Ley 1420
Santy008Ensayo15 de Mayo de 2018
817 Palabras (4 Páginas)226 Visitas
Luego de ver los videos, se puede observar que aunque la Ley 1420 existe desde hace mucho tiempo atrás no todos podían gozar de la misma. Se decía que esta ley se consagra libre, laica y gratuita y que los niños debían comenzar su escolaridad a partir de los 3 años de edad.
En un principio debido a las inmigraciones producidas por malas situaciones económicas o por escapar del servicio militar, las familias debían alojarse en los conventillos, lugares precarios que tenían alojamiento para 150 personas, de los cuales en su mayoría eran niños, quienes ocupaban ese lugar con sus madres mientras que sus padres iban a trabajar fuera. Esto hacía que los niños no tengan como prioridad asistir a las escuelas, pero si debían marchar reclamando que no le aumentaran el alquiler, acto que era reprimido por la policía, a quienes no les importaba si eran niños o mujeres los que estaban en frente de la misma.
Por lo tanto en ese entonces, los niños más que derechos tenían obligaciones. Ya que debían trabajar, para sobrevivir. En un país, donde el estado no hacía cumplir rigurosamente las leyes. Por ejemplo Miguel Pepe, un adolecente que motivaba a sus vecinos a realizar las protestas, pierde su vida en una represión policial. En este punto la ley se contradecía, ya que el estado no brinda las condiciones básicas que debía tener un niño. Es decir que al no tener un lugar digno para vivir hacía que los niños asumieran el rol de un adulto, dejando de lado sus derechos.
A medida que iba pasando el tiempo, esto fue lentamente mejorando, pero aun así seguían existiendo las contradicciones, por un lado se promulga la ley de inmigración, por otro solo se lo consideraba inmigrante a los que se declaraban con una profesión. Y los niños y las mujeres seguían siendo los que encabezaban las marchas, ya que era imposible conseguir un terreno, y aunque el gobierno intento construir conventillo modelos no logro mejorar la situación, siendo rechazado por el ámbito privado. Y además desde 1856 a 1914 había aumentado la masa de inmigrante. Y así seguía existiendo hacinamiento, precariedad de vivienda y riesgo de enfermedades contagiosas, era condiciones inhumanas que no les permitía tener derechos.
Aunque las inmigraciones favorecía claramente a la burguesía, haciendo más barata la mano de obra, estos no se preocupaban u ocupaban por el bien estar de los mismo sino que eran tratado como objetos, es decir lo explotaban y utilizaban mientras servían pero si se enfermaban o lastimaban perdían su trabajo.
Durante muchos años, los niños fueron explotados laboralmente, sin gozar de sus derechos. Luego cuando las madres comenzaron a trabajar fuera, fue necesario un lugar en el que pudiesen dejar a los más pequeños por algunas horas, fue así que comienzan aparecer las guarderías, salas de cunas y jardines.
Más tarde ya comenzaron a exigir y sobre todo el gobierno comienza a ocuparse que de los niños comiencen a cumplir con sus derechos a ser educados, y dejen de ser explotados.
Así también comienzan a crear casas para huérfanos, niños abandonados y sacrílegos. En solidaridad y caridad con los más pobres. Luego se hace un primer intento de pasar a los niños de las guarderías, a un jardín maternal.
Las apariciones de todas estas instituciones más el apoyo del el gobierno facilito las cosas para que los niños puedan tener un espacio en el que se les enseñaba a leer y a escribir, se les brinda estas herramientas para que luego ellos las utilicen y puedan desenvolverse en una sociedad.
El hecho de que la escuela fuese un lugar con carácter público hizo que cualquiera sin importar su clase social asistiera a la misma por el simple hecho de ser seres humanos con derechos. Si bien con la aparición de la escuela nueva se buscaba garantizar un espacio natural para los niños seguían contradiciéndose con la realidad social, es decir, que no todos tenían un lugar digno para vivir.
Actualmente se busca desde las instituciones promover la educación, aportando lo esencial como: cuadernos, libros, comidas, ropas y zapatillas para los más necesitados. Lo cual actúa como un incentivo para aquellos niños y familias que les cuesta obtener esas cosas básicas.
...