Lavado De Dinero, ¿Cómo Nos Afecta El Lavado De Dinero En Nuestra Vida Cotidiana?
alberto_g_c4 de Abril de 2014
948 Palabras (4 Páginas)826 Visitas
Lavado de dinero, ¿Cómo nos afecta el lavado de dinero en nuestra vida cotidiana?
El “lavado de dinero” es la manera de integrar al mercado formal los recursos de procedencia ilícita. De acuerdo a un estudio realizado por la ONU en su oficina de drogas y crimen (ODC por sus siglas en ingles), la suma total de fondos blanqueados en el mundo podría variar entre el dos y el cinco por ciento del Producto Interno Bruto mundial, en el caso de México se estima que el blanqueo de capital es casi 10 mil millones de dólares al año, lo que representaría el 3.6 por ciento del PIB.
La manipulación de los precios en el comercio es el principal canal para la transferencia del capital ilícito en nuestro país, un ejemplo muy claro serian los bienes raíces: comprar casas, departamentos, terrenos o cualquier propiedad es una manera de blanquear el dinero, puesto que la compra se hace en efectivo y el título de propiedad ya no es ilegal.
De acuerdo a diferentes puntos de vista de grandes economistas, el lavado de dinero genera una competencia desleal en la economía, por ejemplo, si se quiere lavar dinero en la compra de una casa que cuesta alrededor de 1 millón de pesos, la persona interesada en legalizar su efectivo ofrecerá una cantidad mayor a la oferta original, lo cual provoca que los precios de casas con costos similares se eleven en respuesta a la demanda.
O por ejemplo si en una localidad abren varias “tienditas” o “misceláneas” que ofertan sus productos con precios más baratos (con la única finalidad de lavar su capital), se genera una competencia desleal, siendo que la gente preferirá comprar sus productos a un menor costo.
Otro ejemplo cotidiano se puede reflejar en los famosos moteles, ya que existen algunos negocios de este rubro que al parecer no tienen clientela, pero como no existe la necesidad de reportar con recibos o facturas la estancia de estos supuestos clientes pueden reportar ingresos millonarios.
Las prácticas de operaciones con recursos de procedencia ilícita se realizan de manera cotidiana a través de diferentes actividades económicas en México y en el mundo, encontramos uno de los casos más escandalosos de lavado de dinero es el del banco HSBC, que permitió el blanqueo de miles de millones de dólares procedentes del narcotráfico, contrabando de armas y terrorismo.
De acuerdo a un reporte del Senado estadounidense señaló que HSBC México tiene una gran cantidad de clientes relacionados con el tráfico de drogas y cuentas marcadas para cerrarse por actividad sospechosa, pero cuyo cierre se retrasó. Sin embargo, sorpresivamente en diciembre del año pasado HSBC acordó pagar una multa de casi dos mil millones de dólares para resolver acusaciones de lavado de dinero en México y otros países, evitando cargos criminales de carácter internacional por su conducta violatoria en más de 5 países y a su vez violentando leyes y tratados internacionales.
Cabe señalar que a pesar de la insistencia y las recomendaciones otorgadas por diferentes organismos internacionales, México postergó por mucho tiempo una legislación más estricta sobre el lavado de dinero, siendo la Ley de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita una de las últimas promulgadas en el sexenio de Felipe Calderón; dejando su reglamentación y reglas generales a la presente administración.
El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), ha sido insistente desde hace varios años para que México legisle de manera más estricta el combate al flujo financiero ilícito, ya que de acuerdo a estudios realizados por este grupo, México es un país completamente vulnerable por su situación geográfica y su baja protección legal en la materia.
La GAFI emitió 40 recomendaciones al Estado mexicano en febrero de 2012, algunas
...