Lineamientos para el desarrollo de contenidos del blog de Gestión y Análisis del Riesgo
Mónica María Peña OsorioApuntes4 de Marzo de 2019
6.189 Palabras (25 Páginas)158 Visitas
[pic 2]
[pic 3][pic 4][pic 5]
Lineamientos para el desarrollo de contenidos del blog de Gestión y Análisis del Riesgo
Caja de previsión Social para las Comunicaciones - CAPRECOM
Área de Gestión del Riesgo y Salud Pública – 2014.
Documento elaborado por:
Mónica María Peña Osorio
Analista Gestión del Riesgo y salud Pública
Subdirección EPS
Aprobado por:
Alexandra Caycedo Sabarain
Líder Gestión del Riesgo y Salud Pública
Subdirección EPS
REVISIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS
Revisión y Versiones
Nombres y Apellidos | Versión Aprobada | Cargo | Fecha |
Alexandra Caycedo Sabarain | V.1 | Líder Nal. Gestión del Riesgo | |
Control de Cambios
Fecha | Autor | Versión | Descripción del cambio |
28-02-2014 | Monica M. Peña Osorio | V.1 | Contenidos del lineamiento para blog |
PRESENTACIÓN
Gestión y Análisis del Riesgo y Salud Pública, se configura como un área de Caprecom EPS, la cual se reconoce dentro de la cadena de valor de la Subdirección EPS-S, se operativiza mediante la identificación, evaluación y selección, según su magnitud y naturaleza de factores de riesgo para enfermedades agudas y crónicas de la población afiliada, con el fin de diseñar programas específicos y contribuir con la sostenibilidad de la institución. Así mismo, una de sus responsabilidades es la de divulgar la información que es analizada y producida en el área, a fin de que se convierta en herramienta principal para la toma de decisiones en los procesos de intervención en salud y contratación de la red de servicios.
Este documento tiene como objetivo servir como guía de uso, recomendaciones y lineamientos para todos los colaboradores del área que requieran publicar la información producida y establecer un canal de comunicación con los usuarios internos y externos. Igualmente, se enmarca en la normatividad vigente, respondiendo particularmente a la propuesta de la Estrategia de Gobierno en línea en el país, la cual busca: “contribuir con la construcción de un Estado más eficiente, más transparente y participativo y que preste mejores servicios con la colaboración de toda la sociedad, mediante el aprovechamiento de las TIC. Lo anterior, con el fin de impulsar la competitividad y el mejoramiento de la calidad de vida para la prosperidad de todos los colombianos.”[1]
De otra parte, hoy en día los medios sociales como por ejemplo los blog, son vistos como un espacio para la conversación directa entre entidades y ciudadanos, pues permite que las entidades brinden información oportuna, bajo una imagen institucional y una comunicación formal, configurándose además en un importante instrumento de participación.
En este sentido, se elaboró el presente documento, el cual establece los parámetros mínimos a tener en cuenta antes de elaborar los contenidos a ser publicados en el blog destinado para el área de Gestión y Análisis del Riesgo y Salud Pública.
Contenido
Tabla de ilustraciones 4
1 MARCO NORMATIVO 1
2 MARCO CONCEPTUAL 2
2.1 ¿Qué es un blog? 2
2.1.1 Características técnicas 2
2.1.2 Tipos de blogs 3
3 OBJETIVOS 4
3.1 Objetivo general 4
3.2 Objetivos estratégicos 4
4 METODOLOGÍA DE DESARROLLO 4
4.1 Guía básica para crear contenidos llamativos 5
4.1.1 Construya contenidos fáciles de producir 5
4.1.2 Redacte un titular que funcione para buscadores y usuarios 14
4.1.3 Artículos con una buena longitud 15
4.1.4 Sugiera vínculos a otras páginas 15
4.1.5 Qué no debe hacer 16
5 TEMAS PARA BLOG DE GESTIÓN Y ANÁLISIS DEL RIESGO 16
6 CONSIDERACIONES ÉTICAS 17
Glosario 18
Fuentes bibliográficas consultadas 20
Tabla de ilustraciones
Ilustración 1 Contenidos de una infografía 6
Ilustración 2 Ejemplo de infografía en salud 7
Ilustración 3 Ejemplo de diagrama de barras 8
Ilustración 4 Ejemplo de histograma 9
Ilustración 5 Ejemplo de polígono de frecuencias 10
Ilustración 6 Ejemplo de gráfico de líneas 10
Ilustración 7 Ejemplo de gráfico de sectores 11
Ilustración 8 Ejemplo de representación de datos estadísticos en un pictograma 11
Ilustración 9 Ejemplo de representación de datos estadísticos en un cartograma 12
Ilustración 10 Ejemplo de pirámide poblacional 12
Ilustración 11 Ejemplo de tabla de frecuencias 13
Ilustración 12 Ejemplo de ranking 14
Ilustración 13 Cómo buscar ejemplos de titulares 14
Ilustración 14 Ejemplo de blogroll mediante pestaña de enlaces de interés 15
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE CONTENIDOS DEL BLOG DE GESTIÓN Y ANÁLISIS DEL RIESGO
MARCO NORMATIVO
En primer lugar, la Constitución política de Colombia de 1991 establece la seguridad social en salud como un derecho público de carácter obligatorio que se debe prestar bajo la dirección, coordinación y control del estado, en sujeción a los principios de eficiencia, universalidad, y solidaridad en los términos que establezca la ley, de acuerdo definido en su artículo 49:
“La atención en salud y saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del estado. Garantizando a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud. El estado debe organizar, dirigir y reglamentar la prestación del servicio de salud, conforme a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, así como establecer las políticas relacionadas con la prestación del servicio de salud en forma descentralizada”.[2]
En el marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud se contempla la Ley 100 de 1993, la cual define el Sistema de Información de Prestaciones de Salud como:
“el conjunto de datos mínimos y básicos que el Sistema General de Seguridad Social en Salud requiere para los procesos de dirección, regulación y control, y como soporte de la venta de servicio, cuya denominación, estructura y características se ha unificado y estandarizado para todas las entidades”[3].
En adición, la Ley 1438 del 2011 por medio de la cual se reforma el sistema general de seguridad social en salud, establece que: “en un lapso no mayor a 3 años se debe garantizar la conectividad de las instituciones vinculadas al sector salud.[4]
CAPRECOM fue transformada por la Ley 314 de 1996 en empresa industrial y comercial del Estado, del orden Nacional, vinculada al Ministerio de la Protección Social, dotada de personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente y en su objeto social señala lo siguiente:
“Artículo 2º. Objeto. La Caja de Previsión Social de Comunicaciones, Caprecom, en su naturaleza jurídica de empresa industrial y comercial del Estado, operará en el campo de la salud como Entidad Promotora de Salud (EPS) y como Institución Prestadora de Salud (IPS), acorde con lo establecido en la Ley 100 de 1993 y sus decretos reglamentarios de tal forma que podrá ofrecer a sus afiliados el plan obligatorio de salud (POS) en los regímenes contributivo y subsidiado y planes complementarios de salud (PCS) en el régimen contributivo.”
...