Legalizacion De La Maruhuana En Chile
kavernikola21 de Noviembre de 2012
706 Palabras (3 Páginas)774 Visitas
Los directores de centros de rehabilitación, Paulo Egenau (Fundación Paréntesis) y Patricio Yáñez (Fundación Paternitas) entraron al debate por la legalización de la marihuana iniciado por el senador del PS, Fulvio Rossi. En este sentido, el director del centro "El Sendero", Patricio Yáñez, alertó que Chile “no está preparado para permitir la venta” de la droga.
Por su parte, Egenau aseguró que la discusión en torno a la legalización de la marihuana es “un tema que hay sentarse a conversar y debatir seriamente”. Por esta razón, hizo un llamado para afrontar esta discusión desde un punto de vista multidimensional. “Necesitamos una mirada de fondo y no caer en un juego de retórica personalista”, dijo.
Yáñez, director del centro “El Sendero” de Paternitas, aseveró que “no estamos preparados para legalizar la marihuana”. Esto porque, afirma, es necesario afrontar otros aspectos, por ejemplo “si como cultura estamos preparados para facilitar el acceso a ciertas sustancias”.
Este último especialista opinó que se debe trasparentar la discusión, asegurando que es necesario educar a la población, pues recordó los altos índices de consumo de alcohol, tabaco y marihuana en menores de edad. Estos, a su juicio, han recibido ejemplos “lamentables” frente al uso de drogas legales. “El consumo o no consumo lo estamos haciendo nosotros desde una postura de adultos, pero hay que considerar la irresponsabilidad que mostramos al manejo en estado de ebriedad, al porcentaje de accidentabilidad asociado al consumo de alcohol”, ejemplificó.
DESIGUALDAD SOCIAL GENERA MAYOR VULNERABILIDAD
Paulo Egenau también puso énfasis en la grave desigualdad existente en el país, la cual, a su juicio, no se ha discutido tras la moción de Rossi para despenalizar la marihuana.
“Vivimos en un contexto donde la desigualdad social es tremendamente alta y eso genera mayor vulnerabilidad. Las drogas funcionan de distinta forma, dependiendo de la realidad psicosocial del consumidor. Una persona que desde una plataforma de recursos, de autonomía, de manejo de información, toma la decisión de consumir una determinada sustancia se va a relacionar con ella de una manera muy distinta a una que viene de un contexto de miseria, de violencia, de angustia, de pobreza. Eso es algo que nadie discute y que sabemos que es así”, dijo Egenau.
En este sentido, el psicólogo lamentó que las autoridades sólo se hayan enfocado en buscar soluciones de carácter penal a este tema, ya que éstas sólo incrementan las diferencias y alertó que es necesario incorporar estos aspectos al debate. “Las personas con más dificultad, las más pobres, van quedando más abandonadas, sin alternativas y la única respuesta sigue siendo la cárcel, el aumento de penas”.
El psicólogo Patricio Yáñez coincidió con Egenau en que las personas de nivel socioeconómico más bajo tienen más dificultades para enfrentar cuadros de drogadicción, ya sea por falta de recursos o por el contexto en el que conviven. “Nosotros hacemos un gran esfuerzo por mantener a las personas lejos de la droga, pero vuelven a las poblaciones y lo que tienen que enfrentar es terrible”, y de paso, lamentó la constante criminalización que se hace del tema. “El problema de la droga aparece cuando es sintomático para la sociedad, cuando una persona comete delito o mata a alguien, pero antes y después está en silencio no más”.
PROBLEMAS EN LA REHABILITACIÓN: “AUGE NO SE CUMPLE”
Respecto a las falencias en la rehabilitación del sistema de salud, Paulo Egenau alertó que en caso de legalizarse la marihuana, la actual infraestructura no dará abasto. “Somos un país que está al debe en la implementación de programas y servicios. Nosotros no tenemos una red amplia y diversa para acoger a menores de 18 años pobres, que no pueden pagar tratamientos
...