Lerma De Villada En La Globalización
neomexicano13 de Febrero de 2015
4.537 Palabras (19 Páginas)375 Visitas
Lerma de Villada en la actualidad.
Estudio realizado en la cabecera de Lerma de Villada, esta ciudad es algo diferente a como la imaginábamos, cuando empieza una hacer la investigación en libros, en el internet, nos crea una imagen de una ciudad pujante, llena de empresas industriales aunque en cierto sentido si lo es con los procesos económicos políticos y sociales que se han llevado a cabo desde la entrada del modelo económico imperante en el mundo ahora globalizado
Hay que recordar que el capitalismo es un sistema global desde su origen. Ya desde sus comienzos estuvo estrechamente vinculado con el colonialismo y, desde el siglo XIX, el imperialismo pertenece a sus características estructurales decisivas.
La globalización se puede definir como la decisión estratégica del capital como solución a la crisis del fordismo (Hirsch, Joachim). Es decir, que la liberalización radical del tránsito de mercancías, servicios, dinero y capital debe ser la condición previa de la renovada racionalización sistemática teniendo como primera meta los intereses sociales institucionalizados y la estructura de compromisos implicados en la forma de regulación fordista.
Como podemos ver no es fácil hacer los cambios, tenemos que empezar a desarrollar nuestras capacidades como futuros planeadores territoriales para comprender más sobre lo que está ocurriendo en nuestro mundo, ver las causas, efectos, consecuencias y sobre todo las circunstancias en las que se dieron, para que alguna chispa de genialidad entre nuestros compañeros de lucha, por mejorar la situación de nuestra sociedad y la naturaleza que en muchos casos la hemos desligado de nuestras vidas y no porque así deba ser si no porque nos han programado desde que nacemos a ser solo consumidores, sin importar que está pasando detrás de la obtención de determinado producto, si se contamino tal o cual rio, si se le quito el agua a determinada comunidad, para darle prioridad a otra con exacerbado poder económico (jerarquizada). Si se le pago bien a un empleado que con sus manos fabrico determinado producto, en fin muchos factores que nos llenan de satisfactores hoy en dia en nuestras vidas pero que sin querer afectamos a otros. Ya no hay equilibrio como antaño, eso no quiere decir que regresemos a la edad de piedra y de nuevo vivir en cuevas, si no hacernos lo correcto como una sociedad pero organizado en la que todos tengamos voz y voto no como en la actual democracia que solo unos cuantos deciden nuestros destinos asi afecten a las mayorías
El arquitecto, habrá de desarrollar una capacidad especial para el análisis locacional, para situar cada cosa en el lugar más apropiado. Esto resalta algunos tipos de diseño como el pragmático, el icónico, analógico y el canónico, en el cual se van dando cambios muy significativos con respecto a la forma y el contexto, que va cambiando por distintas necesidades, en esto puede interactuar la evolución del hombre, como las distintas necesidades que le van surgiendo le obligan a cambiar su manera de vivir por ejemplo; si el hombre evoluciona, la forma y su contexto también lo harán.
La arquitectura no debe desligarse de la sociedad, ya que esta es la que le dice como realizar sus edificaciones, sobre todo en sus técnicas y materiales vinculando siempre a esta con su economía y aunque esta ultima a veces es descuidada por que por eso no se llevan a cabo bien los proyectos, es decir una correcta financiación de los mismos, sin ella muchos proyectos, ideas sobre todo, y es de suma importancia esto para que cuando se lleven a cabo el arquitecto contribuya a la problemática social y cultural por que la población en general no tiene acceso a la vivienda y el arquitecto con las nuevas técnicas aunque todavía limitadas en costos, hacer realidad el sueño de muchos, Tedeschi , Enrico nos da las bases para que la edificación y vivienda sea muy pronto esperemos, solucionado este aspecto, tanto en lo tecnológico que no ha avanzado mucho, como económico, hoy en día sus costos y accesibilidad son elevados.
Son muchos los elementos que influyen en la arquitectura de hoy en día, y el arquitecto debe ser el que determine con su formación una relación más estrecha con el medio ambiente contexto circundante.
