Ello se fundamenta en varios elementos:

Primero, la tasa de desempleo de los jóvenes de 15-24 años es el doble o triple de la tasa de adultos. Esto no es un fenómeno reciente, sino una característica visible desde hace varios años. Además, los jóvenes desempleados representan cerca de la mitad del total de desempleados cuando su participación en el total de la fuerza laboral no pasa del 30 por ciento. Por lo tanto, el desempleo de los jóvenes, que se ubica muy por encima del desempleo promedio, merece un análisis pormenorizado.

Segundo, la precariedad de la inserción laboral de los jóvenes, sobre todo de aquellos de hogares pobres (alto desempleo, o empleos precarios por el ingreso, la duración y el tipo de contrato laboral y las condiciones de trabajo) suele convertirse en un problema social, es decir, en violencia, drogadicción, lo que a su vez genera una respuesta inadecuada de parte de la sociedad, dado el origen social y laboral del problema en cuestión. Es bien sabido, que si los jóvenes se tornan hacia actividades ilícitas es debido a que no disponen de otras alternativas.

Tercero, la difícil inserción laboral de los jóvenes pone de relieve muchas interrogantes en cuanto a su preparación educativa y profesional. El rápido proceso de apertura de los países andinos en el contexto general de una liberalización acelerada de los intercambios de todo tipo, ha impactado en la demanda de habilidades en el mercado laboral, enfatizando nuevas y más completas habilidades en una situación en la cual el grueso de la oferta sigue siendo de tipo no calificada.

Esto plantea un desafío enorme a todas las instituciones, tanto públicas como privadas, que capacitan a los jóvenes para adaptarse al nuevo entorno.

Por último, se ha venido observando que dentro del grupo de jóvenes, algunos sub-grupos que se definen con características de edad, de sexo, de ingreso familiar y de nivel educativo no enfrentan la misma probabilidad de desempleo y/o de empleo precario. Las mujeres y los jóvenes de hogares pobres se enfrentan a un mayor desempleo y a trabajos más precarios que otros grupos sociales.

En la literatura disponible, el análisis sobre el alto desempleo de los jóvenes de 15-24 años se fundamenta en las cuatros explicaciones siguientes:

La primera destaca las condiciones globales prevalentes en el mercado laboral como determinante fundamental del desempleo de los jóvenes. Ello en base de la estrecha vinculación entre la tasa de desempleo de los adultos y la de los jóvenes que suele moverse en forma muy paralela. Cálculos econométricos de la elasticidad entre una y otra tasa de desempleo arrojan una elasticidad cercana a la unidad. De ser eso cierto, sin embargo, ello no explica por qué el nivel de desempleo de los jóvenes es mucho más alto que el de los adultos, sino que ambas tasas reaccionan a las mismas condiciones laborales determinadas por el ciclo económico.

La segunda explicación pone de relieve un fenómeno conocido como desempleo estructural que radica en un desajuste entre las calificaciones y habilidades demandadas por el mercado laboral y la oferta de mano de obra. Este desajuste se agudiza en el caso de los jóvenes por tener éstos poca experiencia laboral que puede en cierta medida paliar la falta de una adecuada capacitación en los adultos.

La tercera explicación se basa en la observación de que el alto desempleo de los jóvenes no es un fenómeno de los jóvenes en general, sino de ciertos grupos determinados que reúnen características negativas, como el caso específico de los jóvenes de hogares pobres con educación formal incompleta y sin experiencia laboral, o jóvenes de ciertas ciudades o regiones afectados por una crisis económica local.

La última explicación es un tanto circular, ya que vincula el desempleo de los jóvenes con características laborales determinadas por aquellos jóvenes que salen a buscar un trabajo con pretensiones salariales por encima de su productividad marginal y por lo tanto, cambian frecuentemente de empleo hasta que su experiencia laboral y sus aspiraciones se adecúen a un empleo más estable.

Por cierto, estas cuatro grandes áreas de investigación del desempleo de los jóvenes exhiben numerosas dimensiones que esta breve presentación no puede abarcar, pero que sí nos servirá de guía en el análisis que se intenta realizar para la situación del Perú. Estas cuatro dimensiones pueden reformularse en base a las tres formas clásicas de desempleo conocidas como el desempleo de tipo friccional, estructural y cíclico. El desempleo friccional se origina en el tiempo necesario para la búsqueda de empleo o en la conexión entre los que buscan empleo y las vacantes disponibles.

El desempleo cíclico es de tipo macroeconómico y se basa en una reducción de la demanda agregada que ocasiona una demanda de trabajo inferior a la oferta. Por último, el desempleo estructural se fundamenta en un desajuste entre el tipo de calificaciones y habilidades en la mano de obra disponible y las demandas que provienen de las empresas y del mercado de trabajo. Esto se explica en base a los mismos conceptos de desempleo arriba mencionados y se combate con políticas derivadas de tales conceptos. Es importante entender mejor el fenómeno del desempleo y las diferentes características vinculadas a éste, (como la pobreza), pero resulta aún más importante examinar alternativas de políticas en diferentes ámbitos, educativo, laboral, entre otros, a fin de combatir el alto desempleo y lograr una disminución significativa en un plazo determinado.

¿Porqué la tasa de desempleo se ha incrementado en los jóvenes con respecto a la tasa de desempleo de la población adulta en los últimos 5 años, que van del periodo 1995- 2000?

Enunciado o pregunta Principal:

Otras Preguntas:

¿Cuále es el factor que hace crecer la tasa de dempleo en los jóvenes del pais ?

¿Los salarios tiene influencia en el desempleo de los jóvenes del pais?

¿El crecimiento del producto bruto interno, es suficiente para llegar al pleno empleo, con una tasa natural de desempleo?

¿Cuál es la composición de la PEA en el periodo 1995- 2000?

¿Qué factores son los que impiden la lucha contra el desempleo?

Objetivos Generales:

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos11/trfindos/trfindos.shtml#ixzz3E0XxHS1W

...

Descargar como  txt (13.2 Kb)  
Leer 8 páginas más »
txt