La arquitectura de hoy en día a sufrido una serie de cambios muy drásticos Broadbent Geoffrey, nos hace una reseña muy interesante en donde nos muestra que a veces los arquitectos se inclinan mas en ideas racionalistas y otros empíricas, tal ves un equilibrio entre ambas, pero esto llevo muchas veces a las personas que fueran rehenes de estos dogmas, ejemplos claros son las ideas de los maestros Mies Van der Rohe, Le Corbusier, Walter Gropius, en su racionalismo llevaron a plasmar ideas y sistemas muy sui géneris, un frase interesante es que el plano es el generador de la forma dictada por Le Corbusier, esto al parecer como hemos visto antes afecta enormemente a la economía, de una construcción, al tratar de crear reglas o cánones, Broadbent ,Geoffrey, nos hace referencia a la escuela racionalista que pretendía tener axiomas limitantes como el de no desvestirte nunca en la habitación por que es sucio, las escuelas La Bauhaus, con Hannes Meyer su segundo director, algunos de estos estándares estaban basados en condicionantes sociológicas.
Es dentro de la sociología donde Bucley, realizo una importante diferenciación y relación de las diferentes ramas del conocimiento, como podría ser la antropología, demografía haciéndola esta más fácil y comprensible identificando sus modelos con los que el diseño ha de madurar, dando así una visión más clara de la evolución que hay llevado el diseño en la sociedad, por desgracia sigue habiendo escuelas miopes, que no confían en la evolución, pero ojala cambie esta visión para bien de la comunidad misma.
Como hemos visto en lo anterior el hombre a relacionado muchas áreas del conocimiento para poder llevar a cabo sus ideas, basadas en la interacción contexto diseño, y con el poder antropógeno del hombre, el individuo ha creado una gran diversidad de elementos artificiales que le han servido para sobrevivir, adquiriendo distintas habilidades, creando herramientas más sofisticadas, al principio fueron objetos muy simples como las piedras, hasta llegar por ejemplo a las tijeras que son una copia y extensión de nuestras articulaciones humanas, es justo decir que al llegar a esta etapa las herramientas creadas según Broadbent, Geoffrey, en algo bello por el simple hecho de ser prácticos y no por su apariencia, esto ha llevado al hombre a convertir el entorno artificial para su beneficio y bien común.
La esquematización de la imagen del diseño es vista como resultados confusos del método tradicional de diseño de piezas. En realidad, el arquitecto enfoca la obra a través de su formación cultural, por la cual se conecta al ambiente y que se manifiesta principalmente en su posición de gusto, pero su personalidad la que le permite encontrar las formas significativas que definen su propio estilo o lenguaje. En estas formas y en la personalidad y el gusto del arquitecto se revela la calidad de arte de la obra.
En los tres motivos de la Naturaleza, de la sociedad y del arte se reúnen todos los hechos que interesan a la labor del arquitecto. No hay otros fuera de éstos, aun cuando a la formación del diseñador puedan haber concurrido muchos y distintos elementos: ideas, sentimientos, creencias, perjuicios, experiencias de vida, formación cultural, carácter físico y psicológico. Todos se funden en el molde de la personalidad del diseñador y resulta imposible desentrañar su presencia en la obra, si es una verdadera obra de arte.
Una consideración particular, analítica, de los tres motivos puede resultar provechosa, especialmente para fines didácticos, siempre que no se pierda de vista la unidad esencial de la obra de arquitectura. Por lo tanto, podemos decir que la manera tradicional para resolver un problema de diseño complejo se pude llevar a uno mas simple y mas organizado.
Es por eso que se necesita de diseñadores y planificadores multiprofesionales, que estén informados por el conocimiento y la experiencia del cambio a todos los niveles, como igualmente necesitamos nuevos métodos de diseño que suministren un espacio suficientemente perceptual a cada uno de los distintos niveles.
Pero esto no es suficiente, el problema total de diseño se puede entender mejor mediante un sistema de analogías, en el cual podemos descubrir muchas cosas que facilitarían la comprensión del diseño. El diseño se puede poner como un proceso de etapas en el que se asimile la investigación divergente, la transformación y la convergencia. En estas etapas se lleva una elaboración del modelo a un alto nivel creativo, en el que el diseñador tiene que estar inspirado en algo que pueda transformar y contribuir a convertir el diseño en algo placentero.
El objetivo del diseñador es tratar de encontrar una alternativa de las muchas posibles. Algunas características de la convergencia pueden ser muy útiles, como la persistencia que es lo que ayuda a intentarlo muchas veces y así encontrar distintos problemas y otra seria la inflexibilidad de pensamiento y método que es una virtud.
Muchas de las exigencias formales y funcionales se funden en un todo, la configuración es la que el uso precisa. La metodología, la enseñanza de los métodos, abarca, desde un punto de vista científico, mucho más que la estrecha noción de la metodología clásica del diseño. La metodología para el diseñador abarca un
...